25 agosto 2013

El gran Joshua Bell, "el poeta del violin", vuelve a Lima


(Difusion) Luego del apoteósico debut en Lima de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Israel bajo la batuta del maestro Zubin Mehta, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta en su noveno concierto de la temporada de Abono 2013 y,  en el marco de los festejos por su 106 aniversario, al poeta del violín”, como suele llamarse al carismático violinista norteamericano Joshua Bell, quien deleitará al público limeño brindando sus inigualables versiones de algunas de las páginas más emblemáticas escritas para ese instrumento y acompañado del talentoso pianista italiano Alessio Bax el jueves 5 de setiembre a las 7.30 p.m. en el Auditorio Santa Ursula.
Uno de los más celebrados violinistas del mundo, Joshua Bell impacta en cada interpretación por su virtuosismo que se conjuga con la belleza y calidez de su fraseo y su carismática presencia. Desde que recibiera su primer instrumento, a la edad de cuatro años, sorprendió por su talento y musicalidad en la medida que avanzó en su formación, hasta que a los catorce años llamó la atención de la audiencia internacional mediante su aclamado debut junto a la Philadelphia Orchestra bajo la batuta de legendario Riccardo Muti. Sus apariciones en las principales salas alrededor del mundo como en numerosas y exitosas producciones televisivas lo han elevado a la categoría de una mega estrella de la música clásica.
Nuevo Director Musical de la Academia de Saint Martin in the Fields, en calidad de sucesor de su fundador, Sir Neville Marriner, Joshua Bell es, asimismo, miembro del Comité Artístico del Kennedy Center y miembro del directorio de la Filarmónica de Nueva York. Actualmente artista exclusivo del sello Sony Classical, ha grabado más de cuarenta registros discográficos desde su primer LP, realizado a la temprana edad de dieciocho años. Su CD “Romance of the violin”, le mereció en 2004 el Premio a “Mejor Grabación de Música Clásica del Año” y el reconocimiento como “Artista Clásico del Año”.
El exitoso debut en Lima de Joshua Bell fue en el 2011 acompañado al piano por el británico Sam Haywood, esta vez Joshua Bell vuelve, a pedido del público, con Alessio Bax en el piano.


ALESSIO BAX

Galardonado con el Primer Premio en las competencias internacionales de piano de Leeds y Hamamatsu y merecedor del preciado Avery Fisher Career Grant edición 2009, el pianista Alessio Bax se ha presentado como solista junto a más de noventa orquestas, incluyendo las filarmónicas de Londres y San Petersburgo, las sinfónicas de Dallas, Houston y NHK en Japón. Frecuentemente se presenta en los principales festivales internacionales, entre los cuales se han incluido, en las últimas temporadas, los de Verbier en Suiza, el London´s International Piano Series y Aldeburgh en Inglaterra y los festivales Ruhr Klavierfestival, BeethovenFest y Schloss Elmau en Alemania.

Alessio Bax ha brindado recitales en las salas más reconocidas alrededor del mundo, habiéndose presentado en Roma, Madrid, México D.F., París, Londres, Tel Aviv, Tokyo, Seúl, Hong Kong y Nueva York. Graduado con honores a la edad de 14 años del Conservatorio de Música de Bari, su ciudad natal en Italia, profundizó sus estudios en diversos centros musicales europeos para finalmente radicarse en los Estados Unidos en el año 1994. Pianista oficial de la firma Steinway, reside en Nueva York junto a su esposa, la pianista Lucille Chung.

hoy en "Tardes de Ópera": "Die Meistersinger von Nürnberg" de Wagner

Este domingo 25 de agosto a las 6 pm en el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 fm Stereo, la radio cultural del Perú, continuando con las celebraciones por el bicentenario de Richard Wagner se transmitirá su ópera "Die Meistersinger von Nürnberg" con un reparto que incluye a Bernd Weikl, Kurt Moll, Ben Heppner, Cheryl Studer, Deon Van Der Walt, entre otros. Este es un programa especial producido y conducido por Gonzalo Tello, de la Wagner Society de Lima

www.facebook.com/wagnersocietylima


21 agosto 2013

Leticia Muñoz en concierto con la OSN este viernes


(Difusion) La violinista Leticia Muñoz Moreno será la solista invitada al tercer concierto de la Temporada Internacional de Invierno 2013 de la Orquesta Sinfónica Nacional, que estará bajo la conducción del director peruano-chileno David del Pino.
Muñoz fue calificada por los medios de comunicación de Austria como “la nueva Martha Argerich del violín” por su magnífica interpretación del Concierto para violín, opus 99 de Dimitri Shostakovich, que la llevó a ganar el concurso Kreisler con la Orquesta Sinfónica de Viena a la edad de 19 años.
Ha actuado como solista con orquestas de primer nivel como la Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Viena, y en la actualidad tiene programados conciertos en Austria, Inglaterra, San Petersburgo, Moscú, Italia, México, Perú y España.
En la presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional, la violinista española interpretará el Concierto para violín deFelix Mendelssohn, obra compuesta en 1844, que posee una serie de innovaciones como la continuidad entre movimientos y un tipo de pasaje en donde el solista acompaña a la orquesta con arpegios.
La Orquesta Sinfónica Nacional también tocará el preludio de Los maestros cantores de Nuremberg de Richard Wagner, basado en el estilo de vida de los gremios de comerciantes de Alemania en los siglos XIV y XVI, yelpoema sinfónicoMuerte y transfiguraciónde Richard Strauss,sobre la retrospectiva que hace un hombre en su lecho de muerte.      
El concierto será dirigido por el director peruano-chileno David del Pino, uno de los más destacados a nivel latinoamericano. Del Pino ha sido director musical de la Orquesta Nacional de Georgia en dos períodos (1990-1996 y 2006-2009) y director artístico de la Sinfónica de Chile (1996-2007).
En Rusia, dirigió a la Sinfónica Nacional, las Filarmónicas de San Petersburgo y de Astraján; mientras que en Latinoamérica ha sido regular invitado de las orquestas nacionales de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y México. En el Perú, su país natal, fue director fundador de la Camerata de Lima y sus festivales internacionales durante 17 años.
Disfrute de este concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional el viernes 23 de agosto a las 20 horas en el Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 2265, San Borja). Puede adquirir sus entradas en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del GTN de martes a domingo de 14 a 19 horas.



20 agosto 2013

Piden siete años de cárcel para pianista por contaminación acústica y lesiones psíquicas

(ABC.es) El juicio a la pianista de Puigcerdà Laia M. por los delitos contra el medio ambiente por contaminación acústica y lesiones psíquicas, por molestar a una vecina con el sonido del instrumento, empezará el 11 de noviembre en la Audiencia de Girona, ha informado a Europa Press su abogado.
Según la calificación fiscal, la pianista e intérprete que entonces tenía 26 años --y que cursaba estudios oficiales de música-- tocaba el instrumento en 2003 en su domicilio cinco días por semana, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas, sin que la sala donde ensayaba estuviera insonorizada. Por eso, la Fiscalía de Gerona consideró que el sonido del instrumento superaba "el máximo de inmisión sonora" permitido por ley, por lo que solicitó una pena de siete años y medio de cárcel para la pianista, cuatro más de inhabilitación para tocar el instrumento a Laia M. y a sus padres, una multa de 10.000 euros, y una indemnización de 9.900.

La vecina denunció en marzo de 2006 a la pianista y a su familia ante el Ayuntamiento porque le molestaba el sonido constante del piano, tras lo que el consistorio visitó en cuatro ocasiones a la familia para que insonorizaran en un plazo de 15 días la habitación del instrumento, unos requerimientos que fueron desatendidos, según el escrito de Fiscalía.


A consecuencia del "ruido" del piano, la vecina pidió la baja laboral por lesiones psíquicas como ansiedad, alteraciones del sueño y episodios de pánico, además de problemas de gestación en los últimos meses de embarazo.
Según explicó el abogado de Laia M. a Europa Press tras conocer la petición fiscal, se trata de "un grave error", ya que no se puede considerar el ruido de un piano como fuente de contaminación acústica lesiva del medio ambiente, como sería el ruido de una discoteca o de un aeropuerto. Además, argumentó que el delito que se le atribuía no era "proporcional", ya que el hecho no tendría que haberse criminalizado, sino que, en el supuesto que los hechos que atribuyó la Fiscalía fueran ciertos, tendría que haberse enjuiciado por vía civil o administrativa.

19 agosto 2013

Soprano Magdalena Gallo ofrece recital antes de viajar a Italia


La segunda ganadora del concurso de canto lirico de Radio Filarmonia, prepara un recital de despedida pro fondos para sus gastos en Italia. Aqui la invitacion. Apoyemos a esta artista en ascenso.

LOGOS CRL
Con la finalidad de recaudar fondos para apoyar la estadía en Europa de la joven soprano Magdalena Gallo,ganadora del segundo puesto  del Primer Concurso Nacional de Canto Lírico organizado por Radio Filarmonía en octubre de 2012,  se llevará a cabo un recital benéfico en el cual participarán la propia Magdalena y varios amigos cantantes  que interpretarán las más lindas composiciones del género lírico.
Magdalena fue escuchada por el gran tenor peruano Juan Diego Flórez,  quien encontró que su hermosa y potente voz merecía ser modulada y preparada para lograr la excelencia y presentarse en los grandes escenarios de la lírica mundial,  razón por la cual fue invitada a viajar a Italia y Austria, donde recibirá asesoramiento de  nuestro famoso tenor.
Agradecemos de antemano su asistencia al evento.
La donación voluntaria se recibirá, en sobre cerrado, a la entrada del teatro.

Sábado 24 de agosto, 7:00 p.m.                     Auditorio del Club de Regatas “Lima”
Chorrillos
Mostrar esta invitación para ingresar al Club

Andrés Veramendi en La Traviata en Chile

(Beethoven.cl) En el bicentenario de Giuseppe Verdi, la Corporación Cultural Universidad de Concepción (CORCUDEC) trajo a escena una de sus ópera más queridas, “La Traviata”. Este montaje corresponde al título anual que realiza la temporada penquista, y además complementa el concierto que la Orquesta Sinfónica U.de Concepción realizó en junio pasado en homenaje a Richard Wagner, compositor que también cumple 200 años.

Y sería justo partir hablando de la agrupación orquestal, pues esta sonó impecable durante casi la totalidad de la ópera. El delicado y firme sonido obtenido fue manejado con gran maestría y sensibilidad por el canadiense Julian Kuerti, quien ostenta el cargo de Director Principal de la orquesta (en la práctica, es como su titular). El acompañamiento orquestal fue vital como sostén para los cantantes, logrando una unión sonora que hizo de esta “Traviata” una gran experiencia auditiva.

Su historia de amor imposible que termina en tragedia, tan conocida por muchos amantes de la ópera por lo demás, fue contada claramente por el equipo comandado por el regisseurGonzalo Cuadra. Los sobrios diseños escenográficos e iluminación de Francisca Bravo, dieron pie a cuadros plásticos totalmente acordes al carácter de cada escena, logrando así la necesaria diferenciación. Más fragmentario fue el resultado del vestuario de Marianela Camaño, que no mostraba una unidad estilística con su unión de trajes modernos, tenidas informales en algunos miembros del coro y algunos diseños más “clásicos”.

El reparto fue liderado por la soprano argentina María José Dulín, quien encarnó a la sufrida Violetta Valery, mostrándola frágil y atormentada por la amenaza de la muerte (acertadamente representada por tres extras en trajes oscuros que la rondan de manera constante). Su interpretación vocal fue poderosa, logrando las sutilezas de estilo requeridas por el rol, aunque le faltó una mayor cuota de dramatismo en el fatal desenlace del acto final.

Alfredo fue interpretado por el tenor peruano Andrés Veramendi, mostrándose muy parejo en lo vocal y enfatizando con su caracterización, el profundo amor que siente su personaje por la protagonista. Esto se materializó en un Alfredo totalmente apasionado, y que llevó todo el peso del romanticismo exhalado en esta puesta en escena.

El barítono chileno (y penquista) Rodolfo Seguel, quien brilló el año pasado en el “Don Giovanni” de la ciudad del Bío Bío, tuvo un desempeño sobresaliente como Germont, padre de Alfredo. Desmarcándose de los roles cómicos con los que ha triunfado, su caracterización aquí fue convincente, gracias a una actuación que transmitió empatía por este progenitor preocupado por el sentir y destino de su hijo. Su excelencia en lo escénico se condijo con su interpretación musical.

Un punto que merece ser destacado de esta “Traviata” fue su carácter celebratorio. Lo decimos por el júbilo obtenido en las dos escenas de fiesta que contempla la obra (inicio de la obra y segunda escena del Acto II). Fueron dos momentos llenos de humor, vivaces, aunque con algo de desorden en el uso del espacio escénico por parte de los miembros del Coro Sinfónico U.de Concepción (director, Carlos Traverso), el cual sin embargo, tuvo un correcto desempeño musical. Podríamos decir que estas fiestas de la obra (incluido el famoso brindis del Acto I), simbolizaron la celebración del gran compositor en su bicentenario.


16 agosto 2013

Primicia: El éxito del tenor peruano Dempsey Rivera en el Festival de Pesaro

Foto: Filarmonia


Compartimos dos articulos de la Agencia AMSA (gracias a Grete Arce) que ilustran el triunfo de Dempsey Rivera en su debut en el Festival Rossini de Pesaro en "Il Viaggio a Reims"

FESTIVAL ROSSINI : TENOR PERUANO DESCUELLA EN ACADEMIA ROSSINIANA

(por Ernesto Pérez)

   PESARO, 16 (ANSA) - Un joven tenor peruano descolló en el ensayo de fin de curso de la Academia Rossiniana con la ópera "El viaje a Reims" con el que el Rossini Opera Festival (ROF) de Pesaro descubre a los nuevos valores del canto que integrarán los programas de los años venideros.

   Dempsey Rivera tiene apenas 23 años, ninguna experiencia profesional pero una gran voz, una prestancia física y una seguridad escénica que lo ayudan a superar una relativa baja estatura y dominar la escena.

   "El viaje a Reims" es en realidad una cantata escrita en 1825 por Gioacchino Rossini con motivo de la coronación de Carlos X como rey de Francia de quien el compositor esperaba protección y dádivas. Considerada perdida durante un siglo y medio, la obra es la culminación de la Rossini Renaissance y desde hace 25 años convoca a cantantes de todas partes del mundo que aprenden en Pesaro el arte de interpretar la música rossiniana.

   Rivera fue seleccionado por el maestro Alberto Zedda, director artístico del ROF y de la Academia, en base a un DVD y dos padrinos de excepción y compatriotas suyos, Juan Diego Florez y Ernesto Palacio, uno el máximo tenor belcantista mundial y otro, que fuera luminaria del canto y hoy descubridor de talentos, sobre todo de su país.

   Aconsejado por ambos, Rivera estudió el papel del Cavalier Belfiore, pero Zedda le asignó (por las dudas) el rol de complemento de Don Luigino con el que se alternó con Dmitry Ivanchey en las dos representaciones del "Viaje".    Pero fue en la segunda que el joven tenor peruano obtuvo el aplauso más caluroso gracias a su dúo del primer acto con la soprano italiana Damiana Mizzi, también ella la más aplaudida entre todas las mujeres.

   Gran admiración provocó en el público femenino que llenaba el Teatro Rossini el momento en el que, inopinadamente, Rivera se despoja de la bata de baño que acomuna a todos los personajes y se queda en calzoncilos por una buena mitad del dúo, un evento casi único mas que raro en un escenario lírico.

   Aparte de Rivera y Mizzi, el plantel instruído por Zedda no reveló talentos particulares, exceptuando el barítono italiano Sergio Vitale, excelente Don Profondo, el tenor Vassili Kavayas que dio buena cuenta de los agudos heroicos de Libenskof, las sopranos Valentina Teresa Mastrangelo y Sara Blanch Freixes, impecables Madama Cortese y condesa de Folleville y la mezzo Na'ama Goldman, divertida Marquesa Melibea, tironeada entre su amor por los hombres y la bebida.    En resumen, gran porvenir le espera a Dempsey Rivera con quien se renueva la larga y prestigiosa escuela tenoril peruana.

----------

FESTIVAL ROSSINI : DECLARACIONES TENOR PERUANO

(por Ernesto Pérez)    

PESARO, 16 (ANSA) -"Este es un verdadero milagro que ha cambiado mi vida completamente" declara el tenor peruano Dempsey Rivera, descubrimiento de la Academia Rossiniana del Rossini Opera Festival (ROF) del 2013, donde ya triunfa desde hace años su compatriota Juan Diego Flórez.    Y de "milagro" se puede hablar visto que Rivera, 23 años pero cara de niño que le rebaja la edad aparente de por lo menos un lustro, aterrizó en la Academia Rossiniana solo gracias a un DVD, un concurso ganado casi casualmente y una breve carrera de intérprete de arias sueltas por pequeños teatros.

  "Yo entré en el Conservatorio de Lima porque decían que tenía buena voz" declara a ANSA el joven cantante que en la vida de todos los dìas usa anteojos que debe quitarse en escena aunque se le nublen los otros cantantes y sus entornos.

   Rivera estudió primero con Rosalinda Palomino y luego con Andrés Santamaría quien lo convenció el año pasado de participar en un concurso que lo vió vencedor y que le sirvió de tarjeta de visita para conocer a Flórez que tiene su casa justamente en Pesaro luego que fue el ROF quien le dió el gran espaldarazo internacional en 1996.

   El premio de ese concurso eran 15 días como espectador en el Festival Rossini del 2012, donde Flórez cantaba en su rol de debut en el ROF en la ópera "Guillaume Tell"    "Fue Juan Diego, que en esa oportunidad tuvo a bien darme dos clases privadas, que me recomendó mandar un DVD a la Academia Rossiniana con una prueba del dúo del cavalier Belfiore que canto aquí en Pesaro y para mi gran sorpresa me tomaron" cuenta Rivera, aún no muy seguro de que todo esto no sea un sueño del que tarde o temprano despertará.

   Como todo joven con ambiciones, Rivera ensayó en secreto otro papel del "Viaje", el del conde de Libenskof un poco más importante y complejo pero con agudos de tenor heroico que para Flórez no están del todo en las posibilidades del joven aspirante a sucederlo en los teatros del mundo. "En la Academia no se nos enseña técnica vocal, que se supone que todos tenemos, sino técnica de la interpretación con un maestro como Alberto Zedda, máximo experto rossiniano, benévolo pero también riguroso, que exige que hagamos lo que nos dice él o que nos vayamos del curso" afirma.

   Nacido en San Juan de Lurigancho, al este de Lima, "donde hasta hoy nadie sabe lo que significa la palabra tenor" e hijo con hermana de madre separada, Rivera, superada la prueba del ensayo, se permite un poco de relax. Recibida su actuación por una ovación unánime, Rivera no pudo ocultar dos lágrimas de emoción, superadas enseguida por el alivio de haber pasado airoso una prueba importante para su carrera.

   Cabe recordar que en 25 años del "Viaje a Reims" académico, ningún cantante latinoamericano había recibido el honor de participar con un rol importante en el ensayo de fin de curso, señal de que la escuela tenoril peruana sigue produciendo valores inestimables.

-------------

Nota de Libero

15 agosto 2013

Mehta: Batuta mundial

Compartimos este artítulo de Caretas sovre la presentación hoy en el GTN de Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel.

(por Enrique Felices - Caretas) El próximo jueves 15, la Filarmónica de Israel (IPO) lucirá su clásico sonido en la soberbia acústica del Gran Teatro Nacional. Al frente estará su director vitalicio, Zubin Mehta (Mumbai, 1936), que lleva 36 años estelares con ella y ha seleccionado a todo el elenco.

El Maestro posee il braccio más admirado, se luce en la dirección con la muñeca y tiene un nombre que significa “espada poderosa”. Pero su carrera comenzó cuesta arriba. En 1958 ganó un concurso de la Filarmónica de Liverpool y el puesto de asistente de su director, Sir John Pritchard. Este había discrepado con el jurado y así se lo hizo sentir. Mehta pasó a las plazas menores.

En 1960 todo cambió. Su agente lo colocó como remplazo en conciertos de las orquestas de Toronto, Filadelfia, Nueva York y Montreal (OSM). Lo siguiente tuvo visos de leyenda. La OSM le ofreció la dirección permanente un día después de su debut, la Filarmónica de Los Ángeles lo hizo titular en 1961, y ese mismo año debutó con las filarmónicas de Israel, Berlín y Viena.

A los 25 años, Mehta llegó a lo más alto, pero los nombramientos de jerarquía mundial siguieron: la Filarmónica de Israel (1977), la Filarmónica de Nueva York (1978), el Maggio Musicale Fiorentino (1986) y la Filarmónica de Munich (1998). En resumen, no lo hizo famoso el Concierto de los Tres Tenores (Roma, 1990); participó en él porque ya lo era.

El programa para Lima comprende la Sinfonía N° 40 de Mozart y la Quinta Sinfonía de Mahler, una especialidad de Mehta. Son piezas totalmente distintas.

La de Mozart es melodiosa, ordenada y corta. La orquesta que lo ejecuta es un cuarteto de cuerdas ampliado, con el refuerzo de nueve instrumentos de viento para dar volumen al conjunto. Su música se baila en un potpurrí hace veinte años.

En contraste, la de Mahler, según él mismo, es el caos de un “embravecido, desbordado y espumoso mar de sonidos”. Requiere una orquesta enorme: 27 instrumentos de viento, percusión como para tropas blindadas, un arpa y todos los instrumentos de cuerda que quepan en el escenario. Incluye un Adagietto famoso por “Muerte en Venecia”, la película de Luchino Visconti que hizo a Mahler el flaco favor de disfrazar a su imagen y semejanza al personaje principal: un músico pederasta. El Adagietto, por cierto, fue el presente de amor de Mahler para su matrimonio con Alma Schindler: una damita muy corrida, que no dejó de correr.

La Quinta es inmensa, de dinámica compleja y partes de cámara y para virtuosos. Su partitura de 280 páginas tiene mil instrucciones escritas, varias contradictorias. Es para disfrutarla, no para entenderla. Un mapita ayuda a seguirla en el teatro.

El primer movimiento es decisivo: si no va bien, no lo hace el resto. Abre con el solemne solo de trompeta (Yigal Mectzer) de una marcha fúnebre, cuyo tema se repite y al final lo extingue una segunda trompeta, con sordina, seguida por un solo de flauta que acaba en un pizzicato de los bajos.

El segundo movimiento, de “emotividad tormentosa y máxima vehemencia”, muestra cómo, simultáneamente y con la misma música, los clarinetes y las violas trabajan y avanzan haciendo exactamente la inversa.

El tercer movimiento, de danzas y evocación campestre, plantea exigencias heroicas al primer corno (James M. Cox), pero al ser un “scherzo no muy rápido” su duración va de 16 a 19 minutos, dependiendo del director.

Sigue el sublime “Adagietto muy lento” para arpa y cuerdas, de por sí una contradicción dinámica porque un Adagietto es más vivo que un Adagio, y éste es más rápido que un Lento, razón por la cual un Adagietto muy lento se traduce en una duración de 7 a 15 minutos, según se le piense como un canto de amor por Alma, o un lamento por Mahler. Pero Mehta no es de tiempos lentos. El Rondó final lo comienzan los vientos y una sola nota muy baja del primer violín, pero toma cuerpo con toda la orquesta hasta un final rápido y seco.

Para Lima, será una ocasión de esas que se dan una vez en la vida.

Evento del año: Orquesta Filarmonica de Israel y Zubin Mehta en Lima



Finalmente el evento mas importante del año, celebrando hoy los 106 aos de existencia de la Sociedad Filarmonica de Lima, lo celebran a lo grande con la presencia por primera (y quien sabe si unica) dirigida por el gran Zubin Mehta, una de las pocas megaestrellas de la musica clasica, reconocido por publico conocedor y no conocedor.

Esta orquesta realiza una gira por sudamerica de la mano de su director titular, y presentan un interesante programa que consta de dos sinfonias, la numero 40 de W.A. Mozart y la numero 5 de Gustav Mahler. Ambas obras totalmente diferentes en estilo, cantidad de musicos, tecnica y mil cosas mas. Promete ser un gran evento historico en nuestro primer escenario, el Gran Teatro Nacional.

Desde aqui felicitamos a la Sociedad Filarmonica de Lima por su aniversario y por lograr traer a estos artistas de nivel internacional, algo que siempre se dio en nuestra historia pero por diversos motivos no siempre se puede.  

12 agosto 2013

Se inicia Festival de música de cámara en el ICPNA


(Filarmonia) Durante cinco días consecutivos a mediados de agosto, destacados intérpretes nos entregarán un selecto repertorio musical en la decimotercera edición del Festival de Música de Cámara organizado por el ICPNA. Este importante encuentro contará con la presencia de dos invitados especiales: el violinista Igor Pikayzen y la cellista Madeleine Kabat (EE.UU.), artistas egresados de la prestigiosa escuela Juilliard de Nueva York. 

Del 12 al 16 de agosto; 7:30 p.m. Auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos oeste 120). Ingreso libre 

El Festival de Música de Cámara cumple 13 años de ediciones ininterrumpidas, siempre bajo la batuta del maestro Carlos Costa. Afianzado en Lima como uno de los eventos de mayor acogida entre los amantes de este género, este año reúne a un grupo de excelentes músicos –muchos de ellos jóvenes y ya virtuosos intérpretes–, en el objetivo común de hacer música de cámara de altísimo nivel. Gracias a la Embajada de los Estados Unidos, llegan dos excelentes artistas egresados de la escuela Juilliard de Nueva York: el violinista Igor Pikayzen y la cellista Madeleine Kabat. 

Los amantes de la música podrán gozar de una excelente programación durante cinco fechas consecutivas, en las que se incluyen obras de todos los tiempos ejecutadas por grupos diversos, destacando la sonata “Arpeggione” y el Trio op. 99 de Schubert, el cuarteto op. 127 de Beethoven, el cuarteto con piano de Schumann y el quinteto con piano de Dvorak. 

El jueves 15, como cada año, el concierto de la Orquesta de Cámara del Festival reúne a los invitados especiales con los jóvenes del taller de cuerdas y maestros profesionales. Los conciertos se llevarán a cabo el auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) a las 7:30 p.m. 

De esta manera los amantes de la música podrán gozar de una excelente programación durante cinco fechas consecutivas que incluyen obras de compositores todos los tiempos, ejecutadas por grupos diversos, entre los cuales destacan Mozart, Schubert, Brahms, Tchaikovsky, Bach, Ravel, Beethoven, Vivaldi, Piazzolla, Dvorak, entre otros. 

En un esfuerzo del ICPNA y los artistas participantes, el evento se realizará con ingreso libre para el público ya que el objetivo del festival es continuar con una tarea de sensibilización hacia la música de cámara.

08 agosto 2013

Elīna Garanča, nuevamente embarazada, cancela presentaciones hasta marzo


La mezzo Elīna Garanča nuevamente ha quedado embarazada, por lo cual cancela sus presentaciones entre octubre y marzo. Incluso no la veremos en marzo, cuando iba a protagonizar "Werther" junto a Jonas Kaufmann en lo que iba a ser la transmisión mas interesante de la temporada "Met Live in HD" 13-14. En vez de Elīna Garanča veremos a Sophie Koch, especialista en el rol.

Este sábado se inicia "Lo mejor del MET" en UVK Larcomar


Radio Filarmonía, UVK Multicines Larcomar y  el Metropolitan Opera de Nueva York anuncian la realización de la Temporada “Lo Mejor del MET 2013”, corta temporada que consta de cinco óperas transmitidas en temporadas pasadas, que son:

  • Carmen de Bizet, sábado 10 de agosto 2013, a las 12:00 m.
  •  El Trovador de Verdi, sábado 17 de agosto, a las 12:00 m.
  • La Traviata de Verdi, sábado 24 de agosto, a las 12:00 m.
  • Turandot de Puccini, sábado 31 de agosto, a las 12:00 m. y
  •  El Barbero de Sevilla de Rossini, versión que no se ha visto en Lima, en la que participa nuestro tenor Juan Diego Flórez, el sábado 7 de setiembre a las 12:00 m.
  
No deje de ver estas óperas elegidas por el MET por el gran interés que despertaron en el público y sus extraordinarias puestas en escena, con los mejores cantantes y directores de orquesta del momento.

Entradas en venta en UVK Multicines Larcomar, de acuerdo a la siguiente escala:
Entrada  general: S/. 50.00, Miembros del Círculo de Amigos de Filarmonía: S/. 40.00
Suscriptores de El Comercio: S/. 35.00, Estudiantes: S/. 30.00









05 agosto 2013

Se inicia temporada de invierno de la OSN

Foto: Peru.com


TEMPORADA DE INVIERNO OSN

Domingo 11 de agosto, 11:30 a.m.
Concierto I
Director: Fernando Valcárcel

Programa
Gioacchino Rossini                 obertura de El barbero de Sevilla
Wolfgang Amadeus Mozart    obertura de Las bodas de Figaro 
Pietro Mascagni                      intermezzo de Cavalleria rusticana 
Amilcare Ponchielli                 Danza de las horas, Can can
Giuseppe Verdi                       obertura de La fuerza del destino 

Soutullo y Vert                        intermezzo de La leyenda del beso 
Ernesto Lecuona                     suite Andalucia, selecciones ("Malagueña", "Andalucía", "Gitanerías")
Manuel de Falla                      El amor brujo, selecciones ("El círculo mágico", "Danza ritual del fuego")
Gerónimo Giménez                intermezzo de Las bodas de Luis Alonso 

Viernes 23 de agosto, 8:00 p.m.
Concierto II
Director: David del Pino (Perú-Chile)
Solista: Leticia Moreno, violín (España)
Programa
Ludwig van Beethoven             Concierto para violín                        
Richard Wagner                           Obertura de Los maestros cantores de Nuremberg
Richard Strauss                            Muerte y transfiguración    

Viernes 6 de septiembre, 8:00 p.m.
Concierto III
Director: Fernando Valcárcel (Perú)
Solista: Wendy Warner, chelo (EE. UU.)
Programa
Wutold Lutoslawski                    Concierto para chelo (estreno en Perú)
Robert Schuman                         Sinfonía N.o 3 (Renana)
Viernes 13 de septiembre, 8:00 p.m.; domingo 15 de septiembre, 11:30 a.m.
Concierto IV
Director: Carlos Miguel Prieto (México)
Solista: Ezequiel Fainguersch, fagot (Argentina)
Programa
Edward Elgar                                              Romance, Op. 62
Francisco Mignone                              Concertino para fagot
Gustav Mahler                                        Sinfonía N.° 1

Concierto V
Viernes 20 de septiembre, 8:00 p.m.
Director: Fernando Valcárcel
Solista: Roberto Díaz, viola (EE. UU.)
Programa
Krzysztosf Penderecki                                  Concierto para viola (estreno en Perú)
Serguéi Rachmaninov                                   Sinfonía N.o 2

DIRECTORES INVITADOS

David del Pino (Perú-Chile)
Uno de los más importantes directores peruanos de la actualidad. Debutó en Lima con 17 años, se perfeccionó en Europa e inició desde allí una exitosa carrera dirigiendo reconocidas orquestas en Italia, Suiza, Ucrania, Rusia, Alemania, Perú, México, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.

Carlos Miguel Prieto (México)
Se le considera el más dinámico director joven del presente y un emocionante comunicador. En México dirige la Orquesta Sinfónica Nacional y la de Minería. Conduce la Orquesta Juvenil de las Américas y ha sido batuta de orquestas en Norteamérica, Europa, Sudamérica, Israel y Japón.

SOLISTAS INVITADOS

Leticia Moreno, violín (España)
“Excelente en todas sus facetas, una gran artista”, la alabó el director Zubin Mehta; “intensamente conmovedora (…) mantiene a la audiencia alerta en sus asientos”, dijo  su colega Eschenbach, dos de las muchas batutas célebres que la han dirigido tocando con las mejores orquestas del mundo.

Wendy Warner, chelo (EE. UU.)
Devenida en los últimos tiempos una de las chelistas líderes de la escena internacional, The New York Times ha elogiado como “todo un placer” la “expresiva ejecución y tono brillante” de esta chelista, cuya técnica la crítica califica de asombrosa.

Ezequiel Fainguersch, fagot (Argentina)
Por su magnífico dominio del fagot es el solista adjunto de la Orquesta Estable del teatro Colóne invitado de otras muchas entre las que figuran la Filarmónica de las Naciones, Alemania; la de la Ópera de Sarasota, Florida; la de Cámara de Chipre y la Filarmónica de Santiago de Chile.

Roberto Díaz, viola (Chile-EE. UU.)
Aplaudido internacionalmente, Díaz ha sido solista principal de la Orquesta de Filadelfia con la que fue nominado a un Grammy; así como de la Sinfónica Nacional de EE. UU. bajo la batuta del mítico Mstislav Rostropovich; y en múltiples orquestas de Europa y Latinoamérica. Preside el respetado Instituto de Música Curtis.

En la colina mágica de Wagner


(El País Cultura) En Bayreuth, ciudad bávara en la que Wagner propició la construcción de un teatro de ópera a la medida de sus enormes inquietudes artísticas, se respira estos días una extraña sensación de calma. No ha habido ninguna manifestación callejera de protesta en la apertura del festival, ni siquiera al pie de la verde colina. Los tres edificios más emblemáticos de la ciudad se encuentran en proceso de restauración: el bellísimo teatro barroco de los Margrave; la casa Wahnfried, en cuya parte posterior se encuentra la tumba de Wagner, y hasta parcialmente la mismísima fachada de la Festspielhaus, donde tienen lugar las representaciones.

Como contraste se ha montado en los alrededores del teatro una instalación colorista de medio millar de figuras de Wagner de un metro aproximado de altura, compartiendo espacio en la colina con una exposición, Los judíos y el festival, de 1876 a 1945. Los wagneritos,como ya se les conoce, se pueden comprar a 300 euros en una galería de la zona peatonal y son obra del escultor Ottmar Hörl, especializa do en este tipo de montajes. De él aún se recuerda la polémica suscitada por sus “enanitos del jardín”, colocados en Núremberg en 2009, y sobre todo el saludo hitleriano que confirió a sus figuritas.

Un ‘wagnerito’, una figura de un metro del compositor, cuesta 300 euros

 Aunque para controversias, la vivida en Bayreuth con el estreno de una nueva producción de El anillo del Nibelungo, ópera de unas 16 horas en un prólogo y tres jornadas. Es la apuesta central del festival. También lo fue en 1976, cuando se conmemoró el centenario de su estreno completo aquí. Pierre Boulez y Patrice Chéreau consiguieron artísticamente un espectáculo que ha entrado meritoriamente en la categoría de lo “histórico”. Esta vez el festival ha optado musicalmente por Kirill Petrenko. Era una decisión de alto riesgo, pues no en vano desde 2006 el maestro de ceremonias en esta ópera monumental ha sido el venerado Christian Thielemann. Para la opción escénica se lleva una década tanteando a carismáticos directores de cine para esta empresa. Primero fue Lars von Trier, que renunció después de varios años de estudio; después, Wim Wenders, que también aceptó el reto.

Al final la responsabilidad de los últimos Anillos ha sido dejada en manos de dos figuras del teatro de prosa. Con Tankred Dorst, a partir de 2006, pasaron muy pocas cosas; con Frank Castorf, quizás demasiadas. Los tiempos de directores más familiarizados con la ópera como Jürgen Flimm, Alfred Kirchner o Harry Kupfer, responsables de lasAnillosanteriores, han quedado fuera de onda.

Un ensayista tan competente como Enrique Gavilán ha señalado en su último libro sobre Wagner, publicado en Akal, que tanto en la tetralogía en su totalidad, como en cada escena concreta, “el cruce de la situación argumental y la nebulosa musical abre las encrucijadas donde se encuentran mito e historia, sueño y vigilia, pasado y futuro”. Frank Castorf, gurú durante muchos años de la Volksbühne en la plaza Rosa Luxemburg de Berlín, y su equipo dramatúrgico, han encontrado un hilo conductor para su planteamiento de El anillo en la explotación del petróleo, asociado a una estética en cierto modo posindustrial y hasta cotidiana en su sentido más evidente que, por sí misma y acto a acto, va configurando una lectura paralela de la historia de poder y amor que Wagner presenta en su obra más ambiciosa. Los ecos de George Bernard Shaw en El perfecto wagneriano, de finales del XIX desde una perspectiva anglosajona, saltan de entrada a la vista, especialmente en la reivindicación de El anillo como primer manifiesto socialista artístico. Castorf juega con ese elemento evocador, con ese cruce de pasado y futuro, de mito e historia, de sueño y vigilia. Pero lo hace, ay, más teatral y pictóricamente que en términos de exigencia musical. Eso, y su necesidad de originalidad, le pierden.

La bronca contra el director de escena del ‘Anillo’ duró 10 minutos de reloj

El Anillo de Castorf se desarrolla en un motel con gasolinera de la mítica Ruta 66 de Estados Unidos; en una explotación industrial de Azerbaiyán; al pie de un trasunto del monumento del monte Rushmore en el que las imágenes de los presidentes Jefferson, Washington, Lincoln y Roosevelt, se sustituyen por las efigies de Marx, Lenin, Stalin y Mao; en la Alexanderplatz de Berlín antes de la caída del Muro, con botellas de vodka en los escaparates y una reproducción del reloj del mundo frente a las entradas de las líneas de metro; en la fábrica química Plaste und Elaste; y, en fin, en la Bolsa de Nueva York.

No se respeta el orden cronológico, asumiendo que cada escena, cada situación, es un mundo independiente. Hay un teatro político de fondo, banalizado por un erotismo elemental —intento de sexo oral entre Wotan y Erda, por ejemplo— y por varias ocurrencias que reflejan la impotencia de fondo, como un pájaro del bosque, que parecía recién traído de los carnavales tinerfeños, con el que Sigfrido tiene su iniciación sexual, o la presencia de dos cocodrilos fornicando para complementar el maravilloso dúo de amor entre Brunilda y Sigfrido tras su primer encuentro. Lejos de aportar pautas de reflexión, estos “hallazgos” no hacen más que distraer por su acumulación, generando confusión. En paralelo hay una proyección videográfica interesante, aunque desigual, y permanece en todo momento una calidad escenográfica excepcional gracias al trabajo impecable del serbio Aleksandar Denic.

El momento más intenso de la representación fue el primer acto de La valquiria, gracias a la soberbia actuación de los cantantes Johan Botha y Anja Kampe. El equipo vocal, muy arropado por el público, fue discreto, con una Brunilda —Catherine Foster— sin entidad emocional, y discutibles actuaciones de los personajes de Hagen —Attila Jun— o Sigfrido —Lance Ryan—. El coro se mantuvo a sus niveles habituales de excelencia, al igual que la orquesta. El gran triunfador fue el director ruso Kirill Petrenko, con un trabajo sereno, lleno de matices, sin perder la tensión un solo instante, poético y analítico en estado extremo. Después del verano se hace cargo de la Ópera de Baviera en Múnich.

La bronca contra el director de escena duró 10 minutos de reloj. Bien es verdad que él provocó al público con gestos insinuantes, llevándose los dedos índices a las sienes o haciendo alusión al hecho de beber. Como Castorf no se iba, Petrenko tuvo que comparecer en escena para pedir su momento de gloria para la orquesta. Ni aun así el director se marchaba. Asistió, salvo a El ocaso de los dioses, la canciller Angela Merkel, en su localidad de la fila 13 pagada de su bolsillo, como manifestó Katharina Wagner, biznieta del compositor.

Después de las representaciones, quedó flotando una inevitable pregunta: ¿cuál es el mejor Anillo en Bayreuth? Me inclino por el de Hans Knappertsbuch en la década de los cincuenta con Wieland Wagner en el apartado escénico. Tal vez, el del año 1957 con Varnay, Hotter, Vinay, Windgassen y Nilsson, entre otros. Las de los años 1956 y 1958 son también de nivel superlativo.

Un momento del montaje 'El oro del Rin'. / ENRICO NEWRATH

Antes de terminar, un epílogo. Recordé la vieja película Aquí hay petróleo, de Rafael J. Salvia, rodada en los años cincuenta en Turégano (Segovia), con los actores José Luis Ozores y Manolo Morán, en la que unos estadounidenses afirmaban que se podía extraer el codiciado oro negro. El petróleo, en efecto, ha sido en las últimas décadas un símbolo de nuestra civilización. El petróleo de buena ley en este Anillo ha sido para Petrenko. El enfoque teatral de Castorf se ha quedado anticuado estéticamente —y hasta éticamente— para un desafío como este. Las voces han dejado detrás una sensación de crisis. Pero Bayreuth es Bayreuth y Wagner es Wagner.

Lo mejor será, mientras llegan tiempos mejores, tomarse una buena cerveza y una cena en consonancia. Recomiendo cuatro restaurantes de menos de 20 euros: el italiano Sinnopoli, el griego Plaka y los alemanes Oskar y Wolffenzacher.