Con inmensa pena toca anunciar el fallecimiento del gran compositor y uno de los mas grandes de la Generación del 50, el maestro cusqueño Armando Guevara Ochoa.
A continuación compartimos una biografía de este grande de la música peruana escrito por José Quezada Macchiavello para la web de Radio Filarmonía:
Armando Guevara Ochoa nació el 17 de febrero de 1926 en el Cusco, donde se inició en la música con su madre, Doña Elvira Ochoa de Guevara y con Roberto Ojeda Campana, uno de los compositores de la generación indigenista cusqueña. Su primera presentación como violinista fue a los siete años de edad en su ciudad natal. Su primera actuación pública en Lima fue el 8 de mayo de 1937 en el Teatro Municipal, acompañado al piano por el maestro Roberto Carpio, incluyó una de sus primeras composiciones.
Continuó sus estudios profesionales en Lima con Pablo Chávez Aguilar, Enrique Fava Ninci, Rodolfo Holzmann y Bronislaw Mitman. Posteriormente viajó a los Estados Unidos de América, donde continuó estudiando y trabajó como violinista en Boston y Nueva York. Realizó también estudios en México y en París. Recibió clases de George Enesco, Rodolfo Halfter y Nadia Boulanger y tuvo también entre sus maestros a Leon Baezin, Ivan Galamian, Makon Holmes, William Kroll y Emmanuel Ondriceck, así como, años más tarde, a Luis Herrera de la Fuente.
En 1951 estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York su obra Poema Sinfónico N° 1, bajo la dirección de Leon Baezin. En 1953, la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de su fundador Theo Buchwald, ofreció un concierto íntegramente dedicado a sus obras, siendo el primer compositor peruano que tuvo esa oportunidad.
Guevara Ochoa es el primer compositor nacional que ha presentado conciertos íntegramente dedicados a su música en varias de las más importantes salas del mundo, como son: el Palacio de Bellas Artes de México, Royal Albert Hall y Canning House de Londres, Sala Tchaikovsky de Moscú, Teatro Imperial de Roma, Teatro Español de Madrid, Carnegie Hall de Nueva York, Symphony Hall de Boston y Constitution Hall de Austin, Texas, entre otros. En China presentó su música en el Palacio de las Nacionalidades de Pekín, en el Teatro de Shaghai, así como otros teatros en una docena de ciudades.
En su ciudad natal ha ofrecido conciertos en importantes monumentos históricos como la Catedral, la Iglesia de la Merced, la Iglesia de Santo Domingo (Templo de Coricancha), así como en Machu Picchu.
Durante varias décadas se ha desempeñado como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional. Se ha presentado también en múltiples ocasiones como solista de violín en recitales, así como en conciertos. Como director de orquesta ha realizado también numerosas presentaciones, con la OSN y con prestigiosas orquestas internacionales, dirigiendo sus obras y también partituras del repertorio universal.
Por muchos fue director de la Banda de la Guardia Civil y luego de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional, agrupación de la que llegó a ser Director General. Fue también asesor de la Banda Sinfónica de la Universidad Ricardo Palma, que lleva su nombre.
En 1974 obtuvo el segundo premio del concurso de composición sinfónica convocado para conmemorar el sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho.
A lo largo de su carrera ha recibido varios importantes honores y distinciones, entre estos la máxima condecoración magisterial, con el grado de Amauta, otorgada por el Ministerio de Educación en 1991. En 1999, el Instituto Nacional de Cultura, por resolución directorial, le confirió la designación de “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, hecho sin precedentes, al tratarse de la primera vez que el Estado Peruano otorga semejante consideración.
Ha compuesto también música para cine, entre las cuales destaca Kukuli, cuya versión de concierto está reconocida como una de sus más logradas composiciones. Por diversos encargos de los institutos armados, compuso obras sinfónicas de inspiración patriótica, dedicadas a los héroes nacionales. En 1999, con motivo de la paz celebrada entre Perú y Ecuador, compuso el Poema Sinfónica Urpillay, para que fuera estrenado en Lima y Quito, celebrando el primer aniversario del Acta de Brasilia.
En 1990 donó gran parte de sus composiciones a la Biblioteca Perkins de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, incluidas en el fondo documental para consulta de los investigadores dedicados a la música latinoamericana.
La producción de Guevara Ochoa ha concitado interés en el Perú y en el extranjero. Es extensa, incluye música sinfónica, de cámara, así como numerosas canciones y piezas breves de corte popular. Su lenguaje, sencillo y distinguible, se inspira en la música tradicional andina, especialmente la del Cusco, y está fuertemente entroncado con pesta. Su estilo lo vincula a los compositores indigenistas latinoamericanos de las primeras décadas del siglo XX, y no obstante presentar un material armónico avanzado, se sitúa en una posición independiente frente a las búsquedas estéticas de sus contemporáneos.
*
CATÁLOGO DE OBRAS
MÚSICA ORQUESTAL
4 Estampas peruanas (Cusco, Vilcanota, Yaraví y Huayno) (1940)
La Tragedia del Cusco (1945)
Koricancha (1947)
Yaraví y Huayno (1947)
Tres Estampas del Ballet “El Último de los Incas” (1947)
Poema Sinfónico N° 1 (1948)
Trilogía Peruana (1948)
Recuerdos Limeños (1950)
Feria Andina (1950)
El Drama del Ande (1950)
Tres Danzas Peruanas (1951)
Lima de Antaño (1953)
Tres Huaynos Sinfónicos (1953-60)
Danzas Latinoamericanas (1960)
Sinfonía de los Andes (1960)
Suite Peruana (1960)
Kukuli (1963)
Salccantay (1965)
Angamos (1970)
Sinfonía Junín y Ayacucho (1974)
Sinfonía a la Gloria de Grau (1975)
Sinfonía Ricardo Palma (1976)
Sinfonía Túpac Amaru (1980)
Sinfonía a los Brujos de los andes (A la Gloria del Mariscal Cáceres) (1994)
Valicha (1997)
Urpillay (1999)
La Tragedia del Cusco (1945)
Koricancha (1947)
Yaraví y Huayno (1947)
Tres Estampas del Ballet “El Último de los Incas” (1947)
Poema Sinfónico N° 1 (1948)
Trilogía Peruana (1948)
Recuerdos Limeños (1950)
Feria Andina (1950)
El Drama del Ande (1950)
Tres Danzas Peruanas (1951)
Lima de Antaño (1953)
Tres Huaynos Sinfónicos (1953-60)
Danzas Latinoamericanas (1960)
Sinfonía de los Andes (1960)
Suite Peruana (1960)
Kukuli (1963)
Salccantay (1965)
Angamos (1970)
Sinfonía Junín y Ayacucho (1974)
Sinfonía a la Gloria de Grau (1975)
Sinfonía Ricardo Palma (1976)
Sinfonía Túpac Amaru (1980)
Sinfonía a los Brujos de los andes (A la Gloria del Mariscal Cáceres) (1994)
Valicha (1997)
Urpillay (1999)
OBRAS CONCERTANTES
Concierto para violín y orquesta (1948)
Bronce Andino, para violoncello y orquesta de cuerdas (1975)
Concierto para corno y orquesta de cuerdas (1978)
Concierto para violoncello y orquesta (2000)
Bronce Andino, para violoncello y orquesta de cuerdas (1975)
Concierto para corno y orquesta de cuerdas (1978)
Concierto para violoncello y orquesta (2000)
OBRAS DE CÁMARA
14 Piezas para violín y piano (1945-2000)
Cuarteto de cuerdas N° 1 (1945)
Cuarteto de cuerdas N° 2 (1950)
Partitas Peruanas para violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta y trombón (1950-2000)
Mascaypacha, para metales (1951)
Yaraví para maderas (1952)
Cuatro Dúos Concertantes, para dos violines (1955)
Vilcanota, para percusión (1965)
Seis piezas para guitarra sola (1966)
Yaraví y Huayno para quinteto de vientos (1970)
Cuarteto de cuerdas N° 3 (1995)
Suite para flauta sola (1999)
Cuarteto de cuerdas N° 1 (1945)
Cuarteto de cuerdas N° 2 (1950)
Partitas Peruanas para violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta y trombón (1950-2000)
Mascaypacha, para metales (1951)
Yaraví para maderas (1952)
Cuatro Dúos Concertantes, para dos violines (1955)
Vilcanota, para percusión (1965)
Seis piezas para guitarra sola (1966)
Yaraví y Huayno para quinteto de vientos (1970)
Cuarteto de cuerdas N° 3 (1995)
Suite para flauta sola (1999)
CANCIONES
Seis Canciones para voz y piano (María Angola, Lamento Andino, Ecos de la Cordillera, Elvira, Un Recuerdo y un Vals, Cusco Querido) (1948)
María Angola, para coro a capella (1965)
María Angola, para coro a capella (1965)
OBRAS VARIAS
Colección de 220 obras folklóricas de inspiración indígena, mestiza y criolla.
18 marchas militares para banda
18 marchas militares para banda