11 septiembre 2009

Fleming y Hvorostovsky ensayan "Eugene Onegin"

09 septiembre 2009

Domingo escucha a los cantantes locales

Aquí un vídeo de lo que fue ese domingo 6 en la noche, cuando el maestro escucho a 4 voces nacionales. A cada uno de ellos le dio consejos en privado al día siguiente.

Gérard Mortier ficha a Domingo para una "Ifigenia en Tauride" en el Real en 2011

(Ópera Actual) El futuro director artístico del Teatro Real, Gérard Mortier, ya trabaja en la programación de las futuras temporadas del coliseo madrileño, para las que cuenta con la presencia, entre otros, de Plácido Domingo y Juan Diego Flórez. En una entrevista publicada el pasado sábado en La Razón, el gestor belga adelantaba que el tenor español "estará en 2011 con Ifigenia en Tauride en el papel de Orestes y regresará en 2012, pero todavía estamos negociando". En cuanto al intérprete peruano, se le ha contratado para un recital.
Preguntado por sus modificaciones a las previsiones del aún director artístico, Antonio Moral, para el curso 2010-11, Mortier comenta que ha realizado "algunos cambios". "[Moral] quería montar Moses und Aron de Arnold Schoenberg. Una magnífica idea, pero no es momento de hacerlo porque el coro no está aún preparado. A cambio voy a programar Król Roger del polaco Karol Szymanowski".

En cuanto a su proyecto de contar con un grupo de directores de orquesta y no un único titular, Mortier incide en que, tras su experiencia en la Opéra National de Paris, "el resultado es que la orquesta ha subido como una flecha. Todo el mundo lo reconoce". Para su etapa en el Teatro Real el belga cuenta con Pablo Heras Casado, Pedro Halffter y Ernest Martínez-Izquierdo. "López Cobos –añade– es bienvenido, aunque creo que quiere darse un pequeño respiro".

Mas de 100 mil visitas!!


Nada mal para un blog de opera. Ya he pasado la barrera de las 100 mil visitas, se supone que la semana pasada. Celebro? o espero a las 200 mil?

08 septiembre 2009

Elixir de Amor: El Especial

Cortesía de Spartakino



Orden El Sol del Perú para Plácido Domingo

(Andina).- El presidente de la República, Alan García, recibió esta tarde en Palacio de Gobierno al tenor español Plácido Domingo, a quien consideró uno de los artistas más importantes y consagrados de la lírica mundial. La reunión se inició a las 5 p.m., cuando Plácido Domingo llegó a la sede del Ejecutivo, siendo recibido por el secretario general del despacho presidencial, Luis Nava. Tras la reunión, el mandatario destacó que el Perú se siente honrado con la presencia del gran tenor y dijo que la presentación que realizará mañana será un hecho de elevación espiritual. “Es un artista que tiene un repertorio de 130 óperas, es un récord jamás superado”, subrayó el Presidente.

En reconocimiento a su destacada trayectoria y a su calidad interpretativa, García Pérez anunció que el ilustre visitante será condecorado mañana por el canciller de la República, José García Belaunde, con la Orden El Sol del Perú.

ALAN GARCIA: “Es un artista que tiene un repertorio de 130 óperas, es un récord jamás superado” (??)

También señaló que de terminarse la construcción del Gran Teatro de Lima durante su gobierno, Plácido Domingo será el primer invitado, hecho que fue aceptado por el tenor. Por su parte, Plácido Domingo calificó de “modernísimo” el proyecto del Gran Teatro de Lima, que se levantará en el distrito de San Borja, y que por su tecnología lo situará al nivel del teatro Real de Madrid, en España. Señaló que por la tecnología a emplearse, también estará a la altura del moderno teatro de Oslo, inaugurado recientemente; y de los que se construyen en China.

Asimismo, dijo que se podrán montar diversos espectáculos como ballet, zarzuela, teatro. Refirió que Lima merece una construcción como del Gran Teatro de Lima, porque ya es una metrópoli de casi nueve millones de habitantes. “Ha sido una alegría inmensa que Lima haya crecido de manera tan importante”, subrayó el artista español, quien visita el país por tercera vez.


- Segunda vez que Alan habla del supuesto proyecto del Gran Teatro de Lima. Le creemos??

Un ilustre huésped en Lima


EL RECONOCIDO TENOR ESPAÑOL CONVERSÓ CON EL COMERCIO SOBRE SU TRAYECTORIA. POR LA MAÑANA FUE CONDECORADO POR EL ALCALDE DE LIMA CON LA ORDEN AL MÉRITO EN EL GRADO DE GRAN CRUZ, LUEGO VISITÓ LOS TEATROS SEGURA Y MUNICIPAL.

Por: Alberto Revoredo

El Comercio

¿Cómo siente que ha evolucionado su voz en medio siglo de trayectoria? El repertorio, con los diferentes estilos, va cambiando con los años. Empecé en la carrera de una manera más lírica, después fui tenor lírico spinto y dramático. He hecho también partes de tenor wagneriano, pero lo importante es que el tenor mantenga el timbre fresco. Eso es lo importante, sonar a tenor, que cuando abras la boca la gente pueda decir ese sonido es de tenor. Ya no importa si el repertorio es más ligero o más dramático, pero que la gente identifique que es un sonido de tenor.

¿Cómo trabaja las interpretaciones? El maestro Eugene Kohn me comentaba que se queda con su interpretación de Otelo por ejemplo… Para interpretar a un personaje de esa envergadura, de esa dificultad, tienes que conocer mucho la historia, estudiar las características del personaje. Es importante saber o imaginarte cómo sería él físicamente, cómo reaccionaba en ciertos momentos de rabia, cómo eran sus momentos románticos, cómo caminaba, según la ropa que llevaba y todo. Lógicamente, examinas también la partitura y examinas lo que Verdi, en el caso de Otelo, te ha pedido; en que hay pasajes muy líricos, pasajes muy dramáticos, de gran poder, o pasajes en que apenas se requiere un hilo de voz con un sentimiento muy especial.

El año pasado hizo ópera barroca por primera vez. ¿Qué otras cosas que no hizo le gustaría hacer? Primero Simón Boccanegra. Después tengo una ópera de estreno mundial, que vamos a hacer en Los Ángeles y que se llama “Il Postino”, basada en la película; en que voy a interpretar la parte de Pablo Neruda. Algunas cosas más haré, pero lo que yo quiero es hacer bien lo que haga. Eso es lo más importante.

Usted ha dicho que no va a dejar el canto, sino que el canto en algún momento lo va a dejar a usted. ¿Con qué ópera le gustaría retirarse? No lo sé. El día que sienta que ya está, saldré y le diré al público: “Señores, esta fue mi última función”. No quiero preparar despedidas ni nada.

¿Reinaguraría el Teatro Municipal de Lima si se lo pidieran? Lógicamente, ya que allí fue donde debuté hace 45 años. Me encantaría.

En el recorrido diurno que hizo por Lima lo vimos besar la foto de su madre en el teatro Segura… Sí, sentí una gran emoción. Mi padre y mi madre tenían un contacto con el público de Lima muy grande. Había muchos españoles, también, sobre todo del País Vasco, de donde era mi madre. Tenían muchas amistades.

¿Cómo sería un plácido domingo para usted? Mis plácidos domingos, cuando crecía en México, consistían en irme en la mañana al fútbol, por la tarde a los toros, y por la noche a la zarzuela, a ver a mis padres. Ese seguiría siendo un buen plácido domingo. Hoy en día, cuando tengo un domingo libre, me gusta pasarlo con toda la familia.

Plácido lo dice, háganle caso

Domingo hizo un comentario bien honesto y acertado, sobre la realidad de la lírica en tema de voces y demas. Esto lo posteo y lo resalto, básicamente para los periodistas, que todo lo confunden y lo reinventan.

“JUAN DIEGO NO ES EL SUCESOR DE PAVAROTTI”

Plácido Domingo reiteró el domingo en el aeropuerto internacional de Lima que Juan Diego Flórez no es el sucesor del fallecido Luciano Pavarotti y enfatizó que “el que dice eso no conoce, no sabe nada, no hay sucesor de Pavarotti. Pavarotti ha sido Pavarotti”.

“Juan Diego es un fenómeno local, una maravilla con unos agudos extraordinarios. El que habla no sabe nada de lo que está hablando, son dos voces diferentes distintas”, añadió.

07 septiembre 2009

Eugene Onegin en Larcomar, este sábado


Este sábado veremos por primera vez en pantalla de cine la opera mas representativa del repertorio ruso, y una muy popular en las grandes casas. Eugene Onegin.

Es una ópera en tres actos, con música de Tchaikovsky y libreto de K. Shilovski y Modest Chaikovski, hermano del compositor, basado en la novela homónima en verso de Alejandro Pushkin, publicada en 1831. Chaikovski no consideraba la obra propia de un Teatro público, así que decidió estrenarla en una función para el Conservatorio de Moscú, a cargo de un grupo de estudiantes, el 29 de marzo de 1879. Posteriormente se estrenaría en el Teatro Bolshói de Moscú.
Las partes más conocidas de la ópera incluyen el aria de la carta de Tatiana, la reflexión de Lenski antes del duelo y el aria del príncipe Gremin sobre Tatiana. La música también incluye varios ballets bastante conocidos.

Esta producción es de Robert Carsen y se transmitió en vivo en febrero del 2007, siendo parte de las seis primeras transmisiones que el Met lanzo a los cines de EEUU.

El reparto fue de lujo, pues el protagonista fue el consagrado baritono ruso Dmitri Hvorostovsky, quien junto a la prima donna Renée Fleming dieron una extraordinaria rendición de la parte, que fue elogiada por el publico y la critica en esa epoca. Junto a ellos los acompañó el insuperable tenor Ramón Vargas, quien es perfecto para el rol de Lensky, amigo inseparable y luego traicionado por Onegin.

La orquesta del Met, la mejor del mundo, dirigida por su director invitado Valery Gergiev, quien es un especialista en Tchaikovsky.

Lo que veremos este sábado es una proyección en Blue Ray, tecnología que UVK Multicines quiere ofrecer como alternativa en funciones especiales como esta.

Este sabado a partir de las 12m, desde la sala 5 de UVK Larcomar veremos esta opera que va dentro del ciclo LO MEJOR DEL MET que presenta Radio Filarmonia y UVK Multicines. Las entradas son numeradas y estan a la venta desde hoy mismo en la boleteria OPERA de UVK Larcomar.

Aquí vemos fotos de la producción:

06 septiembre 2009

Laura Sabatel: "Me llevo a Lima en mi corazón"

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


La soprano granadina Laura Sabatel recibió la invitación de Romanza para cantar Adina en su "Elixir de Amor", después de que la vieran en un vídeo cantando el aria de Pamina, de "La Flauta Mágica". Ella habia ganado el Premio Jacinto Guerrero, con lo cual la Fundación le daba la oportunidad de participar de una producción en Lima con los pagos cubiertos.

Para Laura, quien personalmente es muy simpática de trato, y profesionalmente es muy exigente consigo misma cuando no consigue lo que quiere, la invitacion significo un reto, pues era su primer rol belcantista.

Laura se dio el tiempo de conversar conmigo y contarme sus experiencias en el país, así como diferentes temas y proyectos.



04 septiembre 2009

Francesco Petrozzi debuta en Africa en "Los Pescadores de Perlas"

Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

Francesco Petrozzi, nuestro tenor peruano que vive en Alemania, hizo hace unas horas su debut en África, como Nadir en "Los Pescadores de Perlas" de Georges Bizet. El debut lo hizo en el Festival de Ópera de Mauricio.

Aparentemente seria el primer tenor peruano en cantar ese rol. Este debut de Petrozzi en África lo hace ya haber cantado en todos los continentes.

Este festival marca la reapertura del Teatro de la Ópera de Port Louis, la capital de ese país. Sobre ese escenario se han presentado figuras de la talla de Georges Thill y Joan Sutherland. Esta será la única producción de este año, que comprende también conciertos con la Sinfónica de Cape Town y el Coro Nacional Bávaro.

Se ha escogido "Los Pescadores de Perlas" de Bizet, pues esta isla es prácticamente un bastión de la religión Hindi. Mas del 50% de la población del país es de origen Hindú, osea que las creencias y los dioses de los que se habla en "Les Pecheurs", están todavía vigentes entre la población. Por otro lado, la acción del romance de Nadir y Leila, se lleva a cabo según Bizet y su libretista Michel Carré en una isla del océano indico, que por aquellos tiempos fue Ceylan, (el actual Sri Lanka). Pero el escenario Mauriciano es exactamente igual al de Ceylan. El mismo pueblo, la misma geografía, las playas y los pescadores de Perlas, que arriesgan su vida cada año para bucear buscando el maravilloso premio que adornará la belleza de sus amadas, con las preciosas y blancas perlas del Océano Indico.

Según Petrozzi, visito a pescadores de perlas locales y le sorprendió ver lo parecidos que eran estos pescadores a los del libreto. Se encomiendan al Dios Brahma y siguen celebrando cantos y danzas.

Como muchas obras, la de Bizet tiene diferentes versiones. Para este festival en Mauricio se ha hecho un acopio de todas las versiones, y se está presentando “Les Pecheurs” en su totalidad, con todos y cada uno de los números musicales que se incluyen en la partitura original y las revisiones.

El vestuario y escenografia han sido importados de la India, de manera que las sedas y pedrería que lucen los intérpretes y coro, son todas originales. Incluso los números de Ballet que escribió Bizet, están siendo ejecutados, no por un grupo de Ballet clásico, sino por bailarines Hindúes, adoradores en la vida real del dio Brahma.

Al igual que en las películas Hindúes, en las Islas Mauricio, esta prohibido el "beso publico". En ese caso, Petrozzi, como Nadir, no puede besar a Leila en la boca sobre el escenario, pues sería ilegal…eso ya sería otra noticia.

Anna responde a tus preguntas

Anna, que productos usas para el pelo y cara??


Que sabor de helado te gusta?



yo ya le hice mi pregunta a Anna...tu?

ANNA RESPONDE A TUS PREGUNTAS

Juan Diego para 16 000 personas

Juan Diego Flórez vuelve a Lima después de mucho tiempo, para dar un gran concierto que promete ser un lleno total. La locación original del Real Felipe fue descartada por no dar tantas facilidades como si las dará el estadio Miguel Grau del Callao.

Facilidades en el transporte

Este megaconcierto se realizará en sábado 14 de noviembre, en el citado estadio, que se encuentra entre las avenidas Colonial y Guardia Chalaca, y cuenta con amplias comodidades. Las tribunas a utilizar serán tres, y la capacidad total será de entre 15 y 16 mil asistentes.

El presidente de la región Callao, Alex Kouri, destacó que este estadio cuenta con tres accesos muy cómodos y amplia playa de estacionamiento, además de resaltar que llegar a éste es fácil. También anuncio que para facilidad de los que no quieran llevar sus carros hasta allá, o los que no tengan carro, tendrán a disposición una flota de buses que recorrerán un circuito continuado desde el centro comercial Plaza San Miguel ida y vuelta al estadio. También en este sentido, Enrique Bernales, presidente de Romanza, destaco que además se utilizara el sistema de TicketBus, usado para la temporada de opera del pasado marzo, que consiste en buses ida y vuelta desde 5 puntos estratégicos del este y sur de la ciudad.


Concierto compartido

Por su parte, Ernesto Palacio, manager del tenor, dijo que Juan Diego estaba muy contento de volver a cantar en el Perú. Pero quiso hacerlo de una manera diferente, por lo que ha convocado a tres artistas para que lo acompañen en este evento. Gianmarco, Pedro Suárez-Vertiz y Magaly Solier cantaran con el divo canciones populares. Estos aceptaron encantados la invitación.
Consultado el por que canta con estos artistas, Palacio destaco que ya lo había hecho con Gianmarco, con quien son amigos; con Pedro ha grabado una canción juntos que esperan cantarla esa noche. Y respecto a Magaly Solier, la invitación surge porque Juan Diego siempre esta al tanto de lo que ocurre en el Perú y con su gente, y esta al tanto del gran éxito que tiene la ayacuchana como actriz y cantante. Estos artistas serán acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro español Álvaro Albiach.

Siempre primicias para el Perú

Palacio también anunció que Juan Diego debutara dos arias en ese concierto. Arias de ópera que nunca ha cantado antes. Se sabe que una de ellas seria la de “Werther” de Massenet. Luego cantaría una de las arias más difíciles de su repertorio, y que hace raras veces en vivo: el aria de Arnoldo de “Guglielmo Tell” de Rossini. Aria mas difícil incluso que la de los nueve Do de “La Fille du Regiment”. La segunda parte seria dedicada a la zarzuela y la música popular. Otro anuncio interesante es que estrenaría una marinera, escrita especialmente por el director y compositor peruano Espartaco Lavalle.



DVD con Gianmarco a la venta

También se anunció que Amigos Peruanos de la Opera y Romanza pondrán a la venta el DVD del concierto que Flórez presento junto a Gianmarco en el 2007, a beneficio de SEMBRANDO y UNICEF. Este DVD solo se venderá el día del concierto a un precio por definir. Lo recaudado iría también a beneficio de estas entidades. Si alguna empresa quisiera reservar sus copias con anticipación, puede comunicarse con la Asociación Romanza al email: romanza@asociacionromanza.org



03 septiembre 2009

El Elixir peruano (ACTUALIZADO)


Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


“L’Elisir d’Amore” es una de las pocas comedias que, al ser tan "universal” y con muy pocos patrones obligados de lugar y época, es posible acondicionarla y agregarle el toque local, que le permite ser mas amigable con el público que la ve por primera vez. Ya sea en una playa de la Riviera Maya, los Alpes suizos, o hasta en un pueblo del Perú.
Se abre el telón y vemos un gran arco, junto a una vista de un gran valle entre dos montañas. Nubes volando sobre éstas, que más tarde, cuando es de noche, dan lugar a la luna y las estrellas. Elementos propios peruanos, como telares, pachamancas, una mototaxi, elementos “chicha”, y una mezcla graciosa de botas y zapatos con faldas al estilo pollera, es lo que resalta a primera vista.

En esta ópera, Donizetti mezcla los estilos heredados de Rossini y Bellini. Más conocido por sus dramas, en los que era especialista, sus comedias siempre son inocentes y sin tanta audacia como las de Mozart o el mismo Rossini. Esta ópera es tan ingenua, que su historia puede parecer un cuento para niños. Su mayor relevancia radica en las melodías y concertantes, que la convierten en una obra hilarante y capta la simpatía popular inmediatamente. Destacan aquí la entrada de Nemorino “Quanto e bella”, el duo “Una parola, o Adina”, el aria de Dulcamara, y por supuesto, “Una furtiva lagrima” una de las arias mas famosas del bel canto.

Emilio Montero, en su primera ópera a gran escala (el debuto con un “Dido y Eneas” hace unos años), hace una lectura profunda y detallada de la obra. No se aleja de los parámetros establecidos, logrando que la obra resulte siendo una comedia inocente, con ciertos rasgos de picardía y muy propios de nuestra cultura criolla. Desde que se abre el telón ya vemos color, movimiento, y un trabajo detallado con cada uno de los artistas y miembros del coro. La escena es típicamente una nacional, resultando simpática a primera vista. Cada personaje muestra su personalidad a través de gestos, y ese movimiento escénico, tan coreográfico, le dio el toque final a una exitosa propuesta. En esto cabe destacar también a los figurantes, la enfermera de Susan León y los soldados de Belcore, que le dan mayor ritmo y dinamismo al texto y la música.

El tenor peruano José Marino entrega un Nemorino en la línea de sus antecesores peruanos. Voz ligera de un refinamiento sofisticado y con un fraseo elegante y delicado Aunque falta un poco de seguridad arriba, su interpretación es de buen nivel. Destacado actor, con trayectoria en las zarzuelas, hace destacar su interpretación y hace del personaje uno muy divertido que el publico ovaciona en agradecimiento.

El tenor siciliano Iván Magrì tiene una voz lírica estupenda, mas parecida a la de un joven Roberto Alagna. Extraordinaria fue su rendición de “una furtiva lagrima” y mantuvo una línea pareja durante toda la obra, con picos durante su dúo con Belcore y el dúo con Adina. El tenor posee gran facilidad para los agudos y sobreagudos, brillando en estos, con una emisión limpia y entregada.

La soprano granadina Laura Sabatel tiene un perfecto fraseo, cada nota en su lugar, y todo esto proyectado por una bellísima voz. Como actriz es segura, expresiva y correcta en cada momento. Destaca, sobre todo, en el dúo con Dulcamara, donde hace alarde de picardía e inocente sensualidad. Su coloratura y fraseo en su aria final resulta exquisito. La voz resulta pequeña, como la de una Zerlina de "Don Giovanni", no necesariamente siendo esto impedimento para creernos su personaje.

La mexicana Irasema Terrazas, como Adina, demuestra su experiencia en tablas con gran intención y seguridad. No muy segura en ciertos pasajes musicales, pero es evidente su conocimiento de este rol, el cual lo ofrece al publico con gran carisma personal. Su segundo acto es de destacar, en el dúo con Dulcamara, y su cavaletta final.

El Belcore del barítono peruano Xavier Fernández entra a escena con inestabilidad vocal, no estando a la altura sobretodo en los dúos con Magrì. Pero mejora durante los concertantes. Se lleva la simpatía del público por su entretenida interpretación de un sargento excesivamente egocentrista y que se cree más listo de lo que es.

El argentino Norberto Marcos es un Dulcamara ligero, pero rebosante en el escenario como el médico “Chamán” que conquista el aplauso de la audiencia desde el segundo que aparece en escena. Su personaje es un perfecto charlatán, y así se encarga el barítono de ridiculizarlo en una simpática interpretación. Teatralmente este baritono es infalible, enamorando al publico .

La Gianneta de Lorena Aranda es completa en color, proyección, presencia y sentido teatral. De destacar, pues allí se vislumbra una voz protagonista en el futuro. Incluso podria asumir el rol principal en no mucho tiempo si lo prepara.

La dirección de Espartaco Lavalle es una atenta, apoyando a los artistas permanentemente, además de precisa y dinámica, con tiempos que aportan con creces a ese tono lúdico y juvenil. El director proyecta su pleno conocimiento de la partitura y les exige precisión a sus cantantes durante toda la obra. Como resultado es importante resaltar la precisión y afinación que la orquesta mantiene durante toda la obra.

El coro destaca por igual en la parte vocal como teatral. Participa permanentemente de la acción durante gran parte la ópera. Destaca en la entrada de Dulcamara y el coro de mujeres del segundo acto. Musicalmente sobrepasan la calidad esperada para este titulo, sin embargo, deben mejorar el volumen y la precisión de la emisión. Sobretodo en las entradas de ciertos pasajes, pues no siempre el sonido es parejo.

Una puesta muy bonita y fácilmente identificable con nuestro público, que merecería ser repuesta en un plazo corto. Es tiempo que las obras no queden relegadas a los depósitos, y se las presente continuamente. Este "Elisir" perfectamente podría montarse no sólo en las temporadas del Segura, sino en teatros mas pequeños de otros distritos y otras ciudades. Allí la receta para el crecimiento de las compañías y la real difusión del genero. A mayor presentaciones, mayor ingreso, mayor capacidad de aumentar montajes, y mayor difusión de la ópera.

02 septiembre 2009

Ernesto Palacio confirma titulos y elencos para el futuro del Festival Granda


Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

En exclusiva para Operaperu.com, Ernesto Palacio conversó conmigo unas horas antes de irse de vuelta a Europa, y de presentar en conferencia de prensa la información sobre el próximo concierto de Juan Diego Flórez en Lima. Eso ya se sabe, sera en el estadio Miguel Grau del Callao, por lo que se cuenta con el apoyo, otra vez, del Gobierno Regional del Callao.

Pero lo mas interesante fue lo que me dijo sobre los elencos que estarán viniendo para las próximas ediciones del Festival Granda, que este 2010 se amplia a dos títulos: "Norma" de Bellini y "La Favorita" de Donizetti. Vendran cantantes importantes como Alessandro Vitiello, Lucia Aliberti, Daniela Barcellona, Dmitry Korchak, Claudio Sgura, Simon Orfila, entre otros.

Tambien confirmo la temporada 2011, con Juan Diego como ya sabemos, junto a Kate Aldrich, Ruggero Raimondi, Alfonso Antoniozzi, y el "Figaro" no lo quiso adelantar, pero podría ser un grande. tambien confirmo una gran "Messa de Requiem" de Verdi, con Dimitra Theodossiou, Ramon Vargas y Ferruccio Furlanetto, acompanados por la OSN dirigidos por su titular Matteo Pagliari.

Y el 2012 vendria Roberto Alagna para cantar un concierto, y en la opera "Cyrano de Bergerac", asi como tambien otra opera por decidir, y un concierto de JDF junto a Dudamel y la Sinfónica juvenil Simón Bolívar.

Aqui la entrevista en dos partes: vean las dos que estan super interesantes



Iván Magrì: "Los agudos me quedan fáciles"

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


Iván Magrì es un tenor siciliano bastante joven. Es una de las más recientes figuras en entrar a la agencia de Ernesto Palacio, una de las más exclusivas e interesantes, pues comparte la agencia con figuras como Juan Diego Flórez, Ildar Abdrazakov, Elina Garanca, Daniella Barcellona, entre otros. Magrì se inicio en el Conservatorio de Milán, del que salio con grandes elogios. Esa calidad vocal que entendidos le reconocen, hizo que su nombre llegue la gran leyenda de la ópera, Luciano Pavarotti, quien en los últimos días de su vida, trabajo con el en su voz y le dio grandes consejos.

Magrì destaca por su facilidad para llegar a las notas altas. Da sobreagudos cómodos y sin mayor esfuerzo. Su voz se presta mucho al bel canto de Bellini y Donizetti. Precisamente hace poco tuvo un enorme suceso cantando la ópera “Marin Falliero” en Italia.

Magrì esta por primera vez en Lima, y aunque no habla nada de español, se relaciona muy bien con la gente alrededor. Está contento en los ensayos de “Elisir d’Amore” ópera en la que interpreta a Nemorino.


¿Por qué te interesaste en la lírica?
Me inicié con el teatro de prosa, porque en la familia de mi madre eran gente de teatro y poetas. Gracias a mi primera maestra, que es una apasionada de la lírica, me apasioné por esta. Empecé la estudiarla con mucha pasión e interés en la historia, y gracias a diversas vicisitudes, llegue a estudiar en el Conservatorio de Milán y pude iniciarme poco a poco.

¿Pero sabias que ya tenías la voz y las cualidades para cantar?
Al inicio no, porque al inicio para mi empezó todo como un juego.

¿Y cuáles crees que fueron las cualidades por las que destacaste en el Conservatorio?
Sobretodo al inicio la cualidad vocal, pero siempre estuve atento y preocupado por buscar posibilidades y soluciones mejores. Estaba al tanto de aprender y de todo lo que pasaba. Mi sueño al inicio era mezclar la lírica con el teatro.

¿Qué recuerdos tienes de Pavarotti? ¿Cómo así te encontraste con él?
Tengo un recuerdo bellísimo, porque cuando el ya estaba muy mal, tenia una gran pasión por enseñar. Era algo que lo mantenía ligado a la vida. Durante su último mes de vida, cuando lo iba a ver para estudiar, hacia subir el piano a su cuarto, pues ya no se podía parar de la cama. Solo enseñaba a muy pocos, a los que le interesaban.

¿Cómo llegaste a él?
A través de varias personas que me escuchaban, me decían que le iban a hablar de mí. En cierto punto, Pavarotti estaba muy curioso de conocerme por tantas veces que me mencionaban. Una colega con la que cantaba, y era cercana a él, al final nos juntó.

Acabas de tener un gran éxito cantando hace poco “Marin Falliero”, ¿te cuesta esfuerzo cantar roles agudos y difíciles?
No, me siento llevado por los agudos y me quedan fáciles. Aunque me puedan resultar fáciles las cosas difíciles, a veces me resultan difíciles las cosas fáciles (ríe).

¿Qué repertorio y tipo de voz crees que es el tuyo?
He cantado “I Puritani”, “Traviata”, “Rigoletto”. Sería un tipo de tenor lírico italiano, con los Do y Re sobreagudos fáciles.

¿Qué roles te gustaría hacer después?
Son muchos los que me gustarían. “Il Pirata” por ejemplo, y quiero concentrarme en los roles muy agudos, y creo que vale la pena hacerlos.

¿Qué cantantes te gustan?
Pavarotti es uno que me gusta muchísimo, por su modo espontáneo de cantar, que es como yo también me siento.

¿Tus roles van por el lado de los de Pavarotti?
Los del Pavarotti joven que cantaba “Elisir”, “Favorita”, llegando también a “La Bohème”

¿Cómo te conoces con Ernesto Palacio?
Cantando Arturo en “Lucia di Lammermoor” en Bologna. Ernesto fue a ver un ensayo de Nicola Ulivieri y ahí nos conocimos.

¿Cómo llegaron así a trabajar juntos?
Pasaron algunos meses de esa vez y luego tuve que cantar “Marin Falliero”, y Alberto Triola me dijo que podía repasar la parte con Ernesto. El que me había conocido y nos caímos bien, me ayudo a trabajar la parte. Luego de eso empezamos a trabajar juntos.

¿Cómo te sientes trabajando con Ernesto?
Me siento muy afortunado. El da mucho de si mismo, con empeño. Yo aprendo mucho pues me exige mejorar siempre. Ahora no me contento cada vez que canto, así me felicite todo el mundo, siempre estoy pendiente de lo que no fue bien, para mejorarlo. Además, Ernesto es muy exigente y eso es bueno para mí.

Iván Magrì canta "Angelo casto e bel" de "Il Duca d'Alba" de Donizetti

01 septiembre 2009

Un repaso visual de la carrera de Plácido Domingo







Concierto de Plácido cambia de fecha y lugar en Caracas


Cantará el 17 de septiembre

(El Universal) No dieron mayores explicaciones. "Por razones de logística internacional del artista nos vemos en la necesidad de reprogramar tanto la fecha como el lugar de presentación del show de Plácido Domingo". Y así, de golpe y porrazo, con un comunicado de prensa, la empresa productora de espectáculos Water Brothers cambió de fecha el concierto del tenor.

El cantante español ahora se presentará el jueves 17 de septiembre en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar a las 8 p.m., y no el 2 de septiembre en el recinto de Coche, como estaba planteado.

Lo que no varía son los acompañantes. Así como estaba previsto Plácido Domingo cantará junto con la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño y la soprano ganadora del Grammy Ana María Martínez, dirigidos por el maestro Eugene Kohn.

De acuerdo con el parte de prensa emitido por la empresa responsable del show, el cambio de la locación obedece a que el Poliedro no estará disponible el día 17. También informaron que quienes ya habían adquirido las entradas para el 2 de septiembre en el Poliedro podrán asistir con el mismo boleto y conservando su ubicación.

Filarmonia homenajea a Plácido Domingo por su llegada

(Fuente: Filarmonia.org) La Orquesta Sinfónica nacional se prepara para acompañar al tenor Plácido Domingo durante su concierto en Lima, el próximo 9 de setiembre. Según Kandavu, el repertorio será básicamente latino, entre ellos ha considerado La Flor de la canela y El cóndor pasa.

El músico español llegará a nuestro país como parte de su gira mundial, en la que ha contemplado temas hispanos donde predominarán los boleros, alternando con zarzuela para el deleite de un sector del público peruano muy aficionado a éste género y algunas óperas italianas.

Asimismo, el tenor español incluirá algunas canciones peruanas, pues entre sus grabaciones figuran El cóndor pasa y La flor de la canela.

Domingo llegará acompañado por el renombrado Director de Orquesta Eugene Kohn, quien también acompañó al Maestro Andrea Bocelli y de la reconocida soprano Ana María Martínez, ganadora del premio Grammy.

Por tal motivo Radio Filarmonia, presentará una serie de programas dedicadas a este Gran Tenor, entre ellos tenemos:

"La Zarzuela Semanal" que se transmite los sábados a las 2:30 pm tendrá un especial de Romanzas interpretadas por el reconocido tenor el 5 de setiembre.

"Tangos Inolvidables" nos presentará este sábado 5 de setiembre a las 7pm. interpretaciones en este género musical por Plácido Domingo.

"Palco Real", este sábado 5 de setiembre a las 8pm. Miguel Molinari estará a cargo de la conducción del programa y nos presentará los mejores temas de Plácido Domingo.

"Grandes Operas", nos presentará este domingo 6 de setiembre a las 6pm, la ópera "AIDA" de Verdi con Plácido Domingo.

"Musiciana", el miercoles 9 de setiembre a las 8 am. Martha Mifflin nos presentará canciones interpretadas por el gran tenor.

31 agosto 2009

Hoy se inicia el 26º Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis

(Publicidad) Momentos de suspenso, entusiasmo y compañerismo se vivirán desde hoy en el Teatro Peruano Japonés, donde más de 7 mil niños y jóvenes de inicial, primaria y secundaria participarán en el 26° Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis. Trajes coloridos y danzas acompañarán la presentación de: bandas, coros, conjuntos folklóricos, agrupaciones de violines, cajones, flautas y grupos de jazz, en un gran despliegue de arte y talento juvenil.

Este concurso que tiene como objetivo promover la práctica musical como una vía para el desarrollo de valores y capacidades en los más jóvenes, en 26 años, ha beneficiado a más de 480 mil escolares. Además, por la calidad de interpretación de sus participantes, ha sido calificado a nivel de concierto por autoridades de la música, convirtiéndose en un gran estímulo para el desarrollo de grandes músicos a nivel internacional como es el caso de nuestro tenor Juan Diego Flórez, el Maestro Fernando de Lucchi, actual Director del Conservatorio Nacional de Música; el reconocido guitarrista Javier Echecopar; Joe Rodríguez, músico creador del proyecto “Orquesta de Barro”; Marco Antonio Mazzini, el clarinetista peruano que integró la Orquesta Sinfónica de You tube y muchos más.

El Concurso de Música Nueva Acrópolis - Lima se realizará del 31 de agosto al 11 de setiembre, desde las 5:50 p.m. en el Teatro Peruano Japonés. Asimismo, la presentación y premiación de ganadores se realizará los días 23, 24 y 25 de setiembre, desde las 5:00 p.m. en el mismo lugar.

Aspectos importantes del Concurso de Música Nueva Acrópolis

· Alentando el talento: Músicos de la talla de Juan Diego Flórez han pasado por este evento.
· Formando en valores: En 26 años, más de 480 mil escolares han recibido los beneficios de la práctica musical
· Difundiendo la cultura en diversas ciudades del Perú: Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca.
· Elevando el nivel de interpretación musical en nuestro país: Música a nivel de concierto
· Uniendo voluntades: Una obra realizada por cientos de voluntarios

Mas informacion en www.acropolisperu.org/

Desde Bayreuth: Götterdämmerung


La ultima parte de la Tetralogia Wagneriana, en directo en una grabación de 1961 y un reparto de ensueño. Así cerramos el festival Wagner en Opera Perú.


Richard Wagner
GÖTTERDÄMMERUNG


Acto 3

Bayreuther Festspiele
30 julio 1961

Siegfried - Hans Hopf
Brunnhilde - Birgit Nilsson
Gunther - Thomas Stewart
Hagen - Gottlob Frick
Alberich - Otakar Kraus
Gutrune - Wilma Schmidt
Waltraute - Grace Hoffman
Erzte norn - Elisabeth Schartel
Zweite norn - Grace Hoffman
Dritte norn - Regine Crespin
Woglinde - Inga Moussa-Felderer
Wellgunde - Elisabeth Steiner
Flosshilde - Elisabeth Schartel

Orquesta y Coro del Festival de Bayreuth

Director - Rudolf Kempe

Juan Diego vuelve al Callao

En este articulo de El Comercio, Ernesto Palacio cuenta lo que sera el megaconcierto que dará JDF el próximo 14 de noviembre. También habló de la ampliación del Festival Granda.

(Via El Comercio. Errores corregidos por Opera Perú)

EL TEATRO MIGUEL GRAU DEL CALLAO ALBERGARÁ EL CONCIERTO DE ARIAS Y MÚSICA POPULAR QUE EL TENOR PERUANO OFRECERÁ EL PRÓXIMO 14 DE NOVIEMBRE

En un comienzo, se especulaba que el mejor lugar para escuchar a Juan Diego Flórez en el Callao sería en la fortaleza del Real Felipe. Sin embargo, problemas de infraestructura y la incapacidad del recinto para albergar a más de 8 mil personas hicieron mirar en otra dirección. Como nos explica el tenor y agente Ernesto Palacio, representante de Juan Diego, se ha decidido que el estadio Miguel Grau del Callao, que puede albergar cómodamente a 16 mil personas, es el local escogido para que el divo se reencuentre con su público el próximo 14 de noviembre.

En el concierto, Juan Diego invitará a escena para cantar a dúo a los intérpretes Magaly Solier, Pedro Suárez Vértiz y Gian Marco Zignago. El repertorio incluirá arias de “Werther”, de Jules Massenet, y de “Guglielmo Tell”, de Rossini, temas de zarzuela, además de canciones populares latinas y peruanas. Los acompañará la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro español Álvaro Albiach.

GRANDA SE AGRANDA

Asimismo, Palacio adelanta que para el próximo año el Festival Internacional de Opera Alejandro Granda del Callao se ha propuesto ser aun más ambicioso. Se presentarán dos títulos: “Norma”, de Bellini, y “La Favorita”, de Donizetti. “Estamos reuniendo dos elencos muy interesantes”, adelanta Palacio. En efecto, la diva italiana Daniela Barcellona vuelve a Lima para cantar ambas óperas, y la acompañarán figuras tan importantes como el tenor ruso Dmitry Korchak.

Y eso no es todo, para el 2011, se tiene programada una memorable temporada de “El barbero de Sevilla” de Rossini, con Juan Diego Flórez, y una espectacular Misa de Réquiem de Verdi. Al año siguiente, llegará a Lima la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, con su director Gustavo Dudamel, para acompañar a Juan Diego Flórez. Un lujo.

30 agosto 2009

Jane Eaglen: “Cantar Wagner es como volver a casa”

Por José Noé Mercado

(Via Pro Ópera)

Si se considera la heroicidad, la histeria, el dramatismo de los personajes que interpreta, uno esperaría encontrarse a una mujer intensa, irritable y freak, con lanzas, pócimas y cuernos a la mano. Pero no. Nada más contrario. Ella no es así.

Jane Eaglen es un caramelo. Una mujer risueña, tierna, muy atenta y cordial en su trato, en su plática avalada por una carrera lírica internacional de primera línea. Es enorme, voluminosa, dónde le cabría esa voz y talento si no.

Es sencilla pero fresca y correcta en su vestir. Usa gafas ovaladas. Destellan atrás unos ojos con ingenio, que de alguna forma ilustran todo lo que dice. Está frente a mí. Estamos en Guadalajara, Jalisco. “Estoy muy contenta por estar aquí. La gente ha sido muy amigable y me emociona muchísimo la idea de cantar una gala Wagner en México”.

De los 5 a los 16 años de edad, Jane Eaglen (Lincoln, Inglaterra, 4 de abril de 1960), estuvo en contacto con el piano. “Sí, al principio, estudiaba para ser pianista y quería, tal vez, ser directora de orquesta. Pero nunca le dediqué mucho tiempo y, la verdad, no me gustaba tanto estudiar piano. A los 17 años de edad empecé a probar de lleno el canto. Como tenía el gusto por cantar y por la actuación, esas dos pasiones no tardaron en mezclarse para que me enamorara de la ópera”.

Cómo es una voz “wagneriana” en la infancia. Cómo se sabe si se está frente a una voz dramática en la adolescencia, le pregunto. “Yo pienso que vocalmente soy muy fuerte y que es una característica con la que se nace. Creo que también se puede desarrollar, pero en mi caso seguramente tiene que ver con algo que me cuenta mi mamá: cuando yo era chiquita me podía pasar llorando horas y horas y horas. Supongo que así empezó todo para mí”.

Jane se ríe. Hace contacto. Luego continúa con seriedad: “A los 18 años de edad, tuve la suerte de encontrar un excelente maestro de canto, Joseph Ward, profesor del Royal Nothern College of Music, en Manchester. Cuando llegué con él, yo cantaba como un niño soprano, pero a las dos semanas de estar en sus clases me dijo: tú un día vas a cantar Brunilda. Me considero muy afortunada porque mi maestro supo encontrar mi verdadera vocalidad. Y es que es muy peligroso cuando se quiere contener una voz muy grande, como la mía. La gente, los maestros, normalmente se asustan con una voz tan grande y tratan de retenerla. Mi maestro supo dejar salir esa voz sin retenerla para no dañar mi instrumento”.

Eaglen se unió en 1984 a la English National Opera. Ahí participó en producciones de La flauta mágica, El barbero de Sevilla y El trovador. Luego fue seleccionada para cantar en un Don Giovanni en la Scottish Opera, en lo que sería su catapulta internacional. Ahí mismo vinieron los protagónicos de Tosca y Norma, mismo rol con el que debutaría, en 1994, en Estados Unidos, en Seattle.

Desde entonces, además compartir el escenario con los cantantes más prestigiados del orbe, ha cantado bajo la batuta de directores como Daniel Barenboim, Zubin Metha, Ricardo Chailly, Ricardo Muti, Claudio Abbado, James Conlon, Bernard Haitink, James Levine y muchos más, en los teatros y festivales más relevantes del mundo.

“El repertorio que fui siguiendo fue el que mi voz fue capaz de hacer. Todo el tipo de repertorio que mi voz fue capaz de cantar. No la encasillé ni dije: voy a ser wagneriana o verdiana o belliniana. Internacionalmente, debuté con Donna Anna y me sirvió mucho para proyectarme. La canté en diversos teatros, en varios países. De ahí fui abordando cada vez roles más pesados, hasta llegar a Wagner”.

Qué va primero en este repertorio, interrumpo pensando en la Brunilda que debutó en 1996 en Chicago y su Isolda en Seattle en 1998, misma que cantó en Chicago en 1999 y en el Metropolitan de Nueva York en 2000. “Depende mucho de cada voz en particular. Yo abordé primero Brunilda. Pero quizás lo más aconsejable sea Elsa de Lohengrin, Elisabeth de Tannhäuser, quizás Siglinda de Valquiria. Con Brunilda e Isolda hay que ser más cuidadosos y esperar hasta estar listo física y vocalmente.

“Cuando yo era joven, siempre mantuve la inteligencia para saber decir no. Con el rol con el que más me esperé fue Turandot. Algo que siempre les digo a mis alumnos es que deben aprender a decir no. Si te quieren en este momento, les hago ver, te van a querer también más adelante cando tu voz esté ahí, madura y en forma, sin el riesgo que implicaría abordar roles muy pesados a una edad temprana”.

Decido ahondar en su faceta docente, en su pedagogía, ya que ella la ha sacado a la plática. Actualmente, a la par de sus presentaciones, enseña como artista residente en la Universidad de Washigton, además de participar en diversos programas para jóvenes talentos en Seattle, San Francisco y Cardiff.

-¿Es complicado encontrar un buen maestro vocal?

-No es tan sencillo. Yo creo que es muy complicado encontrar un buen maestro de canto, o uno maravilloso que te enseñe la técnica. Es tan difícil como encontrar a tu pareja. Yo les digo a mis estudiantes que hay mil maneras de hacer las cosas en el canto, se las enseño, pero al mismo tiempo les digo que yo no las puedo hacer por ellos. Ellos tienen que hacerlas solos. Por eso creo que lo más importante para enseñar es haber cantado y muy bien.

Yo, por decirte algo, aprendí mucho cuando cantaba al lado de Luciano Pavarotti viendo su boca, su cara, entendiendo lo que hacía. Pero, en la realidad, en la enseñanza del canto hay muchas cosas que enseñan maestros que nunca cantaron o que nunca cantaron bien ellos mismos. Por eso muchas veces no pueden ayudar a sus alumnos. Hay que haber cantado, y también se debe saber teoría vocal y musical, para poder enseñarle el camino a una voz.

-¿Hay crisis de voces en la actualidad? ¿Las voces dramáticas de raza se extinguieron?

-Es verdad. Estoy de acuerdo en que no se encuentran tan fácil voces dramáticas o wagnerianas como se encontraban antes. Yo estoy presente en muchos programas para jóvenes artistas y es verdad: no siempre se encuentran voces dramáticas. Y, como ya decíamos, cuando un maestro se encuentra una se asusta con esa voz tan grande. Como maestra, tengo esa fortuna de que me llegan voces grandes. Y, bueno, estoy trabajando con ellas. Porque es muy importante la edad: a los 21 años no canté Brunilda. Hay que esperar. Hay que tener cuidado y no abordar todo ese repertorio que se podría cantar por facultad, pero que en el fondo es muy dañino a temprana edad. Además, aunque puedas cantar esos roles dramáticos, cuando eres muy joven, no suenan como deberían sonar.

¿Cuántas funciones debería o podría cantar al año una voz dramática?

-Es una muy buena pregunta. Creo que un buen promedio está entre 60 y 65 funciones al año. Es un número estándar, que obviamente varía en cada cantante, porque debes considerar todos los ensayos que tienes que hacer para cantar una función. A veces tienes que ensayar seis semanas para una sola presentación. Hay gente que hace más funciones, hay otra que hace menos. Y, bueno, en mi caso también es complicado porque actualmente ya no me gusta estar tanto tiempo fuera de casa. Seis semanas fuera es demasiado para mí.

Sobre este aspecto, también es muy importante cantar las obras que seas capaz y no las que en teoría le corresponderían a tu tipo de voz. Por ejemplo, hay diferencia entre una voz que se escucha cubierta y encima de la orquesta, lo que sería una cualidad dramática, y otra que solamente se escucha por la punta, por los picos de brillo entre la orquesta, pero que no cubre un espacio acústico ni se sobrepone a la sonoridad orquestal inmensa. Las voces dramáticas no sólo debemos escucharnos, sino que debemos llenar de color un espacio sonoro.

-A veces se piensa que las voces dramáticas, incluyendo las wagnerianas, por definición son poco bellas o, incluso, feas y ásperas. Pero su voz no es fea, es, de hecho, agradable y con toques de dulzura aún dentro de su fuerza. ¿Cuál es su opinión?

-La calidad siempre es más importante que la cantidad. Por eso lo relevante es que nunca estés forzado al momento de cantar. Una voz se escucha fea siempre que quiere forzar y compensar la falta de color o de volumen que se tiene.

En mi caso, no hay ninguna necesidad de forzar y puedo cantar con soltura, como si fuera belcanto. Si me escuchaba o no en algún teatro, en realidad no me importaba mucho: yo cantaba como debía cantar, de acuerdo a mi técnica. Muy como Kirsten Flagstad, que tenía una voz muy femenina y bella.

-Un aspecto que distingue a Jane Eaglen es su versatilidad. Ése es un aspecto interesante de su carrera. Mozart, Verdi, belcanto, compositores alemanes. ¿Cómo puede transitarse con propiedad en repertorios diversos?

-Yo creo que los estilos o los compositores pueden ser distintos. Sí. Pero la técnica con la que cantas es una sola. A mí me gusta vocalizar con Mozart, si voy a cantar Wagner. O, si voy a cantar Mozart, vocalizo con Wagner. De esa manera, la voz se mantiene flexible en todo sentido. Es una misma técnica, y lo que cambia son los colores que utilizo, las intenciones que le doy a una frase o a toda una obra. Lo importante es que tu voz desarrolle y mantenga esa flexibilidad para hacerlo.

La coloratura suele ser muy complicada para algunas voces dramáticas. Pero sí puedes tener una voz grande con coloraturas si eres capaz de aligerar un poco la voz. Si practicas, se puede lograr. Las agilidades se complican sólo si no eres capaz de modificar esa línea enorme y robusta que requiere cierto repertorio.

Yo parto de la partitura siempre. Eso me da todo el conocimiento que requiero acerca de la interpretación y el estilo. Respeto mucho lo que escribió el compositor, porque ahí está la clave para poder entender, por decir un ejemplo, el cambio de Brunilda de una adolescente a una mujer madura y formada”.

-Sabemos de su gusto por Birgit Nilsson. ¿A quién más suele escuchar?

-Sí, me gusta mucho Birgit Nilsson. Me gusta escuchar también a Kirsten Flagstad, la número uno. Me interesa la parte interpretativa de Maria Callas. Escucho a George London, a Jon Vickers. Hay muchos cantantes que me gustan, aunque de momento no se me vienen todos a la mente.

-Sobre los colegas con los que comparte el escenario, ¿qué puede decirnos? ¿Le falta participar con algún artista de importancia en el repertorio en que se mueve o en algún teatro determinado?

-Una de las ventajas de cantar Wagner es que siempre te topas con las mismas personas. Con James Morris, por ejemplo, hace tiempo me tocó hacer una Brunilda y nunca pudimos ensayar. Pero ya en la producción nos pusimos de acuerdo y fue muy sencillo entrar de lleno al escenario sin haber ensayado. Eso me sucede con muchos compañeros con quienes me topo en el mismo elenco en diferentes producciones.

Creo que no hay algún director importante con el que me falte trabajar. Ni tampoco compañeros en el repertorio en que me desempeño. Soy muy afortunada por desarrollar una carrera en la que he cantado con todos los artistas importantes de nuestra época. Por otro lado, a estas alturas ya no me importa mucho dónde voy a cantar, sino qué voy a cantar. Ahora ya me puedo dar ese lujo, el de cantar lo que yo quiero.

Por ejemplo, el programa que seleccioné para Guadalajara, lo podría hacer fascinada en cualquier otra parte del mundo.

-También ha grabado mucho y, en ese sentido, en nuestro tiempo es, de alguna manera, referencial.

-Es muy simpática esa situación. No me parece que las grabaciones sean muy representativas de lo que es la voz de un cantante. Cuando yo me escucho, por ejemplo, siempre digo: ésa no soy yo. Porque, además, es muy complicado grabar voces así de grandes. Pero, de cualquier manera, es un honor para mí ser ejemplo para los demás. Aunque no sea mi mayor placer escucharme, la verdad, me siento contenta y afortunada de estar en cedé y devedé.

-¿En qué cambia su disposición artística para participar en un concierto, respecto de una ópera?

-Es muy diferente. Entre lo más difícil está encontrar el balance adecuado entre la orquesta y el cantante cuando estamos todos en el escenario. En lo particular, prefiero que la orquesta esté en el foso, aunque también es complicado porque muchas veces no escuchas todo lo que está pasando ahí. Se pierde mucho. Por ejemplo, en Bayreuth, en que el foso está de alguna manera cubierto, el cantante no escucha del todo lo que ahí está ocurriendo.

Por otra parte, es más fácil sentir la evolución del personaje cuando estás cantando una ópera completa. De esa manera vas llegando completa con todo el contexto que le rodea a tu personaje, con todo lo que le ocurre. Cuando estás en un concierto, tienes que cambiar muy rápido las emociones de un personaje a otro y eso es muy complicado.

-¿Tiene rituales antes de salir al escenario?

-No tengo un ritual ni nada parecido. Cuando llega el día de la función simplemente trato de estar muy tranquila. Me gustan mucho los videojuegos y suelo jugar en la computadora para estar relajada. Antes escuchaba mucha música de rock, a Whitney Houston, otros géneros para estar tranquila y salir al escenario lo más relajada posible.

-¿Qué viene en el futuro, digamos a mediano plazo, para su carrera? ¿Vendría a México para una ópera completa?

-En el futuro quiero hacer más obras de Strauss, tal vez, ya que vocalmente es muy similar a Wagner. Pero estoy muy contenta y feliz con Brunildas e Isoldas. Son roles que canto desde hace mucho tiempo, que puedo seguir cantando, y que me han dado notoriedad en el mundo. De alguna manera, son roles que me hicieron grande. Me gusta mucho cantar Bellini, Mozart, Verdi, pero si hay un compositor que me haga sentir en casa es Richard Wagner. Por eso, aunque aborde otros repertorios, cantar Wagner es como volver a casa.

Con la actual situación económica, los teatros, la gente, ya no están contratándote con tanta anticipación, como se hacía antes. Ahora estoy cantando un poco menos ópera porque estoy un tanto cansada de viajar tanto.

Próximamente estrenaré una ópera nueva en Seattle, compuesta especialmente para mi voz. No puedo decir mucho aún, porque todavía está en proyecto y yo misma no lo conozco bien. Me gusta la ópera contemporánea, aunque muchas veces está mal escrita para la voz. Espero que ésta sí esté bien compuesta.

Estoy muy contenta de estar en México. Espero que ese tabú de que la ópera wagneriana es aburrida y cansada cambie un poco. Ésa es mi idea. Ojalá mucha más gente conozca y escuche la música de Wagner. Y, por supuesto, estaría encantada de regresar a México para una ópera completa. Estoy abierta, me haría muy feliz recibir una invitación.

El autor agradecen profundamente la valiosa ayuda del bajo Salvador Rivas Silva para la realización de esta entrevista.