El Coro Nacional del Perú presenta su Ciclo de Funciones Didácticas 2011 y en calidad de estreno, una adaptación en español de la ópera para niños “Hansel y Gretel”, los sábados y domingos de octubre en el Museo de la Nación.
“Hansel y Grettel” es una obra en tres actos con música de Engelbert Humperdinck y libreto original en alemán de Adelheide Wette, basada en el cuento del mismo nombre de los hermano Grimm.
La historia de esta obra narra cómo los hermanos Hansel y Gretel se pierden en el bosque mientras jugaban y recogían frutos silvestres. Al ver que no llegaban, sus padres, temerosos de los peligros del bosque y en especial de una malvada bruja que allí habitaba, salen en su búsqueda.
Luego de mucho caminar, los hermanos llegan a una maravillosa casa hecha completamente de dulces y chocolate, sin sospechar que la dueña era la malvada bruja, que utilizaba esta artimaña para capturar a los niños, con la intención de engordarlos para después comérselos.
La dirección del Coro Nacional, elenco del Ministerio de Cultura, está a cargo de la maestra Mónica Canales Márquez, y para este espectáculo se cuenta con la participación especial del Coro Nacional de Niño, elenco que estuvo recientemente de gira en Francia.
La dirección musical está a cargo de Javier Súnico Raborg, mientras que la traducción y adaptación a cargo de Carlos Palacios, Jorge Villón, y Daniel Dorival. Como pianista acompañante están Omer Albarracín yArturo Hinostroza.
Las presentaciones se realizarán los sábados 15, 22, 29 de octubre y domingos 16, 23, 30 del mismo mes a las 11:30 a.m., en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).
Las entradas están a la venta en Teleticket de tiendas Wong y Metro; y en la boletería del auditorio, desde una hora antes del espectáculo. (Entrada general: S/. 10.00).
(Nota de La Segunda) Luego de 45 años, Plácido Domingo vuelve a cantar una ópera en el Teatro Municipal de Santiago, interpretando en esta ocasión el rol del poeta Pablo Neruda en "Il Postino", de Daniel Catán. Se trata del estreno de la obra para Sudamérica, los días 9, 12 y 14 de julio de 2012.
Una buena noticia para los amantes del canto lírico, que este fin de semana pudieron disfrutar de la actuación de otro de "Los tres tenores": José Carreras.
Además, el tenor español realizará un concierto gratuito para 12 mil personas en el Movistar Arena, el 17 de julio de 2012. Entonces presentará un repertorio que mezclará arias líricas con zarzuela y clásicos de la música popular latinoamericana. Su venida es gestionada por el Teatro y el Banco Santander.
"Il Postino" debuta en la región tras sus exitosas presentaciones en Los Ángeles, Viena y París, y a modo de homenaje póstumo a su compositor, el mexicano Daniel Catán, recientemente fallecido
En el reparto, además de Plácido Domingo en el rol de Pablo Neruda, destacan los artistas principales que intervinieron en el estreno mundial en Los Angeles en 2010, incluyendo los responsables de la puesta en escena.
La soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs hará el rol de Matilde Urrutia; y, debutando en Chile, estarán el tenor Charles Castronovo, como Mario (Il Postino), y la soprano Amanda Squitieri, en el papel de Beatrice. Completan el elenco Javier Arrey -premiado en el concurso Operalia 2011-, como Giorgio; Federico Gallar como Di Cosimo; y Evelyn Ramírez, como doña Rosa.
La ópera está basada en la recordada película homónima que fue nominada a cinco premios Oscar, la que a su vez se inspira en la novela de Antonio Skármeta, "Ardiente paciencia".
Mezclando amor y humor, así como ternura, poesía y sensualidad, la historia está ambientada a mediados del siglo pasado y muestra a Neruda establecido junto a su esposa en una localidad de la costa italiana, donde entablará una entrañable amistad con el joven e ingenuo cartero del lugar, Mario, a quien ayudará a conocer la poesía para conquistar a la atractiva Beatrice.
Las funciones del elenco principal serán el 9, 12 y 14 de julio, y habrá 2 funciones con un elenco estelar los días 10 y 13 de julio.
Plácido Domingo es director general de la Opera de Los Ángeles. Como cantante, su repertorio incluye 134 roles, más de 3500 presentaciones en su carrera. Su trabajo en estudio le han reportado 12 premios Grammy (tres ellos, latinos).
Este 11 de octubre tuvimos como invitada a Grete Arce, representante de Radio Filarmonía quien nos habló acerca de la labor de difusión de música clásica a través de la radio, y hablamos sobre la próxima temporada de ópera del Metropolitan Opera House que se transmitirá en Lima en los cines UVK en vivo vía satélite en HD a partir del 15 de octubre.
A propósito del estreno de "Anna Bolena" con Anna Netrebko, aquí podemos ver un documental realizado en 1992, cuando Anna estaba aun en el conservatorio Rimsky-Korsakov y tenia 21 años. Dos años después, en 1994, debutaba en un rol en el Mariinsky de San Petersburgo. Con otro look, y evidentemente una voz mas cruda. Genial documento.
Este gran conjunto de mas de 80 músicos se presenta el próximo sábado 5 de noviembre como cierre del ciclo extraordinario de la Sociedad Filarmónica de Lima
La orquesta Sinfónica de San Petersburgo fue fundada en el año 1967. Sus primeros directores fueron sobresalientes maestros de la Escuela de dirección orquestal de Leningrado: Nikolai Rabinovich, Karl Eliasberg y Edward Grikurov. La acertada y muy bien conceptuada política de repertorios en los que se interpretaron obras poco conocidas y ejecutadas a partir de estilos musicales de diferentes orígenes y nacionalidades, así como la intención particular de interpretar a compositores actuales aún en vida, también definieron el nombre de la orquesta: desde el día de su fundación y hasta 1985 se la llamó “Orquesta de Música Antigua y Moderna”. Los momentos más brillantes de la orquesta en ese período están vinculados al nombre del director Edward Serov, quien la condujo durante 15 año. Bajo su batuta fueron realizados con sus conciertos numerosos viajes por cientos de ciudades de la Unión Soviética y muchos otros países del mundo, grabó docenas de discos para el sello Melodía Soviética, participó en los festivales más prestigiosos, y se ubicó firmemente en un tercera posición a partir de las dos Orquestas Filarmónicas más famosas de Leningrado.
Solistas y directores renombrados como Yuri Temirkanov, Maris Jansons, Svyatoslav Richter, Natalia Gutman, Elena Obraztsova, Grigory Sokolov y muchos otros, interpretaron junto a la orquesta en esos días.
A partir de 1985, un repertorio sinfónico menor de la orquesta se extendió a una escala sinfónica completa. Considerando el importante rol que jugó este conjunto musical en la vida artística de Leningrado, se le otorgó el grado de Orquesta Estatal de Leningrado. A partir de ese mismo año hasta 2004, el talentoso músico Ravil Martynov fue el director principal de la orquesta. Bajo su liderazgo, las numerosas y frecuentes giras de la orquesta iniciaron su período post Rusia Soviética. Desde 1990, la orquesta ha realizado exitosísimas giras por China, Japón, Alemania, Austria, México, España, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia y Bélgica.
En 1998, la orquesta inició sus actuaciones en el Salón de los Espejos del Palacio de la Princesa Beloselsky-Belozersky en el corazón de San Petersburgo, obteniendo en poco tiempo la reputación de haberse constituido en uno de los mejores intérpretes de conciertos de dicho Salón en la ciudad.
En 2007, Alexander Titov, uno de los mejores directores de orquesta rusos de nuestros días, se convirtió en el director artístico y director en jefe de la orquesta.
El repertorio de la orquesta es realmente ilimitado, y es justamente una de sus mejores cartas de presentación. Ejecutan música de todas las épocas, géneros y estilos, además de muchos estrenos de Obras de compositores de la actualidad. Por su tan eficiente actividad creativa y profesionalismo de excelencia, y por promover el arte ruso en el exterior, se le otorgó el título honorario de “Académica”, al que sólo acceden en Rusia colectividades musicales altamente selectas.
En 2008, la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo, bajo la batuta de Alexander Titov, lanzó una serie de grabaciones en CD con trabajos creados por sobresalientes compositores rusos durante la Gran Guerra Patriótica de 1941-1945. Los primeros lanzamientos de los archivos del gigante “Wartime Music” - opuses de G. Popov and N. Myaskovsky, V. Scherbachev y M. Weinberg, D. Shostakovich y S. Prokofiev, A. Mossolov y L. Knipper, Y. Kochuro y L. Polovinkin, O. Yevlakhov y R. Oliere, tuvo un notable impacto en la comunidad musical profesional y una verdaderamente excitante respuesta de los amantes de la música. En 2008, Vladimir Lande (Estados Unidos) se convirtió en Director Principal Invitado de la Orquesta.
Esta es la primera visita al Perú de la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo como parte de una importante gira sudamericana. Al frente de ella viene el renombrado director Alexander Titov y como solista actuará el notable pianista Maxim Mogilevsky quien interpretará el Concierto para piano Nº 1 de Tchaikovsky.
Programa
Glinka: Obertura de la ópera 'Ruslan y Ludmilla'
Tchaikovsky: Concierto para piano y orquesta Nº 1
Tchaikovsky: Sinfonía Nº 4
NOTA: La Temporada 2011 de la Sociedad Filarmónica se realiza en el Auditorio Santa Úrsula, ubicado en la Av. Santo Toribio 150, San Isidro. Cada concierto se inicia a las 7:30 p.m. Las entradas se adquieren exclusivamente en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. El mismo día del concierto desde las 6 p.m. Boletería de Teleticket al ingreso del auditorio.
Ishai Shaer (1983) es uno de los más importantes pianistas israelíes jóvenes. A lo largo de su trayectoria ha realizado conciertos en prestigiosas salas y ha ganado premios nacionales e internacionales. En el 2006 ganó el primer premio en la Competencia Internacional de Newport en el Reino Unido, y un año más tarde obtuvo el tercer premio en el Concurso Internacional de Piano “Silvio Bengalli” en Italia. En el 2008 ganó tres competencias nacionales, entre ellas el prestigioso Premio de Clairmont. Para su debut en el Perú trae un atractivo programa que forma parte de su repertorio
A pedido del público y ante el éxito de las tertulias líricas realizadas en la Temporada 2010-2011, Radio Filarmonía y el Crowne Plaza Lima Hotel lo invitan a participar en la TERTULIA que se llevará a cabo como antesala a la presentación de la ópera ANNA BOLENA de Gaetano Donizetti, estreno absoluto de la Temporada 2011-2012 EL MET EN VIVO EN HIGH DEFINITION.
La Tertulia será animada por Gonzalo Tello de Opera Perú y por un invitado especial que disertará sobre la historia de la segunda esposa de Enrique VIII. Hablaremos de los antecedentes históricos de los personajes, historia del compositor, historia de la obra, sus interpretes y fotos y vídeos de la reciente producción con Anna Netrebko en el Met, gracias al material exclusivo proporcionado por The Metropolitan Opera para esta charla.
la cita es este jueves 13 de octubre, a las 7:30 p.m. en el Crowne Plaza Lima Hotel, Av. Benavides 300, Miraflores. La Capacidad es limitada
INGRESO LIBRE previa inscripción en los teléfonos 512-6161 y 512-6174 o escribiendo a amigosdelaradio@filarmonia.org.
Desde este martes 4 de octubre y todos los martes a las 11 am se emitirá el espacio "Ventana Cooltural", nuevo programa dedicado a la cultura a través de Mula TV y conducido por el editor de este blog, Gonzalo Tello.
Entrevistas y agenda de los eventos mas importantes que se desarrollan en Lima serán el tema de cada semana, ademas de conocer a los protagonistas de las diferentes disciplinas culturales, y conocer mucho mas acerca de los retos y satisfacciones de cada proyecto.
En el primer programa de este martes 4 se presentara a Enrique Bernales, presidente de la Asociación Romanza, principal compañía de ópera del país, y el doctor Salomón Lerner Febres, presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima. Imperdible programa con dos grandes impulsadores culturales y personalidades en nuestro medio.
EL programa sale en vivo todos los martes a las 11 am. pero puede ser visto luego en La Mula.
En el festival de Aix-en-Provence en Francia, Dessay interpreta a Violetta, la mas famosa cortesana de la ópera. A traves de este enlace de la cadena ARTE, podemos ver toda la performance de esta producción.
Este viernes 30 de Setiembre a las 8 pm., la Orquesta Sinfónica Nacional continúa con la Temporada de Primavera, ofreciendo en esta oportunidad un gran concierto de música peruana, bajo la dirección artística del peruano Abraham Padilla. En la parte solística tenemos a los peruanos Jimena Llanos (Mezzosoprano), Mario Delgado (Recitador) y Yéssica Sánchez Comanti (Cantante). Destaca la participación del Coro Nacional de Niños del Perú bajo la dirección de la maestra Mónica Canales.
El programa a presentarse es la Obertura Masa (2011) en estreno absoluto de Abraham Padilla, inspirada en el poema "Masa" de César Vallejo; continúa el concierto con el estreno absoluto de la versión corregida (2009) de la Sinfonía nº 1 de Celso Garrido-Lecca y para terminar el programa tenemos el reestreno de la Sinfonía peruana en cinco movimientos “Asháninka” de Abraham Padilla.
Las entradas están a la venta en Teleticket de tiendas Wong y Metro. Asimismo, les comunicamos que ya se encuentran disponibles las entradas para todos los conciertos de la temporada de Primavera 2011 (setiembre-diciembre).
Pueden seguir las actividades de la Orquesta Sinfonica Nacional y el resto de elencos culturales nacionales a traves de su pagina en Facebook.
El programa incluye las siguientes obras:
Primera Parte:
1. MASA: OBERTURA HUMANA
Abraham Padilla
ESTRENO MUNDIAL
Inspirada en el poema MASA de César Vallejo
Dedicada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en su 460 aniversario.
Jimena Llanos, Mezzosoprano
Mario Delgado, Recitador-actor
2. PRIMERA SINFONÍA
Celso Garrido-Lecca
ESTRENO MUNDIAL de la versión definitiva revisada en 2009
Celebración de los 50 años del estreno de la sinfonía.
Segunda Parte:
3. ASHÁNINKA: SINFONÍA PERUANA EN 5 MOVIMIENTOS
Abraham Padilla
Coro Nacional de Niños del Perú (Mónica Canales, Directora Titular)
Yéssica Sánchez Comanti (comunicad asháninka de Poshonari)
(Fernando Valcárcel Director Adjunto de la OSN)
Este concierto intercultural, que cuenta como solista en una de sus obras a una representante de las comunidades asháninkas de la selva central del Perú cuenta también con la participación de la prestigiosa mezzosoprano peruana, radicada en italia, Jimena llanos y de Mario Delgado, el legendario director de la agrupación teatral Cuatro Tablas, que este año celebra su 40 aniversario.
"La obra MASA: OBERTURA HUMANA, la concebí mientras era Director de la Dirección de Música de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la intención de crear instancias para que la decana de América siga ganando espacio en el mundo musical peruano e internacional. Está inspirada en los versos de Vallejo pero también en una serie de conceptos humanísticos y científicos, dado que está dedicada a la UNMSM. Aunque ahora ya no estoy en San Marcos, no ha decaído mi interés y voluntad de contribuir a que los objetivos propuestos durante mi gestión encuentren su realización" (A. Padilla).
La Primera Sinfonía del maestro Celso Garrido-Lecca se estrenó en USA en 1961 y este año se cumplen 50 de esa ocasión. El maestro revisó totalmente la partitura en 2009 y en este concierto se estrenará la versión definitiva, con su presencia.
La obra ASHÁNINKA: SINFONÍA PERUANA EN 5 MOVIMIENTOS, se estrenó en el año 2009 y la repetición fue cancelada para que la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú pueda acompañar a Andrea Bocelli. Esta obra es producto de las investigaciones musicológicas de A. Padilla en la Selva Central del Perú, que coincidieron con su participación como compositor y Director Musical del Film "Asháninka" del periodista y realizador, José María Salcedo. El coro de niños toca piedras y canta en idioma asháninka. La niña Yéssica Sánchez Comanti, asháninka, con quien Abraham Padilla viene trabajando hace años, tendrá el papel solista pues la obra se concibió integrando a la propia fuente de los cantos en la misma obra. La música asháninka en general no fija las melodías ni las letras, sino que tienen un diseño que se mantiene y se va vivenciando la música según el caso. Por ello, los cantos que se incluyen en la obra son una versión fijada para tal fin por A. Padilla.
Difusión: Dirección de Elencos culturales nacionales
Anna Netrebko e Ildar Abdrazakov en el ensayo general de "Anna Bolena" en el Met (Fotos de Vogue Magazine)
Por Gonzalo Tello.- Esta tarde se inicia una nueva temporada del Metropolitan Opera de Nueva York. La noche de apertura se ha vuelto en los últimos años un gran evento internacional en el cual la ciudad entera se viste de fiesta, ya que no solo es la gala inaugural a la cual asisten invitados entre cantantes, modelos, actores y demás, sino que miles de personas pueden disfrutar de ella fuera del teatro. Son 3 mil personas las que pueden disfrutar de la funcion gratis afuera del Met en sillas y pantallas instaladas en el Lincoln Center, y ademas la gran parte de pantallas de Times Square, la esquina mas famosa del mundo, esta dispuesta transmitiendo la funcion en un evento diferente y emocionante segun los que la han experimentado. Un amigo, por ejemplo, me dijo que vio "Das Rheingold" en un dia de tormenta y lluvia, lo cual fue espectacular ya que le daba una sensacion increible a la experiencia de la obra.
En 2010 la temporada se inició con "Das Rheingold" de Wagner
Esta gala inaugural presentará una obra que nunca se ha montado en esta compañía y será un estreno. "Anna Bolena" es la ópera que lanzó a la fama al compositor italiano Gaetano Donizetti. Junto a "Maria Stuarda" y "Roberto Devereux", componen la famosa trilogía 'Tudor' de óperas serias en la cual el compositor encontró gran inspiración. Si bien sus comedias son sus obras mas famosas, Donizetti fue un compositor donde las obras serias y sobretodo las que implican intrigas de personajes de la realeza fueron las mas intensas.
Hace varios años que Peter Gelb, manager del Met, le pidió a la soprano rusa Anna Netrebko encarnar a las tres heroínas, pues la idea es que el director ingles David McVicar estrene estas obras, las cuales nunca han sido montadas. Netrebko no se sentía preparada ni para "Stuarda" ni "Devereux" pero si para "Bolena", rol que debutó en abril en Viena. En la obra de Donizetti, se narra los últimos años de la segunda esposa de Enrique VIII.
Foto: Vogue
En un momento también se habló de incluir a divas como Renee Fleming o Angela Gheorghiu en los otros roles, pero hasta el momento las elegidas para encarnar los otros roles de Elisabeth de Inglaterra son Joyce DiDonato (Maria Estuarda) y Sondra Radvanovsky (Roberto Devereux) en proximas temporadas, tambien dirigidas por McVicar.
Netrebko protagoniza y encarna a Bolena junto a un reparto de peso, como el bajo Ildar Abdrazakov como Enrique VIII, Ekaterina Gubanova como Jane Seymour y el joven tenor Stephen Costello como Lord Percy. Dirige la orquesta el consagrado director italiano Marco Armiliato.
Lo mas interesante de estar hablando de un gran estreno en un teatro extranjero es que, gracias a la tecnología de transmisiones en HD, los teatros dejaron de ser solamente de sus ciudades y se convierten en teatros mundiales, que hacen que cada producción sea interesante internacionalmente pues también es vista en decenas de otras ciudades. Es el caso de esta "Bolena" y de otras 10 operas que serán transmitidas en vivo a mas de 1,500 teatros en mas de 50 ciudades en el mundo. En Lima, como siempre y gracias a Radio Filarmonía y UVK Multicines, podremos ver esta gran producción el sábado 15 de octubre en las salas de Larcomar y en diferido también en la de Caminos del Inca.
Nosotros no solo podremos ver "Bolena" el sábado 15, sino podremos disfrutar de esta gala inaugural por internet. A través de la pagina web del Met se transmitirá la obra hoy a partir de las 5 pm (6 pm hora de Nueva York). Se puede escuchar online y también en iPhone y iPod Touch.
Este martes 27 de setiembre a las 7:30 sera al recital de canto de la soprano Rosa Parodi en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jirón Ucayali 391). Acompanada al piano por el maestro Diego Puertas. En este recital ellos interpretarán arias de ópera, lieder y canciones peruanas y españolas. No se vayan a perder esta magnífica presentación. Para quienes van en auto pueden estacionar en la cochera de la Cancillería (Jirón Lampa 545).
Desde Londres a partir de la 1 pm , se transmite online por BBC Radio "Faust" de Charles Gounod, en vivo desde el Royal Opera House con elenco de estrellas: Vittorio Grigolo, Angela Gheorghiu, Rene Pape y Dmitri Hvorostovsky. Dirige Evelino Pidò
Se transmitirá este domingo 25 desde las 5 pm en Radio Filarmonia 102.7 fm, online en
www.filarmonia.org y también puede ser escuchada por iPhone y iPod Touch
Este domingo 25 de setiembre nuevamente conduciré el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía, en el cual presentare "Il Pirata" de Vincenzo Bellini.
Esta es una version en concierto que se dio en el 2002 en el Teatro de Chatelet en Paris, con el tenor Marcello Giordani y la soprano Renée Fleming, dirigidos por Evelino Pidó.
La transmisión puede escucharse también via web en la pagina de Filarmonía y puede escucharse por iPhone y iPod Touch.
LA OBRA
"Il Pirata" se estrenó en la Scala el 27 de octubre de 1827, alcanzando quince representaciones esa misma temporada. El compositor tuvo la fortuna de encontrar a dos grandes cantantes entonces en la cumbre de sus facultades: el tenor Giovanni Battista Rubini y la soprano francesa Enrichetta Méric-Lalande, para quienes escribió los papeles de Gualtiero e Imogene. El libretista, Felice Romani, se basó en "Bertram" de Charles Maturin, estrenada en 1816, una pieza que tenía todos los ingredientes propios del romanticismo más exaltado: un amor adúltero, un héroe al margen de la ley pero noble y valiente, una heroína que pierde la razón y un final trágico. Romani hizo un libreto en el que conservó la esencia del drama original pero alteró las situaciones, redujo los personajes y adaptó los versos para que Bellini pudiese verter en ellos las excelencias de su prodigiosa vena melódica. "Il Pirata" es una ópera de gran amplitud, con importante intervención coral, teatralidad convencional pero efectiva y, sobre todo, un lenguaje operístico innovador y anticipatorio de la línea que iba a seguir el melodrama italiano. El papel de Gualterio require un tenor lírico-spinto pero que domine el estilo belcantista, mientras que la soprano, en uno de los papeles difíciles de todo el repertorio, es una lírica con cuerpo capaz de expresar momentos del más subido dramatismo combinado con un completo dominio de las agilidades más espectaculares y de la capacidad para la expresión del canto legato de tonos elegíacos. Tal vez a estas dificultades se deba lo escaso de las representaciones de esta ópera.
El libreto para El Pirata fue tomado de una obra francesa titulada Bertram, ou le Pirate, la que a su vez era una versión de la obra inglesa Bertram, escrita por el coadjutor irlandés Charles Maturín. Maturín complementaba sus ingresos escribiendo romances góticos y novelas de horror. Walter Scott, amigo de Maturín, fue quien dio a conocer Bertram; cuando la recomendó a Byron como "una de esas cosas que, o logran un rotundo éxito, o se condenan en gloria." Como consejero literario de la línea teatral Drury, Lord Byron convenció a Edmund Kean, el actor más famoso de aquél entonces, de que fuese la estrella de Bertram. La obra fue una fabulosa oportunidad para que Kean exhibiera su increíble capacidad de expresar pasión y cólera y fue de gran éxito, ya que sentaba a la perfección al gusto romántico de la época.
Escucharemos una versión en concierto que se dio el Teatro de Chatelet de Paris, el 13 de mayo del 2002 con el siguiente reparto:
La soprano Renée Fleming: Imogene, esposa de Ernesto, Duque de Caldara
El tenor Marcello Giordani: Gualtiero, el pirata y antes Conde de Montalto
El barítono Albert Schagidullin: Ernesto, Duque de Caldara
El tenor Mirko Guadagnini: Itulbo, teniente de Gualtiero
El bajo Enrico Turco: Goffredo, ex tutor de Gualtiero
la soprano Patrizia Biccirè: Adele, dama de compañía de Imogene
Coro y Orquesta Filarmónica de Radio Francia
Director: Evelino Pidó
ARGUMENTO
Antes de iniciarse la ópera: Imógenes, su padre y su prometido Gualtiero apoyaron al príncipe Manfredo, el hijo natural del emperador Federico II, en su conflicto con Carlos de Anjou. Cuando Manfredo acaba derrotado, Gualtiero se vuelve pirata, con la esperanza de amasar fortuna y con el tiempo casarse con Imógenes, pero ésta fue forzada a casarse con el duque Ernesto, el peor enemigo de su padre. Cuando la ópera comienza, los piratas de Gualtiero han estado luchando en contra del ejército de Ernesto en las costas de Sicilia. Ernesto sale victorioso.
ACTO 1
Una playa Siciliana, alrededor de 1266. Mientras sube el telón, se desata una tremenda tormenta. Un ermitaño de la localidad les suplica a un coro de pescadores que recen por las vidas de los navegantes (los piratas de Gualtiero) que se encuentran en peligro de naufragar. El misterioso barco se salva misteriosamente y los tripulantes desembarcan. Los pescadores agradecen y envían un recado a Imógenes, una mujer de la nobleza, seguros de que ella proporcionará alojamiento y comida a los desconocidos.
Gualtiero no sale de su asombro de haber sobrevivido la tormenta. El ermitaño, que resulta ser su antiguo consejero Gofredo, lo reconoce en un instante. Gofredo se da cuenta que los piratas corren peligro por encontrarse en el territorio de Ernesto, y no deben ser reconocidos, especialmente por Imógenes. Gofredo le pide a Gualtiero que se esconda antes de que la dama que se aproxima lo reconozca, pero no le dice quién es. Disgustado por encontrarse de nuevo en territorio enemigo, Gualtiero reconoce que lo único que lo sostiene vivo es la esperanza de conquistar a Imógenes.
Imógenes llega, lista para consolar a los navegantes. Ella encuentra a Itulbo, compañero de Gualtiero, y se informa sobre la seguridad del líder pirata. Al saber que Gualtiero probablemente se encuentra esclavizado o muerto, Imógenes por poco se desmaya. Adela, su dama de compañía, la aparta, e Imógenes confiesa que soñó que Gualtiero se encontraba herido y que su barco había naufragado. Mientras que el coro de pescadores alude a la angustia de Imógenes, Gualtiero sale de la pequeña casa de ermitaño y reconoce a su antigua prometida. Imógenes lo ve también, pero no lo reconoce; Itulbo presenta al pirata como un navegante triste.
Aquella noche, en la terraza en frente de la mansión de Imógenes y de Ernesto, un grupo de piratas se encuentra divirtiendose. Itulbo les dice que se callen. Imógenes ya viene en camino, y él no quiere que reconozca a los piratas como los enemigos de su esposo.
Imógenes y Adela llegan, esperando encontrarse con el extraño navegante que habían conocido esa tarde. El había causado una buena impresión en Imógenes, y ella quiere hablar con él más a fondo. Gualtiero llega, e Imógenes indaga sobre su identidad y su pasado. Gualtiero sólo le dice que sufre terriblemente y que está solo en el mundo. Cuando Imógenes está a punto de salir, él permite que lo reconozca. Imógenes primero se queda paralizada, después le horroriza verlo de nuevo, porque sabe perfectamente el riesgo que él corre al estar cerca de la mansión de Ernesto. Ella confiesa que fue forzada a casarse con Ernesto, que si se hubiera negado, su anciano padre habría muerto en la prisión.
Las damas de compañía de Imógenes entran con el hijo de ésta. Gualtiero se enfurece al ver al niño, ya que se parece a Ernesto. Ciego de cólera, Gualtiero casi mata al pequeño, pero lo detiene el grito de Imógenes. De repente, Adela aparece con las malas noticias de que inesperadamente el duque ha regresado a celebrar su victoria.
Ernesto llega, con el acompañamiento de un coro de soldados. Su triunfante ánimo disminuye ante la angustia de Imógenes. Ella se disculpa diciendo que se siente débil y mareada. Ernesto intenta animarla diciéndole que Gualtiero ha sido derrotado. Desconfiando, Ernesto le pregunta acerca de los navegantes a quienes ella ha estado ayudando.
Los piratas se ponen en fila, dirigidos por Itulbo. Gualtiero se encuentra entre ellos; luchando por controlarse ante Ernesto. Ernesto interroga a Itulbo sobre los navegantes. Insatisfecho con las respuestas de Itulbo, Ernesto detiene a todo el grupo hasta que puedan comprobar que no son piratas de Gualtiero. Imógenes intercede y convence a su esposo que permita que los navegantes regresen a sus casas. Los piratas se lo agradecen.
En medio de la confusión, Gualtiero le pide a Imógenes que le dé la oportunidad de hablar a solas; ella le ruega que simplemente se vaya a casa y Ernesto se atormenta con extrañas sospechas. De repente, Gualtiero se lanza hacia Ernesto, pero se detiene cuando Imógenes se desmaya. Ernesto, que ni siquiera se dio cuenta del intento de ataque de Gualtiero, se encuentra confundido con la súbita enfermedad de su esposa. Imógenes es trasladada a su recámara.
ACTO II
En la recámara de Imógenes, Adela la convence de que vea a Gualtiero por última vez. Las mujeres están a punto de salir cuando escuchan las pisadas de Ernesto, quien ha venido para interrogar a su esposa acerca de su enfermedad.
Imógenes evade las preguntas, afirmando que su sufrimiento tiene que ver con la pérdida de su familia. Ernesto sospecha la verdad y le exige que le diga si todavía ama a Gualtiero. Ella contesta que sí, pero, dado que Gualtiero ha muerto y se encuentra bajo tierra, ella sabe que nunca más estará con su amado. Un mensajero interrumpe la conversación anunciando que Gualtiero está vivo y que se esconde en esa misma mansión. Imógenes le advierte a Ernesto que Gualtiero matará tanto a él como a su hijo, pero Ernesto se dispone a encontrar y a castigar al pirata.
La terraza del castillo, al amanecer. Itulbo trata de convencer a Gualtiero de que se marche, pero el líder de los piratas está decidido a llevarse a Imógenes o a vengarse.
Gualtiero e Imógenes se encuentran en secreto. Él amenaza con matar a Ernesto si ella no se escapa con él. Imógenes se niega pidiéndole otra vez que se retire. Gualtiero le dice que su destino está encadenado a ella, o se venga o muere. Gualtiero intenta otra vez convencer a su amada de que se escape con él y juntos buscar la felicidad. Imógenes está convencida de que ese camino sólo traerá remordimientos, y le vuelve a insistir que se vaya y se olvide de ella para siempre. De repente Ernesto, que ha llegado ante los amantes sin que éstos se den cuenta, sale de entre las sombras para retar a duelo a Gualtiero. Los dos hombres salen de ahí para pelear e Imógenes corre detrás de ellos.
El vestíbulo del castillo. Gualtiero mata a Ernesto en el duelo. Un coro de damas y caballeros lamentan la muerte de Ernesto y juran buscar justicia. Gualtiero se encuentra en medio de sus enemigos. Él ha ayudado el escape de sus hombres y está dispuesto a morir. Se le informa que el consejo de ministros se ha reunido para determinar su sentencia. Resignado ante su situación, Gualtiero le pide a Adela que explique su comportamiento a Imógenes, que aunque la haya agraviado, también la ha vindicado.
Ahora Imógenes entra con su hijo de la mano. Ella se encuentra enloquecida; le pide a su hijo que la disculpe ante Ernesto. El coro anuncia que Gualtiero ha sido condenado a muerte. Imógenes imagina la ejecución de Gualtiero y sabe que no sobrevivirá la muerte de su amado.
Este domingo 18 de setiembre desde las 5 pm presentaré en el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonia 102.7 fm la ópera de Franz Schubert, "Fierrabras".
“Fierrabras” es una ópera en tres actos escrita en 1823 con libreto de Josef Kupelwieser y música del compositor austriaco Franz Schubert. Si bien conocemos a Schubert mas por sus composiciones de cámara o sinfonías, tambien escribio óperas, aunque escasamente. De varios intentos, solo hay escenas inconclusas. Solo dos óperas, “Alfonso y Estrella” y “Fierrabras” fueron concluidas, a pesar de las dificultades que el compositor tuvo para estrenarlas.
Esta grabación es la única versión integral en la versión completa editada por la Deutsche Grammophon. Se dio a propósito de la presentación por primera vez de la edición completa de Franz Schubert, con un gran elenco de primeros artistas, con la orquesta de cámara europea y el Coro Arnold Shoenberg, dirigidos por el director italiano Claudio Abbado.
El reparto de esta grabación es
Rey Karl, rey de los Francos - Robert Holl - bajo
Emma, su hija - Karita Mattila - soprano
Roland, caballero del Rey Karl - Thomas Hampson, baritono
Eginhard caballero del Rey Karl- Robert Gambill , tenor
Boland, lider de los Moros - László Polgár, baritono
Fierrabras, hijo de Boland - Josef Protschka, tenor
Florinda, hija de Boland y hermana de Fierrabras- Cheryl Studer, soprano
Maragond - Brigitte Balleys, mezzosoprano
Brutamonte - Hartmut Welker, bajo
Arnold Shoenberg Chor, The Chamber Orchestra of Europe, Claudio Abbado
Historia de "Fierrabras"
El Teatro de la Corte de Viena, comisionó en 1822 la realización de óperas a Schubert y Carl Maria von Weber . El primero cumplió con Fierrabras, mientras Weber lo hacia con Euryanthe.
El director artístico del teatro, Domenico Barbaja, trajo al mismo tiempo a Rossini a Viena para hacer varias óperas. Estas resultaron tan populares que hicieron pasar desapercibido el estreno de Euryanthe en Octubre de 1823. Esto pospuso el estreno de Fierrabras y como consecuencia de ello Schubert nunca pudo ver su obra en escena y mucho menos recibió dinero por ella.
El libreto relata las aventuras del caballero moro Fierrabras y su eventual conversión al cristianismo. Se basa en historias de Carlo Magno, incluyendo como la hermana de Fierrabras, Florinda, se enamora de uno de los caballeros de Carlo Magno.
A Kupelwieser le gustaban los cuentos de ese tipo, incluyendo una traducción de 1806: La Puente de Mantible de Calderón. Se producen muchos cambios incluyendo el nombre del príncipe moro: Baligant en la fuente, Boland en el libreto, la forma de escribir Fierrabras (generalmente Fierabras) y el objetivo amoroso de la hermana de Fierrabras ((Kupelwieser utiliza a Rolando como su amante mientras que la leyenda habla de Gui de Borgogne).
Kupelwieser no tenía mucha experiencia en escribir libretos, por lo que envía el escrito a los censores el 21 de julio de 1823. No hubieron muchos cambios muy posiblemente por autocensura. Por ejemplo en lugar de referirse a los partisanos como franceses y españolas los denomina francos y moros. También se refiere a una fe suprema en lugar del Cristianismo.
La obra se estrenó en versión de concierto el 7 de mayo de 1835, 7 años después de la muerte de Schubert. Recién en 1897 se escenificó por 1er. vez en forma completa aunque con su partitura editada por Felix Motti, con ballet agregados y escenas cortadas.
En el siglo XX, el 14 de enero de 1926 se transmitió en forma radial desde Bruselas y el 7 de noviembre de 1938, en Londres se presentaron algunos fragmentos de la obra. En 1959 aparece una grabación de una transmisión radial de Berna, que es seguida de otras pocas. Recién en 1980, se presentó la versión de Motti escenificada en Filadelfia, y en 1988 Claudio Abbado dirige la versión original de Schubert por 1er vez en la historia en Viena.
Argumento
Acto I: Emma, la hija del Rey Karl, esta enamorada de Eginhard. Su amor debe mantenerse en secreto ya que su padre no lo aprueba. Los caballeros del rey, liderados por Roland, han derrotado a los Moros y capturado a Fierabrás, el hijo de príncipe moro, Roland. Sin embargo, Karl no encierra a Fierabrás. Cuando son traídos al castillo de Karl, Fierabrás espía a Emma, y la reconoce como alguien de quien se enamoro en Roma. Eginhard y Emma conciertan un encuentro en el jardín en la noche, pero son interrumpidos por Fierabrás. La pareja le ruega a Fierabrás que proteja a Eginhard del rey. Fierabrás acepta, y Eginhard se escapa. El rey se acerca, y, cree que Fierabrás esta intentando secuestrar a su hija, por lo que hace que lo encadenen. Al terminar el acto, Eginhard y los caballeros se preparan para partir.
Acto II: Eginhard (sin aclarar los que realmente sucedió) ha sido enviado a Boland con Roland y los otros caballeros del rey en una misión de paz. Los Moros sorprenden a Eginhard, y lo capturan, llevándolo al castillo de los Moros, donde Boland y su hija Florinda se encuentran preocupados por el destino de Fierabrás. Eginhard le informa que Fierabrás se encuentra en prisión. El resto de los caballeros de Karl llegan para las conversaciones de paz. Boland, enojado por tener a Fierabrás en prisión, los toma prisioneros y los condena a muerte. Su hija Florinda reconoce a Roland (de quien se enamoró mientras se encontraba en Roma) entre los caballeros, y decide tratar de ayudarlos. Logra liberar a Eginhard, y, luego de un breve interludio con Roland, libera a los caballeros de la prisión del castillo. Los caballeros, luego de una batalla en la cual toma prisionero a Roland, vuelven a la prisión, donde Boland se encuentra enojado por la conducta de Florinda.
Acto III: Emma, quien se encuentra esperando el regreso de Eginhard, confiesa a su padre que Fierabrás es inocente, y que ella está enamorada de Eginhard. Karl libera a Fierabrás, y junto a Eginhard se dirigen al castillo de los Moros para liberar a los caballeros encarcelados. Los caballeros son conducidos a una pira para ser ejecutados. Florinda le ruega a Boland que perdone la vida a Roland. Airado, Boland le dice que si esta enamorada de Roland, puede morir junto a él si lo desea. Karl, Eginhard, y Fierabrás llegan justo a tiempo para detener la ejecución, y convence a Boland que libere a los caballeros. Karl y Boland hacen las paces, permitiendo que Roland y Florinda se reúnan, así como Eginhard y Emma. Fierabrás se une a los caballeros del rey Karl.
La transmisión va este domingo 18 de setiembre desde las 5 pm. y se repite el lunes a las 3 am. Por Radio Filarmonía 102.7 fm o por su página web www.filarmonia.org
Maria Callas (2 de diciembre 1923 - 16 de setiembre 1977) fue, sin lugar a dudas, la soprano mas emblemática del siglo XX. SU vida cargada de triunfos y drama es una de las excitantes del mundo operístico. Admirada mas allá de los teatros líricos, esta artista dedico su vida a los grandes roles y a las grandes heroínas del repertorio. Dejo un gran legado de grabaciones.
Hablar de Maria Callas era hablar de lujo y sofisticación. Por eso la legendaria marca de joyas Swarovski le confió joyas desde muy joven para sus representaciones en los principales teatros. Estas joyas pueden verse en tour por el mundo, en las cuales podremos reconocer algunas que fueron usadas en producciones históricas, como la "Tosca" de Covent Garden en 1958 o en "Norma" en La Scala.
Callas se inicio cantando roles de todo tipo, incluyendo grandes roles wagnerianos como el de Kundry en "Parsifal" y Brunilda en "La Valkiria", y devino en roles que convirtió en sus trademarks. Entre los belcantistas se encuentran Violeta en "La Traviata" de Verdi, "Norma", "I Puritani" e "Il Pirata" de Bellini, "Lucia di Lammermoor", "Anna Bolena" y "Poliuto" de Donizetti. Tambien triunfo como en "Aida", "La Forza del Destino", "Un ballo in maschera", "I Vespri Siciliani", incluso en "Nabucco" y "Macbeth".
Callas recupero obras que ya estaban olvidadas y las puso de nuevo en el espectro musical. Hablamos de "Armida" de Rossini, "Anna Bolena" de Donizetti, "Medea" de Cherubini son de estos roles que hoy conocemos gracias a ella.
Este sabado 17 de setiembre desde las 11 am. Radio Filarmonía y UVK Multicines, cierran el ciclo de repeticiones "El Met en vivo en HD", presentando "Don Carlo" de Verdi, en la versión que el Met transmitió en vivo el pasado diciembre.
Esta producción de Nicholas Hytner está protagonizada por el tenor Roberto Alagna, junto a Simon Keenlyside, Ferruccio Furlanetto, Marina Poplavskaya, Ana Smirnova y Eric Halfvarson. La orquesta esta dirigida por el canadiense Yannick Nézet-Séguin. Las entradas a la venta se encuentran en boletería de UVK Larcomar a 50 soles adultos y 25 soles estudiantes y jubilados.
Este Trío es uno de los más renombrados en el mundo de la música clásica. Cada uno de sus integrantes es un destacado solista; han conformado el trío en 1986, cosechando extraordinarios éxitos. Ivan Klansky es hoy uno de los intérpretes de piano más destacados en la República Checa. Cenik Pavlik, violín, interpretó a los 20 años el doble concierto de Bach con Henryk Szerying. Su instrumento es el famoso violín “Zembalist” construido por Joseph Guarneri del Gesu en 1735. Marek Jerie interpreta en un cello construido por Andrea Guarneri en 1684. Han grabado los tríos integrales de Dvorak, Mendelsohn y Brahms. Entre los años 1998 y 1999 grabaron todos los tríos de Beethoven, obteniendo por ellos el galardón del Disco del Año en Francia. Se presentan en los más importantes festivales internacionales.
Programa:
Haydn: Trío en sol Mayor Hob. XV:25 Gitano.
Brahms: Trío en Si bemol mayor op. 8.
Mendelssohn: Trío en re menor op. 49
Viernes 30
Interpreti Veneziani
Orquesta de cuerdas, Italia
Décimo primer concierto de abono
“Una nueva realidad en el panorama de conciertos italiano e internacional”!! Con estos elogiosos comentarios nacía, en 1987, la agrupación los Interpreti Veneziani triunfando inmediatamente por "...la exuberancia juvenil y el brío italiano que caracteriza sus interpretaciones". El talento de sus integrantes, sus afirmaciones en el campo solista, así como en el de la música de cámara han permitido al conjunto musical cosechar un importante triunfo de público y de crítica. La agrupación se ha presentado en los Festivales de Melbourne y Bayreuth. Asimismo en el Palacio Real de Estocolmo, en el Teatro Kirov de Leningrado, en la Suntory Hall y Kjoi Hall de Tokyo. Sus giras americanas han cubierto: Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia entre otros países. Su producción discográfica ha sido acogida por la casa discográfica Musikstrasse cuyo sello publicó un CD con música de Giuseppe Tartini, asimismo 16 discos compactos grabados con la casa discográfica Rivo Alto.
INTEGRANTES: violines: Paolo Ciociola, Nicola Granillo, Federico Braga, Sebastiano Maria Vianello, Guglielmo De Stasio; viola: Amadio Sonia; cello: Amadio Davide; contrabajo: Angelo Liziero; clavicémbalo: Paolo Cognolato.
Programa:
Vivaldi: Concierto parar violín, cuerdas y clavicémbalo, op. 8 Nº 5 “La Tormenta del mar”. Vivaldi: Concierto para 2 violines, cuerdas y clavicémbalo RV. 523.
Boccherini: Fandango para conjunto de cuerdas.
Bartok: Danza Rumana para cuerdas.
Geminiani: Concierto para violín, cuerdas y clavicémbalo, op. 3 Nº 1.
Bach: Concierto para 2 violines, cuerdas y clavicémbalo BWV 1043.
Sarasate: Introducción y Tarantela para violín y cuerdas.
NOTA:
Todos los conciertos de la Temporada 2011 de la Sociedad Filarmónica se realizan a las 7:30 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, ubicado en la Av. Santo Toribio 150, San Isidro. La venta de abonos así como las entradas para cada uno de estos conciertos se realiza exclusivamente en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro.
El mismo día del concierto desde las 6 p.m. Boletería de Teleticket al ingreso del auditorio.
(Difusión) La Municipalidad Metropolitana de Lima se complace en anunciar el 9no Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima a realizarse el mes de noviembre, como todos los años, en distintos auditorios de la ciudad. Este importante festival ha situado a nuestra capital en el mapa de los grandes acontecimientos artísticos contemporáneos del mundo, siendo a su vez uno de los eventos musicales más importantes de nuestro país. La presente edición se realizará en homenaje al compositor peruano Armando Guevara Ochoa y al compositor español Cesar Cano.
Los conciertos se llevarán a cabo en diversos auditorios de Lima, entre los que se encuentran; el Centro Cultural de España, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, la Fundación Telefónica, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Italiano de Cultura, el ICPNA de Lima, la Biblioteca Nacional y Los Incas del Ministerio de Cultura.
Todo en un intenso mes de múltiples actividades en diferentes escenarios de la ciudad, dando cabida a que otras instituciones sean partícipes del evento, realizándose conciertos, clases magistrales, conferencias, talleres y últimamente, con mucho éxito, recitales didácticos para público infantil y juvenil.
Debido al crecimiento y éxito obtenido durante las ocho versiones anteriores, el Festival actualmente se ha descentralizado, pasando a convertirse en un ente musical independiente cuya organización, dirección y producción general está a cargo de Jorge Garrido-Lecca y la productora “MUSICA&DANZA”.
Sigue contando con el valioso apoyo y auspicio del AECID – Centro Cultural de España en Lima, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Universidad Ricardo Palma, Pontificia Universidad Católica del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima, y a su vez con la participación de otras entidades cooperantes, así como diversas instituciones públicas y privadas del país entre las que se encuentran; Embajada de Italia – Instituto Italiano de Cultura, Embajada de México, Embajada de Canadá, Embajada de Argentina, Embajada de Chile, Embajada de Colombia, Embajada del Reino de Bélgica, Wallonie-Bruxelles International, Embajada de Suiza, Fundación Suiza para la Cultura – Pro Helvetia, Instituto Ramón Llull, Telefónica del Perú, Instituto Cultural Peruano-Norteamericano, Alianza Francesa de Cusco, Colegio Alpamayo, Conservatorio Nacional de Música, Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura.
Historia
El Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima (FIMCC de Lima) nace en el año 2003, por iniciativa del Centro Cultural de España y bajo la dirección artística de Jorge Garrido–Lecca. Tiene, desde sus inicios, la finalidad de difundir la música académica de nuestro tiempo, creando espacios para dar a conocer a los intérpretes y obras de los compositores más destacados en este género.
El FIMCC de Lima ha logrado acercar al público a la apreciación y conocimiento de este género musical (cuyos compositores e intérpretes son músicos de formación académica) y a su vez ha establecido un puente cultural entre los músicos peruanos y extranjeros, es en la actualidad un punto de encuentro que muestra la creación sonora y es un foro de intercambio de información internacional.
Orquestas y Directores invitados
Este año contaremos con la participación de las siguientes orquestas y artistas:
Orquesta Sinfónica Nacional (Director titular, Fernando Valcárcel) que será dirigida por el Director de Orquesta español invitado, Carlos Amat.
Orquesta Sinfónica del Cusco (Director titular, Theo Tupayachi).
Orquesta Sinfónica de Arequipa (Directora titular, Zoila Vega).
Los compositores y músicos invitados
El guitarrista y compositor italiano, Luca Belcastro (Taller Germinaciones).
La pianista argentina, Andrea Garcia.
El pianista belga, Jean Phillippe Collard-Neven.
La flautista canadiense Nancy Wood, en dúo con el pianista peruano Diego Puertas.
El dúo de guitarra chileno, Orellana&Orlandini.
La pianista chilena Maria Paz Santibáñez.
El artista sonoro y compositor colombiano, Roberto Garcia Piedrahita.
La orquesta de cámara española, Camerart-Orquestra del Maresme y su Director, Jordi Colomer.
El pianista español, Josep Josep-Maria Balanyà.
El dúo español de piano y contrabajo, Juan Pablo Serna & Moisès Bertran.
El IX Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, que tendrá lugar en noviembre de este año, albergará entre sus actividades el Taller Kantuta (4to año), un curso de perfeccionamiento en composición dictado por el compositor italiano Luca Belcastro (* 1964), el cual a su vez forma parte del proyecto Germina.Cciones Primaveras Latinoamericanas.