31 octubre 2014

Jordi Savall renuncia a Premio Nacional de Música

EFE
EFE.- El último Premio Nacional de Música, en la categoría de interpretación, el catalán Jordi Savall (1941), ha comunicado al Ministerio de Educación Cultura y Deporte que renuncia al galardón, que está dotado con 30.000 euros.
Savall ha agradecido el premio pero lo ha rechazado para no traicionar sus principios y sus convicciones más íntimas, puesto que la distinción procede de la principal institución del Estado responsable del "dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y la promoción del arte y de sus creadores". También ha considerado "insuficientes" los esfuerzos y las inversiones que el Gobierno destina al mundo de las artes y la cultura en general y, en participar, por mantener en el olvido una parte esencial de la cultura: el patrimonio musical hispánico milenario.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Savall había sido premiado por ser "un referente de varias generaciones de músicos" y por su reivindicación constante "en el hermanamiento entre las civilizaciones de Oriente y Occidente". Savall es uno de los mejores intérpretes de la viola de gamba del mundo, un instrumento medieval que rescató del olvido, además de investigador e intérprete de la música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Jordi Savall fue catedrático de Música Antigua de la Schola Cantorum de Basiliensis y fundador y director de los grupos musicales españoles "Capella Reial de Catalunya" y "Hesperion XXI" y del francés "Concert des Nations".
En 1987 fundó en Barcelona la "Capella Reial de Catalunya", primera agrupación musical dedicada a la divulgación de música vocal española anterior a 1800. Con motivo de la conmemoración del descubrimiento de América en 1992 grabó seis discos dedicados al Siglo de Oro en colaboración con la Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Las investigaciones dirigidas por el músico le llevaron a recuperar obras maestras del barroco y a actualizar varias obras clásicas entre ellas la de Brade y Eustache du Carroy o el "Libro Rojo de Monserrat". También ha participado desde 1970 en la grabación de más de 70 discos de música antigua inglesa, francesa, alemana, italiana y española, y de las obras más importantes del repertorio de viola, como las de Diego Ortiz, William Corkine, Marin Marais o Francois Couperin.
Por la dirección musical de Todas las mañanas del mundo (1991), el artista recibió el Premio Cesar del cine francés a la mejor composición musical en 1992. Además ha seleccionado la música de la película de Ridley Scott Cristobal Colón (1992), entre otras.
En un comunicado emitido este jueves, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte manifiesta "su respeto a la decisión comunicada hoy por el Sr. Savall de renunciar al Premio Nacional de Música, en la categoría de interpretación, correspondiente a 2014 que fue fallado ayer".
Desde la institución se ha querido remarcar que el fallo ha sido decidido por "los miembros de un jurado independiente integrado por expertos del sector de la música en España, creadores premiados en pasadas ediciones, representantes del tejido asociativo de la música en nuestro país, así como representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".
En los noventa, Savall rechazó dirigir varias orquestas modernas y en 1997 fue uno de los 350 intelectuales que firmaron el documento de la asociación "Per a les noves Bases de Manresa" en favor del catalán como idioma único, entregado en el Parlamento catalán.
Entre sus méritos honoríficos figuran la Medalla de Oro de las Bellas Artes 1998, el reconocimiento como Oficial de las Artes y las Letras francesas, la Cruz de Sant Jordi de Cataluña y la distinción como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa.
El gran Jordi Savall conversó con Ópera Perú en su primera visita a Lima en 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=x8Ku4qMKSlg 

30 octubre 2014

Conversando con Lara St. John

Lara St. John ha sido descrita como “un fenómeno” por la revista Strad y “una solista altamente poderosa” por el New York Times. (Paul Clancy)
Lara St. John ha sido descrita como “un fenómeno” por la revista Strad y “una solista altamente poderosa” por el New York Times. (Paul Clancy)

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Lara St. John no es ajena a nuestro país, lo conoce mucho mas que otros artistas que nos hayan visitado. Como turista a viajado mucho y es alguien que le gusta la aventura.
Es violinista profesional durante casi 20 años y ha hecho gran carrera a nivel internacional. Actualmente vive en Nueva York, interpreta en un Guadagnini de 1779 y tiene su propio sello discográfico, con el que ha lanzado varias grabaciones.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Twain Newhart
Conversé con ella a propósito de su reciente visita a Lima para el concierto que dará como cierre del Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima este viernes 31 de octubre en el Gran Teatro Nacional, en el que interpretará el muy difícil concierto no. 2 "La campanella" de Niccolò Paganini. Estará acompañada de la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima, dirigida por el alemán Jonas Alber.
Biografía
La violinista canadiense Lara St. John ha sido descrita como “un fenómeno” por la revista Strad y “una solista altamente poderosa” por el New York Times. Ha actuado como solista con las orquestas sinfónicas de Seattle, San Francisco, Filadelfia, Toronto, Montreal, Royal Philharmonic Orchestra, NDR Symphony,Orquesta de Cámara de Zúrich, Ensemble Orchestral de París, la Filarmónica de Strasbourg, Camerata Ireland, Filarmónica de Belgrado,  la Sinfónica de Ámsterdam, entre muchas otras. En Asia, ha tocado como solista con la Filarmónica de Hong Kong, la Sinfónica de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Shanghai.
En 1999, Lara St. John fundó Ancagalon, su propio sello discográfico. Su primera grabación bajo este sello, Bach: Seis Sonatas y Partitas para violín solo fue el álbum doble más vendido en iTunes en 2007.  Su disco Bach: el Álbum Concierto apareció en la sección “altamente recomendados” de la revista Gramophone, que remarcó: “Es difícil discutir con tan deslumbrante técnica e infalible interpretación musical”.
 Su disco Mozart ganó en 2011 el Juno Award en la categoría Album Clásico del Año para Solista con Ensamble. Su talento ha sido destacado por las revistas People, US News and World Report, NPR All Things Considered, CBC, BBC, Bravo! y ha sido portada de la revista Strings.
“Lara St. John es una violinista volcánica con un tono enorme y fabuloso que vierte como lava derretida.  Tiene una técnica para quemar y toca con un continuo y elevado fervor.  Es desinhibida, a veces de una manera impactante….Pero lo que la hace única es la forma en que une todo. Tiene un control completo del material que toca y del instrumento.  Y tiene aparentemente una completa espontaneidad…”
 Los Angeles Times, 15 de Noviembre del 2011

“Una pequeña sonrisa apareció en la cara de Lara St. John a medida que maniobraba virtuosamente a través de los giros rápidos en el último movimiento del concierto de Korngold.  Ella – y la Orquesta Sinfónica de Princeton – parecían apenas capaces de contener el impulso de comenzar a bailar.”
Princeton Review, 4 de Octubre, 2011

“Quizás un recital de violín suena como algo como un evento tranquilo. Eso es, al menos que Lara St. John sea la violinista, y entonces se convierte en un show espectacular, como ocurrió en la Serie de Conciertos Cromatic Troy el Domingo por la tarde”.
The Times Union, 18 de Noviembre del 2010

“Su fuerte, y autoritaria y al mismo tiempo sutil actuación fue impresionante en su cobertura y variedad – suscitando tejidos delicados de líneas de sonidos de su instrumento en algunos momentos y sentimientos casi de oscilación rapsódicas en otros”.
Calgary Herald, 27 de Mayo del 2010

Ciclo Sinfónico de la SFL concluye con Lara St. John y Mei Ting-Sun

La imponente Lara St. John vuelve con el difícil concierto no. 2 de Paganini (Foto: Paul Clancy)
La imponente Lara St. John vuelve con el difícil concierto no. 2 de Paganini (Foto: Paul Clancy)
Ambos solistas serán acompañados por la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima que será dirigida por el alemán Jonas Alber.
(Difusión).- Luego del extraordinario concierto del violista Yuri Bashmet y su orquesta de Cámara Solistas de Moscú, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta, como cierre de su II Ciclo Sinfónico, a la destacada violinista canadiense Lara St. John y al pianista chino Mei Ting Sun, acompañados de la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima, que será dirigida por el maestro alemán Jonas Alber. 
El concierto se realizará este viernes 31 de octubre a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional. El programa será el siguiente: Obertura de "Las criaturas de Prometeo", de Beethoven; Concierto para piano Nº 26, K. 537 "Coronación" de Mozart; Obertura "La Scala di Seta", de Rossini y el Concierto para violín Nº2, op. 7  "La campanella" de Paganini. 

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
La violinista canadiense Lara St. John ha sido descrita como “un fenómeno” por la revista Strad y “una solista altamente poderosa” por el New York Times. Ha actuado como solista con las orquestas sinfónicas de Seattle, San Francisco, Filadelfia, Toronto, Montreal, Royal Philharmonic Orchestra, NDR Symphony, Orquesta de Cámara de Zúrich, Ensemble Orchestral de París, la Filarmónica de Strasbourg, Camerata Ireland, Filarmónica de Belgrado, Sinfónica de Ámsterdam, entre muchas otras. En Asia, ha tocado como solista con la Filarmónica de Hong Kong, la Sinfónica de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Shanghai. 
En 1999, Lara St. John fundó Ancagalon, su propio sello discográfico. Su primera grabación bajo este sello, Bach: Seis Sonatas y Partitas para violín solo, fue el álbum doble más vendido en iTunes en 2007.  Su disco Bach: el Álbum Concierto, apareció en la sección “altamente recomendados” de la revista Gramophone, que remarcó: “Es difícil discutir con tan deslumbrante técnica e infalible interpretación musical”.  Su disco Mozart ganó en 2011 el Juno Award en la categoría Album Clásico del Año para Solista con Ensamble. Su talento ha sido destacado por las revistas People, US News and World Report, NPR All Things Considered, CBC, BBC, Bravo! y ha sido portada de la revista Strings. 
Mei-Ting Sun, aclamado por la crítica internacional, inició su trayectoria como concertista de piano tocando en el prestigioso Festival de Shanghai en 1986, a la edad de cinco años. Desde entonces ha actuado en las salas de concierto y centros de artes escénicas más importantes del mundo, como el Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Tonhalle Zúrich y la Filarmónica de Narodowa en Varsovia. Ha colaborado con orquestas tales como la Orquestra Sinfónica del Estado de São Paulo, la Filarmónica de  Praga, la Sinfónica de  Shanghai y la Orquesta Nacional de España. Ha sido invitado repetidas veces por la Fundación Nacional Chopin en los Estados Unidos y la Sociedad Chopin en Polonia para presentar conciertos y recitales con obras de Chopin y otros compositores. 
El pianista ha ganado varios prestigiosos premios, incluyendo los unánimes primeros premios en la 7ª Competencia de Piano Chopin en 2005 (EE.UU), y el primer premio de la Competencia Internacional Bártok-Kabalevsky-Prokófiev  y la Competencia Internacional de Marruecos en la edición de 2006.  Nacido en Shanghai, Mei Ting llegó a Nueva York a la edad de 9 años y comenzó a estudiar dentro del programa Estudios Profesionales para Niños en la Mannes College of Music. Allí estudió educación auditiva con Marie Powers, teoría con Robert Cuckson, y piano con el maestro Edward Aldwell, obteniendo una Licenciatura y un Master. En mayo de 2006 recibió un doctorado de la Julliard School bajo la tutela de Robert Mc Donald. 
Jonas Alber estudió violín y dirección en Friburgo y calificó como director de orquesta en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst, en Viena. Allí fue galardonado con una beca de la Fundación Herbert von Karajan. Su repertorio abarca desde el barroco hasta la música contemporánea. Como director sinfónico, Alber ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Sinfónica de la BBC, la Orquesta Sinfónica de Bochum, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Orquesta Filarmónica de Dresden, la Sinfónica de Hamburgo, la Orquesta Sinfónica de Leipzig y la Orquesta Nacional de Bélgica, entre otros.  
Como director de ópera, ha dirigido más de 500 actuaciones de más de cincuenta producciones. Fue Director Musical General de la Staatstheater Braunschweig, desde 1998 hasta el 2007, convirtiéndose en el director alemán más joven en obtener este puesto. Se ha presentado en los principales teatros de todo el mundo, incluyendo la Deutsche Oper Berlin (Carmina Burana), Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas (estreno mundial de Frühlings Erwachen de Benoit Mernier), la Semperoper de Dresden (Das Rheingold y Götterdämmerung), el Teatro Colón de Buenos Aires (The Abduction from the Seraglio)y el Teatro Real de Madrid (Der Rosenkavalier). Las numerosas grabaciones que ha realizado incluyen las obras sinfónicas completas de Schumann y obras sinfónicas selectas de Mendelssohn, Franck, Mahler, Sibelius y Strauss. Recientemente ha realizado  grabaciones para radiodifusión con la WDR Symphony Orchestra Cologne, Leipzig MDR Symphony Orchestra, y la Orquesta Sinfónica de la BBC. En 2008 ganó el prestigioso premio Diapason d’Or por su grabación de la ópera de Benoít Mernier, Frühlings Erwachen.
 Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro.
Lara

29 octubre 2014

"Carmen", excelente producción del Met este fin de semana en UVK Larcomar

Fotos: Ken Howard / MET
La transmisión en vivo será este sábado desde las 11:55 am y en diferido el miércoles a las 7:00 pm en UVK Multicines Larcomar.
(Ópera Perú).- Este sábado continúan las transmisiones en vivo vía satélite desde el escenario de The Metropolitan Opera a cines del mundo, esta vez con una de las producciones mas taquilleras de este teatro desde que se estrenó en 2009: "Carmen", ópera de Georges Bizet, una de las mas populares y aclamadas del mundo.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Esta es una producción dirigida por Richard Eyre, director del que acabamos de ver su mas reciente trabajo, "Le nozze di Figaro". Eyre es el director mas interesante de los últimos años trabajando en el Met, muy famoso por su experiencia conduciendo al famoso Teatro Nacional de Londres, y con producciones aclamadas tanto en teatro como musicales y ópera.
Vimos en cines esta producción la primera vez en 2009 con Elīna Garanča y Roberto Alagna en los protagónicos. La producción es extraordinaria y le da nuevos aires a este clásico. Esta vez llega con quien fue una gran revelación hace algunos años, la soprano georgiana Anita Rachvelishvili. Ella causó una tremenda impresión cuando debutó el rol en La Scala de Milán, junto a Jonas Kaufmann y dirigida por Daniel Barenboim. Esto fue en la apertura de temporada 2009.
Junto a esta gran cantante, veremos al tenor ruso Alexandrs Antonenko, de excelente presencia y poderosa voz, como Don José. También a la soprano Anita Hartig como Micaela, y al gran bajo Ildar Abdrazakov como Escamillo, en torero. La orquesta estará dirigida por el español Pablo Heras-Casado, joven director que acaba de ganar el premio Echo Klassik en Alemania este fin de semana.
Las entradas para la función en vivo de este sábado están agotadas. Todavía las puede conseguir para la transmisión en diferido del miércoles 5 a las 7:00 pm en  la boletería del cine.
Veamos algunas escenas de "Carmen"

28 octubre 2014

La mujer de Bach escribió parte de algunas de sus obras

Un documental asegura que la segunda esposa del compositor, Anna Magdalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico
(EFE) Un documental asegura que la segunda mujer del compositor Johann Sebastian Bach, Anna Magdalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico,según informa el diario británico The Daily Mail. El filme, titulado 'Written by Mrs. Bach', está basado en un estudio escrito en 2011 por el profesor de la Universidad Charles Darwin de Australia Martin Jarvis y se estrenará en Londres la próxima semana auspiciado por la Academia Británica del Cine.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo de escritura que se aplicaron en su estudio y que, desde su punto de vista, demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las composiciones de Bach fue superior a lo que se estimaba hasta ahora. Jarvis señala que Anna Magdalena escribió el aria de 'Variaciones Goldberg' y el primer preludio de 'El clavicordio bien temperado: Libro I'. 
Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó a transcribir las obras del último período de Bach, ya que mediante un análisis de la letra puede verse que la escritura carece de la "calma" y el "peso" de un mero dictado o copia. 
Por ello, en el documental se argumenta que la letra es una evidencia de que Anna Magdalena fue la principal compositora de algunas de las obras más famosas de Bach. Anna Magdalena, que ejerció de soprano alemana, contrajo matrimonio con Bach en 1721, convirtiéndose en la segunda mujer del compositor alemán.

27 octubre 2014

Ópera de Lima estrena "Madama Butterfly" con elenco peruano

Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La asociación Romanza presentó su primera producción de una ópera este año con "Madama Butterfly" de Puccini. Quienes llevan la temporada oficial de ópera de Lima se han caracterizado en los últimos años en presentar variedad de espectáculos, como conciertos sinfónicos, óperas en concierto, zarzuelas y óperas propiamente dichas. Este 2014 han ido a lo seguro, primero en abril con un concierto de música española, y a partir de octubre con la zarzuela "La del Soto del Parral" y ahora con "Madama Butterfly", una de las óperas mas populares del repertorio. No hay experimentos, la idea es ganar.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
La idea de montar "Butterfly" se da al tener a la mano dos artistas que han participado habitualmente en temporadas pasadas y ya han cantado la obra juntos: El tenor peruano Andrés Veramendi, quien vuelve despues de algunos años de compromisos en europa, y la japonesa Miki Mori, quien debutó en Lima en 2012 como Liu en "Turandot", dando una excelente impresión. Ambos ofrecieron un concierto de arias y duetos en el Gran Teatro Nacional, dirigidos por Miquel Ortega.
Esta es la primera vez que Romanza usa como sede definitiva el Gran Teatro Nacional, debido a todos los problemas que trae seguir en el Municipal, cuya gestión le ha dado la espalda a la artes clásicas en los últimos años y está inmerso en el arte popular. Esperemos que una próxima gestión realmente le devuelva el atractivo que siempre tuvo y que un teatro de esa categoriá merece.
Este domingo fue el estreno de "Madama Butterfly" a teatro casi lleno, sobretodo de amigos e invitados.
Miki Mori es una cantante de oficio que tiene arraigado el personaje de Cio-Cio San. Su voz de soprano lírica corre libremente por el teatro y tiene buen sentido dramático. Su personaje tiene los matices y evoluciona hacia un final desgarrador, como la ópera lo pide. Sabe llevar el personaje por su fatal viaje tanto en lo musical como en lo escénico.
Andrés Veramendi sorprende con una voz cada vez mas sólida, agudos potentes y buen sentido musical.
Josefina Brivio no está bien aprovechada en el ingrato rol de Susuki. en el que no tiene un aria de lucimiento. Sin embargo, llega a un nivel superior en el duetto del segundo acto. Su voz transmite perfectamente el drama de la obra.
El Sharpless de Rudi Fernandez, aunque con actuación impostada y falto de potencia, muestra un timbre agradable y con buen sentido musical. Su voz se adecúa mejor a salas pequeñas, en recitales o conciertos de cámara.
El rol de Goro es cantado por Iván Ayón, tenor de 20 años. Su interpretación fue extraordinaria. Tiene presencia escénica, gran potencia en la voz, ha aprendido a controlar sus impulsos de cuando participó en el concurso lírico de Radio Filarmonía, y su instrumento empieza a mostrar mejores resultados. Ayón tiene todo para ser el próximo gran tenor peruano, lo que necesita es un buen manager y conducir inteligentemente su carrera en adelante. Tiene todo el tiempo para postular a concursos internacionales, como Operalia u otros, en que estará expuesto a empresarios y directores teatrales.
Los barítonos Carlos Martínez como Bonzo y Luis Asmat como Yamadori estuvieron correctos en sus breves roles. La soprano Orlenka Pflücker como Kate Pinkerton fue regular.
En términos teatrales, esta es una producción austera, que no comunica mayor cosa. La combinación de la dirección de Boris Lauren y la inexperiencia de los jóvenes cantantes peruanos resulta aburrida e impostada. Los cantantes actúan según propia iniciativa, dando lecturas dispares y poco naturales. Salvo Mori, ni los que tienen mas oficio como Veramendi o Brivio dan un resultado del todo satisfactorio. La escenografía realizada por Pepe Sialer es bastante simple y resulta elegante, en la que se ha reproducido una de las famosas olas del pintor japonés Hokusai. Los vestuarios de Emilio Montero y compañía se lucen bien en una iluminación de Luis Baglietto que funciona perfectamente y es mucho mas efectiva que las de anteriores producciones de Romanza.
El Coro dirigido por Israel Olaya estuvo correcto.
Musicalmente el italiano Lorenzo Tazzieri se lleva todas las palmas de la noche. Lo que hace con la orquesta Ciudad de Lima es extraordinario. Sonido rico en volumen, matices, y drama, llevando esta producción a otro nivel. Lograr que una orquesta no estable destaque de esta manera es digno de aplauso. Elevó el atractivo de la producción.
Salvo la protagonista y los directores de escena y musical, esta es una producción completamente peruana. En este sentido apoyamos a Romanza en la iniciativa de darle oportunidades a estos cantantes. En general ha sido una producción de calidad que no defrauda, especialmente a los amantes de Puccini. Se nota que la calidad de nuestros cantantes ha crecido, y van saliendo talentos que podrían estar a la altura del circuito internacional. Aún el camino es largo, y la perseverancia y excelencia son la clave del éxito.
Esperamos como así como Romanza le da oportunidades a jóvenes talentos peruanos, se permita también ampliar sus títulos y traiga importantes cantantes internacionales, ya que sin esa presencia necesaria se avanzará lento. Una ópera por año es poco. Espero esta temporada, que ha sido dar un paso atrás, permita que la compañía de dos adelante.

"Madama Butterfly" se presenta en dos funciones mas, este jueves y sábado, en el Gran Teatro Nacional a las 8:00 pm. Las entradas se venden en Teleticket y hay descuentos para estudiantes y jubilados.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Penderecki en Lima: Comentarios

Ovación de pie para Penderecki (Ópera Perú)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Ha sido una semana intensa en la que he tenido la grata oportunidad de encontrarme con el maestro Krzysztof Penderecki todos los días desde su llegada. Primero, el lunes para una entrevista en su hotel, la cual tuvo la deferencia de ofrecer, a pesar del enorme cansancio luego de 37 horas de viaje en varias peripecias. Estas incluían la pérdida de su conexión en Ámsterdam y tener que aterrizar de emergencia en las Islas Azores por un pasajero enfermo, además de haber llegado sin maletas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Luego de descansar el primer día, el martes comenzó por la mañana los ensayos con la Orquesta Sinfónica Nacional. Ensayaron el "Treno", la primera obra y la más difícil del programa la cual la OSN preparó días antes con el maestro José Sosaya para llegar en buenas condiciones de entrenamiento a los ensayos con el compositor. Ese mismo día en la tarde el maestro tuvo un encuentro con la prensa, para luego ensayar con el Coro Nacional su "Agnus Dei", durante una hora en la noche.
Foto: Ópera Perú
El miércoles ofreció una mesa redonda en el Centro Cultural de la PUCP, organizado por esta, en la cual participaron los directores y compositores Fernando Valcárcel, José Sosaya, Gonzalo Garrido-Lecca y Bertrand Valenzuela, con la conducción de Lyscenia Durazo, directora de la Escuela de música de la PUCP. Cada uno de los compositores hizo preguntas especializadas sobre el método de trabajo del compositor, así como influencias u opiniones sobre diferentes temas. El compositor, hablando en inglés, respondió a todo agregando comentarios sobre su experiencia de vida, como lo difícil que fue al principio hacer música dentro del bloque soviético, o su experiencia con contemporáneos suyos como Shostakovich, Stravinsky, Nono, Messiaen, Ligeti y otros a los que conoció y con los que tuvo relación. Destacó como importante la fidelidad que todo músico debe tenerle a la tradición, ya que no se puede comenzar de cero, todo tiene una continuación. Habló de sus diferentes períodos de composición, y preparó algunas obras corales que pudimos escuchar durante esa mesa redonda. Cada pieza musical arrancaba el aplauso del auditorio, el cual estaba lleno y con gente incluso parada. En general había muchos estudiantes. El ambiente estaba cargado de juventud y entusiasmo, ya que no dudaban en reírse con las bromas o ciertos comentarios de un simpático Penderecki, el cual condujo en todo momento el evento de forma didáctica, ante unos compositores peruanos algo lentos al inicio, haciendo preguntas tímidas pero que al final resultaron interesantes y trascendentes.
Foto: Ópera Perú
El jueves la PUCP le entregó el Doctorado Honoris Causa en el auditorio de Derecho de la universidad. En el evento estuvieron presentes los representantes de la facultad de artes escénicas y de la Embajada de Polonia, así como algunos estudiantes que también lo vieron el día anterior. En este evento solemne, luego del discurso de Silvio De Ferrari, Jefe del Departamento de Artes Escénicas, en que resumió y destacó la trascendencia de Penderecki, el mismo compositor leyó un discurso de agradecimiento en español, en el cual se refirió a la relación estrecha entre Polonia y Perú, que a pesar de la larga distancia que nos separa, nos mantiene unidos. Agregó que no se puede destruir la tradición, "Chopin le decía a sus discípulos que siempre tocaran a Bach, de esa manera les indicaba un modelo claro infalible y punto de referencia en el mapa de valores...Siempre he mantenido que no se puede privar al ser humano de la posibilidad de experimentar la cultura en sus manifestaciones más apreciables y bonitas. No hay nada que sea capaz de sustituir la posibilidad de absorber el arte en vivo, en una experiencia directa...Es el arte lo que concede a la vida un sentido profundo y abre una nueva perspectiva, la de la belleza".
Escucha este emotivo discurso aquí
Luego de esta emotiva ceremonia se realizó una recepción en la residencia de la Embajada de Polonia, organizada por su embajadora, Izabela Matusz. Durante la noche nos enteramos que las entradas para el concierto se habían agotado, lo cual fue satisfactorio. Cabe destacar que las entradas no se incrementaron, y costaban lo mismo que cualquier concierto de la OSN, desde 15 hasta 60 soles.
El viernes durante la mañana se realizó el ensayo general con el Coro y Orquesta en el escenario del GTN. Pude entrevistar además y su esposa, Elżbieta Penderecki, y acompañarlos en su camerino durante el intermedio.
El viernes, Penderecki dirigió a la OSN y al Coro Nacional en tres de sus obras en la primera parte. El "Treno para las víctimas de Hiroshima" es una pieza escrita en el período avant-garde del compositor, fue estrenada en 1960 y tuvo su estreno peruano en 1966, con la OSN en el Teatro Municipal. Esta obra es escrita para 52 instrumentos de cuerda que se agrupan por secciones e interpretan de manera peculiar, y con una escritura diferente. Fue muy interesante ver como Penderecki dirigió de una forma nada tradicional, ya que en vez de marcar compases, solo marca entradas. Cada instrumento sabe en qué momento entrar y era entretenido ver a cada uno haciendo lo suyo. La obra es breve pero muy poderosa si sabemos previamente que es lo que está graficando. Fue de hecho todo un lujo ver al propio compositor dirigir esta obra, ya que no hay videos públicos.
El Adagio de la Sinfonía no. 3 fue adaptado para orquesta de cuerdas. El mismo me comentó que este adagio fue dedicado a Valery Gergiev por sus 60 años. La sinfonía fue encargada por la Filarmónica de Múnich para su centenario. Es una pieza larga muy distante del Treno, con pasajes líricos muy refinados y un bello diálogo a cargo de la concertino Maria Foust y la Capo de los segundos violines, María Elena Pacheco. 
La primera parte terminó con el "Agnus Dei", coro a capela a cargo del Coro Nacional. Pieza breve que exige mucha precisión, y fue ejecutada con bello timbre y excelentes volúmenes. Esta pieza es parte del famosos "Réquiem polaco" del compositor.
El programa terminó con la sinfonía "italiana" de Mendelssohn. Pieza clásica, destacó sobretodo la energía con la cual Penderecki manejó a la orquesta. A sus 80 años, él tiene claro que todo director debe interpretar de forma dinámica y energética este tipo de piezas, para darles realce y sean atractivas. Impecables los matices sobretodo del primer movimiento y la precisión y firmeza del último.
Si bien el concierto no fue precisamente virtuoso, fue memorable por la dimensión del compositor, quien hizo una presentación de tres obras representativas de diferentes etapas. El teatro estaba lleno y el ambiente estaba cargado de otro público, muchos jóvenes que le dieron una onda más fresca y entusiasta. A muchos les puede haber causado duda qué recibimiento podría haber tenido un compositor de música "difícil" como Penderecki, y si el público realmente iba a verlo o no. Pues, se demostró que, sobre todo los jóvenes, están deseosos de escuchar música actual y son capaces de darle un ambiente mucho menos parsimonioso a este tipo de espectáculos. La música contemporánea gusta y vende. Habría que compararlo con un concierto de los clásicos como Mozart, Beethoven o Brahms, en el que el promedio de edades no baja de los 60. Esta es una lección para otras productoras que solo se refugian en los clásicos. Hay que arriesgar, el objetivo es bajar la media de edades a este tipo de eventos. La música clásica no es aburrida ni arcaica. Arriesguemos y hagamos balance. Si no nos condenamos solos a la extinción.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Posts relacionados:

La señora Penderecki

Entrevista con Krzysztof Penderecki, el gran compositor de nuestro tiempo

¿Cómo entender la música de Penderecki?

Diversas actividades por la visita de Penderecki a Lima

Hito cultural: Krzysztof Penderecki en Lima

24 octubre 2014

La señora Penderecki

Esposos Penderecki en portada del libro escrito por el compositor

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
En estos días hemos hablado mucho sobre la importante e histórica visita que el compositor Krzysztof Penderecki esta realizando a Lima, para dirigir a la OSN y al Coro Nacional en un histórico concierto este viernes.
Sin embargo es importante destacar que el no está solo en nuestro país, ya que llegó acompañado de su esposa, Elżbieta Penderecki. Ella no solamente maneja la agenda artística de sus esposo, sino que además, hace varias décadas, dejó de lado su trabajo como física para dedicarse a la dirección artística de varios festivales fundados junto al maestro alrededor del mundo, y ha sido una incansable promotora de las artes en su país y en todo el planeta.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Elżbieta maneja la carrera de Krzysztof Penderecki desde 1965. En 1990 implementó la primera firma de manejo de artistas en Varsovia "Heritage Promotion of Music and Art". Ambos esposos organizaron la fundación del Festival Pau Casals en Puerto Rico, del cual Krzysztof fue director durante 10 años entre 1992 y 2002. En 1997 inició una serie de conciertos llamados "Concerts of the Great Masters - Elżbieta Penderecki Presents”, estos conciertos durante años contaron con la participación de enormes artistas como Mstislav Rostropovich, Jessye Norman, Simon Estes, Barbara Hendricks, Stanislav Bunin, Martha Argerich, Krystian Zimerman, Olga Borodina, Maxim Vengerov, Shlomo Mintz, Heinrich Schiff y Julian Rachlin, en Varsovia. Fue la directora de la comisión encargada de "Cracovia, Ciudad de la Cultura 2000", en la cual llevaron a esa ciudad polaca artistas como Kurt Masur y la Filarmónica de Nueva York, la Norddeutsche Rundfunk con Christoph Eschenbach y la Concentus Musicus con Nikolaus Harnoncourt, entre otras orquestas.
En 1988 se convirtió en la directora artística del Festival Krzysztof Penderecki de Cracovia, que se realiza cada año con el patrocinio del compositor. En 1996 recibio la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República de Polonia, también el premio "Pro musica viva", como reconocimiento a su trabajo musical a nivel internacional. Fue invitada a participar en la campaña oficial de Polonia para entrar en la Unión Europea en la misma década. En 1999 recibió la Medalla de Honor por extraordinarios servicios a la Ciudad de Cracovia y en 2001 instauró el Festival “Masters of the Piano - Great Talents” en esa ciudad, llevando a grandes talentos de ese instrumento.
Desde 1997 organiza el Festival de Pascua Ludwig van Beethoven en Cracovia, llevando artistas de la talla de Anne-Sophie Mutter, con la Penderecki Festival Orchestra, dirigida por Krzysztof Penderecki; Juozas Domarkas, Thomas Sanderling, Aldo Ceccato, Leopold Hager, Christoph Eschenbach, John Neal Axelrod, Rudolf Buchbinder, Boris Pergamenschikow, Arto Noras, Barry Douglas, Yuri Bashmet, Shlomo Mintz, Boris Carmeli, Elena Zaremba, Matthias Hölle, Renate Behle, el Chor der Bamberger Symphoniker y La Stagione Frankfurt, la Deutsche Kammerorchester Berlin, la Polish Radio National Symphony Orchestra, la Sinfonietta Cracovia y el Tokyo String Quartet, entre muchos otros.
Elżbieta Penderecki ha sido considerada una de las 50 mujeres mas influyentes en Polonia. Ha recibido en el Crackfilm Festival de Cracovia el premio "Titan of Titans" por sus servicios en la promoción de Cracovia hacia el mundo. En 2002 recibió el Premio de la Cultura Europea por la KulturForum Europa, como "Embajadora de Polonia en abrir Europa hacia el Este". En 2003 recibió la Cruz Dorada al Mérito de la República de Austria, y también fue galardonada con la Medalla de Oro de Cracovia por su mérito organizando uno de los mayores eventos culturales de Polonia, el Beethoven Easter Festival.
Desde ese mismo año 2003, fue nombrada Presidenta de la nueva Asociación Ludwig Van Beethoven, que empezó a realizarse en Varsovia.
Ha sido condecorada por los gobiernos de Italia, Lituania, Venezuela y Mainz, en Alemania. Ha recibido premios en la Universidad de Yale y es consultora del Festival de Artes en Abu Dhabi y de la Competencia Internacional Aram Kachaturian.
Su ilustre carrera, además de una gran sencillez y ser muy asequible en todo momento, retratan la gran imagen que ella y su esposo proyectan.
En el siguiente video en inglés, nos comenta sobre su trabajo como directora de Festivales y cómo maneja sus diferentes labores alrededor del mundo. Ella como directora, consultora y entusiasta promotora y embajadora de las artes de su país.

Entrevista con Krzysztof Penderecki, el gran compositor de nuestro tiempo

Difusión

Penderecki se presenta este viernes a las 8:00 pm en el Gran Teatro Nacional dirigiendo a la OSN y Coro Nacional en un programa especial con tres de sus obras. Suprimera visita a Perú es de gran importancia histórica.


Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)

Krzysztof Penderecki es el compositor más revolucionario de nuestro tiempo, así podemos ser de categóricos. Tal como lo fue Mozart, un prodigio musical a muy corta edad, o Beethoven, que llevó los elementos musicales a otro nivel, abriendo paso al romanticismo. Penderecki, con su ánimo de ruptura de las reglas establecidas, en reacción al régimen de la post-guerra y sus ganas de exploración, fue sobresaliente y brillante, obteniendo el reconocimiento mundial desde muy joven. Aunque en su trayectoria encontramos diversas corrientes compositivas, su música lleva un sello personal. Ha ganado decenas de premios, entre los que destacan tres premios Grammy, un Emmy, Premio Príncipe de Asturias a las artesPremio de la UNESCO, así como Órdenes a las artes en Francia, Alemania e Italia. Es Miembro Honorario de las academias musicales más importantes del mundo, incluso hay agrupaciones y escuelas con su nombre. Y como olvidar su música en películas clásicas del terror como “El Resplandor” de Stanley Kubrick, o “El Exorcista” de William Friedkin, entre otras, de Martin Scorsese y David Lynch.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Penderecki llega por primera vez a Lima invitado a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional en un programa con sus obras más representativas. Además, ha recibido un Doctorado Honoris Causa en la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha participado en eventos públicos. Desde la visita de Igor Stravinsky en los años 60, no recibíamos en Perú a un compositor de este nivel.
El maestro Penderecki llegó a Lima junto a su esposa Elżbieta, su manager, directora artística de varios festivales musicales, embajadora y entusiasta promotora musical a nivel mundial. Desde su llegada el lunes han cumplido una apretada agenda de ensayos, encuentros con la prensa, sesiones de fotos, conversatorios, honores académicos y recepciones oficiales. Una visita de esta magnitud ha causado mucha expectativa en la comunidad musical del país.
El maestro tuvo la deferencia de recibirme durante sus primeras horas en nuestra ciudad y tuvimos una plácida conversación sobre diversos temas, desde su experiencia en la composición como sus expectativas y futuros proyectos.
Maestro Penderecki, bienvenido a Lima. Primero que nada, quisiera saber, ¿cuál es su relación y experiencia con Latinoamérica?
Empecé a venir a Latinoamérica hace unos 40 años. El primer país que visité fue Venezuela. En esa época conocí a (José Antonio) Abreu, él era muy joven y dirigía coros.
Esto fue en tiempos antes de que el implantara “El Sistema” en Venezuela…
Por supuesto, fue el año 1966. Desde aquella época somos buenos amigos y desde entonces voy cada año a Caracas a dirigir sus orquestas. Lo que Abreu ha logrado es increíble, nadie ha hecho tanto por la música como él. También he visitado muchas veces el Teatro Colón de Buenos Aires, también Brasil y México.
¿Hay algo que encuentre particular en nuestra región?
Algo que es único es “El Sistema”, lo cual muchos países quieren imitar, pero no es tan fácil. El (Abreu) fue el primero. De aquí me gusta su gente. Para mi es diferente, habiendo crecido en Polonia y viviendo en Alemania y EEUU, pero nunca me sentí tan bien como en Sudamérica. Es mi primera vez en Lima, así que aún no puedo decir nada. Mañana comienzo los ensayos con la orquesta.
¿Usted tiene algún método particular de trabajo para la enseñanza?
Nosotros tuvimos una muy buena educación en Polonia. Tuve que aprender por muchos años contrapunto, polifonía y orquestación, por supuesto. Pienso que no es posible enseñarle a alguien lo que es la composición. La he enseñado en muchos países y pienso que es cuestión de solo ayudar y guiar, ya que eso depende de quien tenga el talento. Por supuesto que puedo enseñar orquestación, pero es algo en lo que puedo aconsejar, pero no la composición.
Y hablando de su trayectoria, para crear sus propias obras, ¿Tiene algún método especial de trabajo?
El método que he seguido durante toda mi vida es levantarme muy temprano en la mañana y comenzar a trabajar, así las ideas aparecen. Claro, yo tuve la suerte de haber tenido una excelente educación, allá por los años 50. Pienso que ya no es así actualmente. ¿Sabe? a los 7 años yo ya componía, nadie me enseñó composición.
¿Cómo fueron sus inicios?
Desde chico quise ser un virtuoso violinista, ese era mi sueño. Mi padre era abogado pero tocaba el violín, y un día me regaló uno cuando tenía 5 años, lo recuerdo pues fue antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces ese fue mi sueño. Pero luego, en los años de la post-guerra en Polonia, durante el régimen comunista, ni siquiera podía practicar música. Yo vivía en un pequeño pueblo, en el que mi profesor me escribía algunos “études” para poder practicar el violín. Así que al cabo de un par de meses aprendí a escribirlos yo mismo. Así fue como aprendí a componer.
Y aprendió a tocar el violín…
De una manera práctica. Era mi instrumento. Escribí los primeros años sólo para violín y luego aprendí todo sobre la polifonía, armonía, y demás de una manera muy rápida. Creo que tenía talento, ya que nadie tuvo realmente que enseñarme. Mi carrera comenzó luego de terminar en la Academia de Música de Cracovia. Quise viajar al extranjero, pero era imposible en esa época, pues no podía obtener un pasaporte. Estábamos dentro del Bloque Soviético y nuestros países estaban aislados. Un día leí en el periódico que había una nueva competencia para jóvenes compositores, y el primer premio era una beca para estudiar en occidente. Decidí que quería competir, así que escribí tres piezas, cada una con diferente seudónimo. Gané el primer premio y dos segundos premios, ese fue mi primer paso. Me dieron el pasaporte con el que viajé a Italia, donde conocí a Luigi Nono, y también visité algunos festivales en Alemania. Allí comenzaron a darme comisiones, y cada año tenía nuevas comisiones. Luego de ganar todos estos premios fue más fácil para mí.
¿Usted regresa a sus obras para revisarlas, en la forma como, por ejemplo, Pierre Boulez hace?
No. Creo que lo que hice no debo cambiarlo. Por ejemplo, aquí dirigiré el Treno para las víctimas de Hiroshima, pieza que escribí en 1960. Luego de tantos años es una obra muy actual y contemporánea. No cambiaría una nota de ella.
Y esa pieza es además “revolucionaria”, sobre todo para orquestas que no están acostumbradas del todo a ese lenguaje tan complejo. ¿Cómo hace para ensayar y practicar esa obra con estas orquestas? ¿Es muy complicado?
Por supuesto, ya que no querían interpretar mi música al principio. Al inicio, en los 50s, escribía música neoclásica, antes del “Treno…” y de “Anaklasis”. Luego escribí estas obras pues quería escribir mi propia música, y lo hice, incluso contra los músicos e instrumentos, ya que no usaba la técnica normal, sino un método diferente, especialmente para el contrabajo. Así que inventé nuevos efectos, y luego pasó esto que es muy importante: Comencé a trabajar en un estudio electrónico en Varsovia que se abrió en 1957. Desde el inicio trabajé ahí y esta fue una inspiración para mí, pues allí encontré sonidos que no existían antes. Es como que trataba de escribir música que nunca había escuchado antes.
En muchas de sus obras se encuentran estos sonidos electrónicos de los que habla, pero producidos por instrumentos clásicos. ¿Alguna vez trató con computadoras o sintetizadores?
Claro que no, ¡en ese momento no habían computadoras! (ríe).
¿Ni siquiera después?
No, ya que eso llegó 30 años después. Le hablo de la mitad de los 50s, no había nada de eso.
Luego de esta etapa inicial, usted ha dicho en entrevistas que fue influenciado por Bruckner en sus composiciones…
Sí, pero eso fue después. En esa época todas mis piezas eran diferentes y quería encontrar algo nuevo. Luego, al inicio de los 80s, me cansé de esta estética musical.
Y estas composiciones, ¿fueron solamente por una motivación de descubrimiento, o por protestar contra el sistema de la época?
Ambas cosas. Quería ser yo mismo y continuar lo que había aprendido en la escuela por supuesto. Pero la influencia que descubrí en la música post-romántica de Bruckner la descubrí después de haber escrito todas mis piezas y haber descubierto todas mis posibilidades hasta ese momento. Así que escribí mi Segunda Sinfonía en 1980, y fue la primera pieza con que traté este estilo, aunque este no duró mucho tiempo. Fue un cambio muy brusco para mí. Así como en los 50s, dejé de ser un compositor que escribía neoclásico para ser avant-garde, y luego escribí varias piezas con elementos de este estilo post-romántico. Escribí así un Concierto para violín, dedicado a Isaac Stern, y otras piezas escritas alrededor de 1976 por al cabo de seis años. Luego cambié de estilo otra vez, luego de explorar este tipo de música fui en otra dirección.
¿Tiene un nombre esa Era compositiva de su nueva dirección?
Podría llamarla una Era de síntesis de todo lo anterior, en que desarrollé y reconocí mi estilo.
¿Algo así como el “Sonido Penderecki”?
Si, pues lo escrito en estas décadas tiene algo típico de mi propia música. Toda mi vida fui zigzagueando en la historia de la música, y estuve muy involucrado en la electrónica, escribí muchas piezas para teatro y cine. Además, ahora estoy en otra etapa. Pasados los 80 años, puede ser llamada mi etapa de estabilización.
¿Piensa que el futuro de la música es volver a mirar hacia el pasado?
No hay que olvidar que lo que hacemos es la continuación de toda la música del pasado. No se puede comenzar a escribir a partir de cero.
Pero hay compositores que tratan de borrar el pasado y crear algo diferente olvidando la historia.
Yo nunca olvidé la tradición, quizá solo por unos dos o tres años, haciendo música para teatro o cine. Creo que el neoclasicismo está volviendo. Hubo una época en los 60s en que escribir acordes tonales era sacrilegio. Yo incluso en este período escribí música tonal en “La Pasión según San Lucas” y en mi “Stabat Mater”, en el momento más agudo del avant-garde. Siempre escribí en lo que creí, no fui un purista. Creo en lo que estoy haciendo y al menos hasta ahora he acertado. Mi fascinación por Bruckner o Sibelius llegó en el punto más alto del avant-garde, por lo que quise mostrar que también hay otras posibilidades, en que podemos ir un paso atrás para poder dar tres pasos hacia adelante.
En la selección del programa que va a dirigir con la OSN hay tres piezas elegidas por usted…
El “Treno” no lo escogí yo, me lo pidieron, pues es una pieza que toma mucho tiempo de ensayo y que luego de 50 años sigue siendo difícil. Vamos a comenzar con el “Treno”, luego con el Adagio de la Sinfonía no. 3, pero en la versión adaptada para orquesta de cuerdas. Hay gran diferencia, usted escuchará, entre el “Treno”, que tiene clústeres y todos los nuevos sonidos posibles, y el “Adagio” que es muy armonioso y cromático, con mucha tonalidad.
Luego el “Agnus Dei” para Coro a capela…
El “Agnus Dei” (del “Réquiem polaco”) que escribí para el Cardenal Stefan Wyszyñski, una figura muy importante de la post-guerra, un anti-comunista. Lo escribí luego de su muerte y fue interpretada al poco tiempo, en 1981. También hice una versión para orquesta de cuerdas, pero aquí haremos la versión original a capela. Luego viene Mendelssohn, su sinfonía. No 4, una pieza clásica. Me gusta la música del romanticismo temprano.
¿Y por qué no quiso dirigir una obra de Bruckner o Sibelius?
(Risas) Pues, sería muy pesado para este programa. El “Treno” es muy difícil, sobre todo para quienes no la han escuchado antes. Tiene que ser un programa balanceado.
¿Qué piensa que musicólogos o críticos dirán dentro de 100 años sobre el período de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI?
Creo que la segunda mitad del siglo XX fue importante en la historia ya que empujamos la música hacia adelante. Antes, el desarrollo era muy lento, pero a fines de los 50, el avant-garde fue muy agresivo y dio un nuevo idioma nada fácil para la percepción del público, algo absolutamente nuevo. En el último siglo hubieron dos períodos importantes: Uno en los años 20 en Viena, el avant-garde con Schönberg, Berg y el dodecafonismo; y el otro fue nuestro avant-garde de fines de los 50.
¿Y qué piensa que esta gente del futuro dirá sobre su música?
¡Quisiera vivir lo suficiente para saber! (ríe). Quizá, que escribí mucha música y muy diferente. Fueron 15 oratorios, 8 sinfonías, mucha música de cámara, 4 óperas, aunque ahora estoy escribiendo la quinta para la Ópera de Viena…Que usé todas las posibilidades del siglo anterior, no solo haciendo piezas cortas avant-garde, sino escribiendo cuartetos de cuerda o coros a capela. Creo que en el último siglo nadie escribió tanto este tipo de piezas.
¿Cree que fue revolucionario como lo fue Beethoven en su época?
Si, lo fui en los 60s. Incluso ahora a mis 80 años creo que lo sigo siendo.
Cuénteme sobre esta ópera que va a componer.
Aún no la empiezo. El tema es “Phaedra”, de Jean Racine. Esta es la ópera que siempre quise escribir durante los últimos 20 años. Será mi quinta ópera y será muy importante ya que Viena es uno de los teatros más importantes de Europa. Amo la ópera y la voz humana, de hecho dos tercios de mi música es escrita para voces.
¿Hay fecha de estreno?
No, me dijeron que para cuando esté lista. No tengo un tiempo límite pero probablemente será en 2018, porque necesito al menos dos años para completarla.
¿Ha tenido la oportunidad de escuchar a compositores peruanos, como Garrido-Lecca, Jimmy López, José Sosaya, u otros?
No realmente. Vivo en mi propio mundo y rara vez me gusta ser molestado. De tiempo en tiempo voy a conciertos a escuchar los clásicos.
¿Hoy algún compositor vivo le resulta inspirador?
No. Creo más bien que yo inspiro a compositores. Los grandes compositores ya están muertos.

Aquí algunos comentarios sobre la visita de Penderecki a Lima por compositores peruanos:
“La segunda mitad del siglo XX es inconcebible sin Krzysztof Penderecki. Gran pionero y explorador, Penderecki abrió nuevos caminos para generaciones subsiguientes de compositores. Su producción acapara una extraordinaria gama de estilos, desde los osados paisajes sonoros de su periodo experimental hasta el misticismo religioso presente en muchas de sus obras. Yo también he sentido su influencia y la he reconocido brindándole un homenaje durante los primeros minutos de mi obra orquestal “América Salvaje”. Su presencia en el Perú es un privilegio que merece ser celebrado”. – Jimmy López, compositor.
"Krzysztof Penderecki no sólo se atrevió a ensayar una liberación del sonido en sus trabajos vanguardistas iniciales, sino que además fue capaz de, cuando sus necesidades expresivas lo reclamaron, dar la espalda a las técnicas composicionales que lo hicieron famoso en el mundo, embarcándose en la aventura de decir algo trascendente en un lenguaje musical convencional. Su visita debe recordarnos a los artistas peruanos que, más allá de las técnicas que usemos, existe un núcleo expresivo en nuestra obra, y solamente a esa voz interior debemos nuestra completa lealtad." – Sadiel Cuentas, compositor.

Viernes 24 de Octubre - 8:00 p.m. - Gran Teatro Nacional
Orquesta Sinfónica Nacional
Coro Nacional
Director: Krzysztof Penderecki (Polonia)
Programa:
Krzysztof Penderecki:
Treno a las víctimas de Hiroshima
Adagio, de la “Sinfonía Nro. 3” (versión para cuerdas) (ESTRENO PERUANO)
 Agnus Dei, del “Réquiem Polaco”, para coro solo (ESTRENO PERUANO)
Felix Mendelssohn:
Sinfonía no. 4 “Italiana” en la mayor, op. 90




DISCURSO DE PENDERECKI EN LA PUCP