13 abril 2016

Joyce DiDonato: "Hay algo muy especial en llegar finalmente a Perú"

© Josef Fischnaller
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Desde que inició su carrera hace década y media, Joyce DiDonato, la mezzosoprano de Kansas que ha alcanzado la cima de la lírica, no pierde esa esencia de chica sencilla de un pequeño pueblo. Su personalidad es su mayor atractivo, esa forma de comunicarse directamente con su audiencia a través de las redes, y conduciendo las famosas transmisiones en vivo desde el Met. Además de haberlas protagonizado muchas veces. DiDonato hoy es una de las mezzosopranos mas fascinantes del mundo y el éxito en ventas de sus grabaciones, así como sus roles protagónicos en los grandes teatros lo reflejan.
No solo ha conquistado audiencias mas allá de los teatros de ópera, sino que además ha cosechado triunfos ganando dos veces el Grammy, siendo elegida "Artista del año" por los Echo Klassik, así como un sinnúmero de homenajes a su corta edad.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Esta gran artista de hoy se alista para una nueva gira sudamericana en la que llegará a Lima por primera vez, saldando una deuda de mucho tiempo con nuestro país, a la que la une la amistad y compañerismo junto a Juan Diego Flórez.
Conversamos con ella y no esperamos menos que gracia, humor y mucha simpatía, de una de las mas agradables divas de hoy.

Quisiera hablar sobre el amplio rango de su voz. De todos los roles que ha cantado desde el barroco, pasando por el bel canto, e incluso en obras contemporáneas y con un toque jazzístico. ¿Sabía desde el principio que su voz se amoldaba a tantos estilos, o fue algo que descubrió en su etapa profesional?
Creo que era muy obvio desde que empecé que tenía flexibilidad, y Rossini y Mozart fueron opciones obvias para empezar. Pero también, cuando estaba estudiando en Houston, participé en tres estrenos mundiales y aprendí el verdadero valor de cantar y de involucrarme en obras contemporáneas. Así que desde que empecé mi carrera sabía que no quería encasillarme en un repertorio reducido, como una "Mezzo Rossiniana" y punto, sin posibilidad para otras cosas. Así que traté de incorporar roles de Händel, repertorio francés, así como nuevas obras. Me sirvió muy bien, pues tengo un apetito musical muy grande. Así que cuando miro hacia atrás puedo decir que toda esa exploración desde el repertorio del siglo XXI hacia el mismo inicio de la música, con Monteverdi, me sirvió mucho.
Last Night of The Proms, Londres
Para tenores y otras voces, quizá sea mas complicado saltar de un repertorio a otro, sin embargo, creo yo, que las mezzos tienen esa habilidad y facilidad. ¿Qué tan cierto es esto, o es que si hay que tener un cuidado en cantar cierto estilo antes de pasar a otro y volver, etc?
Algo que hice desde el principio siempre fue no cambiar mi voz cuando paso de un repertorio a otro. Siempre me aproximo a estos con mi propia voz, con una verdadera técnica belcantista. Algo que si considero que es la espina dorsal de mi repertorio es el de Rossini y Mozart, y siempre vuelvo a el dentro de mi agenda. Luego me extiendo un poco hacia Bellini o Donizetti, y luego vuelvo a Mozart; Me extiendo hacia el repertorio francés o canto Octavian ("Der Rosenkavalier") y vuelvo a Händel, o hacia un estreno y regreso...esos son mis límites. Cuando vuelvo a mi repertorio principal la voz vuelve a su lugar y no ha perdido flexibilidad, conservo toda la técnica a disposición. Así que esa es la razón por la que me siento fresca y saludable vocalmente.
Tengo una pregunta difícil y cruel. Si pudiera escoger solo un repertorio, ¿cuál sería?
¡Esa es una pregunta terrible y muy difícil! (ríe)...
Lo se, pero quise ser malo...
SI, lo entiendo. ¿Sabes? la razón por la que es tan difícil decidir es que si lo hago sería como una traición hacia los otros, y sería difícil para mi. Sin embargo, yo diría que al final del día creo que el compositor que me da las mayores satisfacciones y me ha llenado mas, tiene que ser Händel. Su música es la mas reconfortante y profunda para mí. Pero insisto en que sería una traición para otros extraordinarios compositores quedarme solo con uno... 
Claro, no sería una excelente artista si se quedara atrapada en un solo compositor o estilo, y dejando de divertirse y pasarla bien con el compositor por el que se pasa el momento. 
Es verdad.
© Gran Teatre del Liceu
Creo que su voz se ha desarrollado y ha evolucionado, especialmente en belcanto y coloratura. Creo que la "cenerentola" que cantó el año pasado en el Met fue mucho mas satisfactoria que las que pudo cantar en sus primeros años de carrera. ¿Cómo siente ese desarrollo y madurez de la voz?
No creo ser objetiva diciendo esto, pero no creo cantar muy diferente hoy de como lo hacía antes. Creo que lo que he sumado es un tipo de confianza artística. Confío en mis instintos y he desarrollado una mayor libertad conmigo misma y sobre el escenario, pues soy capaz de interpretar con mayor libertad que cuando uno es joven y trabaja muy duro para hacerlo bien, para sacar un rol adelante, ganar la confianza de un teatro o ganar una audición. Hay mucho esfuerzo, y la presión a este punto de la carrera sigue presente, pero hay una perspectiva diferente sobre lo que quiero hacer y decir como artista. Esa libertad me da mayores oportunidades y una visión mas clara sobre lo que quiero transmitir, a través del compositor, a la audiencia. Es un momento excitante como intérprete.
Es una excelente respuesta. Se lo pregunto pues recuerdo ver a Juan Diego Flórez desde sus inicios, hace 20 años, así como a usted, y percibo lo mismo, esa seguridad que se refleja en la voz, comparada a los primeros años. No se si llamarla "mejor canto" o simplemente es igual con esta adición.
Si, es un beneficio el dejar a los artistas crecer y madurar. Muchas veces se cree que un artista es excelente y no se lo deja madurar. Cuando uno se encuentra con gente que ha vivido en el escenario y explorado cada ángulo de la escena y el teatro, empezamos a dar funciones que llegan a ser muy profundas. Artísticamente se puede llegar a niveles que en los primeros años no se tiene la experiencia para alcanzar aún. Hablando de Juan Diego, es emocionante haber estado a su lado tanto tiempo. Creo que hemos cantado juntos cada temporada desde el 2000, y es genial haberlo visto desarrollarse y crecer con el, ha sido fantástico. Tengo entendido que es muy popular en Perú...
Digamos, como una estrella de Rock, ¿sabes? Incluso hay enormes fotos suyas colgadas en nuestros teatros, lo cual a cantantes extranjeros que las ven les resulta interesante y sorprendente, algo bizarro incluso.
(Ríe).
© Ken Howard
Continuando con el tema del repertorio, usted ha ido ampliándolo a otros roles demandantes. En "Maria Stuarda" por ejemplo, la considero extraordinaria. Sim embargo hay nuevos retos, como el rol de Charlotte en "Werther". ¿Este es un nuevo nivel de rol, y simplemente es una adición al repertorio?
Yo pasé mucho tiempo cantando "Cendrillon" de Massenet, la cual es un gran reto también, y me ha dado muchos recursos para poder cantar Charlotte. Estoy contenta de no haberla cantado antes, creo que ha llegado en el momento ideal, y este es un nuevo ejemplo de mis intentos por extender el repertorio. También estoy trabajando en el programa de un concierto barroco, basado en Händel. me entusiasma cantar por fin a Charlotte, es un personaje tan desgarrador..(solloza).
El debut será en concierto en Champs Elysées y luego en Covent Garden, ¿cierto?
Si, en abril en París, y un mes después en Londres con (Antonio) Pappano dirigiendo. 
Usted además es una extraordinaria actriz con mucha vena. ¿Hay algún rol exigente dramáticamente que quiera hacer en el futuro?
Pues, la próxima temporada cantaré mi primera "Semiramide", será una nueva producción en Munich, y estoy emocionada por ello. En términos de Rossini, creo que llevo un largo camino desde Rosina, Cenerentola, Elena y ahora a lo mas alto con Semiramide. De adolescente a princesa, de mágica dama del lago a Reina...creo que es un gran progreso.
Usted es muy activa en redes sociales y mas allá de los muros de los teatros. Además es conocida no solo a través de grabaciones o transmisiones de óperas en vivo, sino también como presentadora de las transmisiones del Met en cines que vemos en Lima desde hace varios años. ¿Cómo hace esto cambiar la percepción del público hacia usted como cantante o artista?
Cuando viajo a sitios lejanos, como China, Japón, Omán, o países donde no había cantado nunca, como la primera vez que fui a sudamérica, descubrí que ya era una personalidad conocida, gracias a las transmisiones en HD del Met. La gente ya me conocía y tenia expectativas con mi llegada, algo muy diferente a cuando uno llega como un desconocido. En términos de estar en contacto con los fans a través de redes sociales y otros medios, creo que tengo la virtud de poder conectar a la gente. Si la ópera hoy pasa por momentos difíciles en términos de crear públicos, me gusta ser parte de la solución, y quiero mostrarle al público otros ángulos de lo que pasa detrás del escenario y acercarlos así al mundo de la ópera, así enriquecer su experiencia. 
¿Cuál es su expectativa de cantar en Perú por primera vez y cuál es el repertorio con el que nos deleitará el 23 de abril en el Gran Teatro Nacional?
En realidad, trato de no tener expectativas, pero espero que el público pase un excelente momento. De alguna manera me siento cercana a Perú por Juan Diego, siendo mi compañero en escena por tantos años. El vino a mi ciudad natal, Kansas, a cantar el año pasado, y veo a muchos peruanos que viajan a verlo alrededor del mundo, así que muchos de ellos han visto mis interpretaciones también. Hay algo muy especial en llegar finalmente a Perú, en persona. El programa que cantaré es una mezcla de repertorio que mostrará muchos lados de mi voz. Cantaré "Sheherazade" de Ravel, obra de un mundo exótico, místico y ahumado. Luego también canciones de Granados, lo opuesto a Ravel, mas concreto y apasionado, con sangre, amor y pasión. También arias de Rossini, la de "Semiramide", arias antiguas, como el "Caro mio ben", y terminaré con clásicas canciones americanas. Será un gran repaso de mi carrera como cantante.
Suena genial, y estamos muy expectantes por esta visita.
Muchas gracias, estoy muy, muy emocionada por llegar a Lima pronto. No puedo esperar. ¡Muchas gracias! (termina en español).
© Pari Dukovic

Joyce DiDonato, Mezzosoprano. Craig Terry, Piano.
23 de abril, 8:00 pm. Gran Teatro Nacional.
PROGRAMA
Pablo Luna: De España vengo (El Niño Judío)
Maurice Ravel: Shéhérazade
Gioachino Rossini: Bel Raggio lusinghier (Semiramide)
Enrique Granados: Tonadillas
La Maja Dolorosa N° 1
La Maja Dolorosa N° 2
La Maja Dolorosa N° 3
Arie Antiche. (Arr. Craig Terry)
Caro Mio Ben
Se tu m’ami
Star Vicino
American Classics
Beautiful Dreamer (Stephen Foster / Arr. David Krane)
Can’t Help Lovin’ That Man (Rogers and Hammerstein / Arr. Craig Terry)
I love a Piano (George Gershwin / Arr. Craig Terry)






12 abril 2016

Función gratuita de Don Quijote en el Teatro Municipal

Difusión
(Difusión) La Municipalidad de Lima invita al público en general a la presentación del Ballet Municipal este jueves 14 de abril, a las 7:30 p.m., en el Teatro Municipal, jirón Ica 377, Cercado de Lima.
El talentoso elenco de bailarines municipales presentará en su primera temporada del 2016 «Don Quijote», puesta en escena basada en la obra magistral del escritor español Miguel de Cervantes, que fue adaptada a la danza clásica por el coreógrafo Marius Petipa y el músico Ludwig Minkus.
Marius Petipa hace una versión libre de la novela «Don Quijote de la Mancha», y en particular toma el episodio de las bodas de Camacho, para dar vida a este ballet, en el que se relata el romance de Kitri y el barbero Basilio, y en su paso Don Quijote y Sancho Panza, personajes míticos, atraviesan una serie de aventuras en torno a la joven pareja.
A través de la Gerencia de Cultura, el municipio capitalino continúa con su iniciativa cultural de funciones gratuitas en el Teatro Municipal para promover, difundir e incentivar la participación de los vecinos de la ciudad en eventos culturales, y con ello, generar nuevos espacios y públicos para el consumo de las diversas expresiones artísticas que se realizan en nuestro país.
Todos los que deseen participar en la presentación gratuita del 14 de abril deberán acercarse a la puerta principal del Teatro Municipal. El ingreso será libre, con capacidad limitada.

11 abril 2016

Estrellas de la lírica en Lima

©  LA Opera
© LA Opera
Tres de los mas grandes cantantes de hoy llegan a Lima para históricas presentaciones.
 Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
 Es usual que nuestra región reciba a los mas importantes cantantes líricos de nuestros días y estos no pasen por Lima. Hace solo unos días el tenor Roberto Alagna ha deslumbrado a la capital colombiana, así como otros grandes programan recitales o conciertos en tour por nuestro continente habitualmente. Y digo vigentes, ya que en nuestro país pasa una cosa curiosa, y es que las grandes estrellas líricas de hoy suelen saltarnos, únicamente por desinterés de las productoras locales en traerlos. En Perú lo que ha funcionado es traer leyendas de otras épocas, no necesariamente con las condiciones vocales óptimas.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Este panorama está por cambiar ese año, pues ya se anunció que tres de las grandes figuras líricas de hoy llegarán por primera vez a nuestro país para dar recitales que apuntan a ser memorables.
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
DiDonato ganó el Grammy por la grabación del recital que dió con Antonio Pappano en Wigmore Hall © Simon Jay Price
Joyce DiDonato es hoy considerada como la mezzosoprano mas importante del mundo, no solo por su versátil voz, ideal para roles desde el barroco hasta repertorio contemporáneo, sino también por un carisma y cercanía al público como pocas. Sus mayores éxitos los hemos podido ver en Lima a través de las transmisiones en vivo desde el Met. DiDonato ya ha pasado tres veces por Sudamérica llenando teatro y será la primera vez en que nos muestre un repertorio amplio, pasando por el barroco, bel canto rossiniano, música francesa y canciones americanas, este 23 de abril, gracias a IXLO Producciones.
© Jacob Blickenstaff
© Jacob Blickenstaff
La conocida como “rompecorazones americana” y considerada la última diva, la soprano Renée Fleming, finalmente pasará por nuestro país, gracias también a IXLO Producciones. Sin duda es una de las grandes voces de los últimos 20 años que ha deslumbrado en un amplio repertorio, desde las grandes heroínas de Händel, pasando por las reinas del bel canto y hasta las grandes musas de Strauss. Ella igualmente presentará un recital con un repertorio exquisito, el 25 de junio.
© Julian Hargreaves
© Julian Hargreaves
El hoy considerado “mejor tenor del mundo” y alabado de manera inusual por la crítica mundial, Jonas Kaufmann, iniciará en agosto su primera gira sudamericana y Lima tiene el privilegio de ser una de sus paradas. Kaufmann ha sorprendido al mundo con una timbre viril y profundo, y una entrega dramática que lo han vuelto el cantante mas disputado de las salas de ópera de hoy. A pesar de recientes cancelaciones debido a enfermedad y a un período de vacaciones, retoma su agenda con fuerza. Kaufmann llegará al Colón de Buenos Aires a ofrecer arias wagnerianas junto a Daniel Barenboim y la Orquesta del Diván, llegando a Lima el 12 de agosto, gracias a TQ Producciones.
 Estos tres históricos eventos tendrán en común la misma sede: El Gran Teatro Nacional, escenario ideal para estos titanes de la música.

08 abril 2016

Sociedad Filarmónica de Lima inicia temporada 2016


La Sinfónica del Estado de Siberia inaugura el IV Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional. 
TEMPORADA DE ABONO
La Sociedad Filarmónica de Lima, la institución musical más antigua del país acorde a los tiempo se ha revitalizado y lucha por mantener un espíritu joven como lo vienen demostrando las atractivas y nutridas carteleras musical de los últimos años, que ha decir de los prestigiosos artistas invitados, está a la altura de los mejores escenarios del mundo.
En el último quinquenio nos han visitado, por primera vez, gracias a la SFL reconocidas figuras de fama mundial quienes han alternado con jóvenes estrellas de la música. Así recibimos a Jordi Savall, Midori, Joshua Bell, Andras Schiff, Phillipe Jaroussky, Vladimir Ashkenazy, Daniel Hope, Maxim Vengerov, Ray Chen, Michel Legrand, Natalie Dessay, Evgeny Kissin, David Fray, Daniel Müller Schott, Alessio Bax, Sam Haywood, Esther Yoo, Lara St. John, Xiaying Wang.
A partir de la existencia del Gran Teatro Nacional, desde el año 2013, la Sociedad Filarmónica tuvo la gran iniciativa de iniciar un ciclo Sinfónico que este año llega a su cuarta edición, habiendo presentado ya a agrupaciones como la Bach Akademie Stuttgart, Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Viena, Orquesta Sinfónica de Lituania, Orquesta Sinfónica de Bucarest y las legendarias Orquestas Filarmónica de Israel y la Filarmonía de Londres.
 ESTRELLAS DE LA TEMPORADA 2016
Este año la centenaria Sociedad Filarmónica de Lima inicia sus actividades con la tradicional Temporada de Abono en el Auditorio Santa Ursula que una vez más privilegia la música de cámara a través de dúos, trios, cuarteto y ensembles.
Entre los invitados figuran: la afamada Venice Baroque Orchestra con  el prestigioso mandolinista Avi Avital como solista.
Asimismo nos visitarán el Cuarteto norteamericano Attaca, las hermanas (mellizas) Cristina y Michele Naughton que conforman un prestigioso dúo de piano, el Faurè Quartet, la pianista coreana Chloe Mun, reciente ganadora del Concurso Ferruccio Busoni; el Mozart Quartet, el retorno de los notables violinistas Lara St. John y Ray Chen, entre otros.
 IV CICLO SINFÓNICO EN EL GTN
El Gran Teatro Nacional será escenario de la cuarta edición del Ciclo Sinfónico que se inaugura el 30 de abril con la afamada Siberian State Symphony Orchestra dirigida por Vladimir Lande y con el legendario Andrei Gavrilov en el piano.
El segundo concierto será el sábado 7 de mayo a cargo de la Basel Chamber Orquesta teniendo como solista a gran violinista Daniel Hope. El martes 14 junio los Virtuosos de Praga protagonizarán el tercer concierto y para cerrar el ciclo viene la prestigiosa Tel Aviv Soloits dirigida por Barak Tal y Mischa Maisky en el chelo.
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
Por segunda vez y a pedido del público vuelve para ofrecer el, lunes 15 de agosto del 2016, la legendaria Orquesta Filarmónica de Israel (IPO) un Concierto Extraordinario fuera de abono. Como se recuerda se trata de la orquesta sinfónica más importante de Israel y está considerada como una de las mejores orquestas de Asia y del mundo. Originalmente llamada Orquesta de Palestina,
fue fundada por el violinista Bronisław Huberman en 1936, en un periodo en el cual muchos músicos judíos eran despedidos de las orquestas europeas. Su concierto inaugural tuvo lugar en Tel Aviv el 26 de diciembre de 1936, y fue dirigida por Arturo Toscanini.
La IPO realiza frecuentes giras internacionales, y ha invitado a varios de los más grandes directores de orquesta del mundo. Particularmente asociados con la orquesta son los directores Leonard Bernstein y Zubin Mehta. El primero mantuvo lazos estrechos con la orquesta desde 1947, mientras que el último sirvió como su Consejero Musical desde 1968. En 1977, Mehta fue nombrado Director Musical y en 1981, Director Musical Vitalicio.
 AL ENCUENTRO DE MUSICOS PERUANOS II
Cabe destacar que con el objetivo de seguir apoyando a los jóvenes músicos locales este año se realizará en el mes de julio y en el marco de la temporada de abono la segunda edición del breve ciclo Al Encuentro de Músicos Peruanos que reúne a jóvenes artistas peruanos que desarrollan su carrera fuera del país. Entre los  convocados este año figuran: Daniel Cueto (flauta), Varinia Oyola (violìn), Andrés Prado, entre otros. Ellos alternarán con los mejores alumnos seleccionados por el Conservatorio Nacional de Música y algunos artistas extranjeros invitados como Mircea Gogoncea. 
VENTA DE ENTRADAS Y ABONOS 
Como ya es tradicional desde hace varias décadas la Sociedad Filarmónica mantiene su sistema de abono que le brinda al público aficionado la posibilidad de obtener entradas para todos los conciertos a un costo menor que si las comprara individualmente. Además de tener la misma ubicación para todos los  conciertos, recibir -al final de la temporada-  las  Memoria Gráfica y Musical, invitación para el V Ciclo La Música en el Cine e ingreso libre a los conciertos regalo.
De acuerdo a su preferencia el público puede adquirir el abono para los conciertos de Auditorio Santa Ursula o para el Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional. También tiene la posibilidad de acceder a los 2 abonos bajo la modalidad de ABONO DÚO que significa tener un descuento especial.
La venta de abonos y entradas se lleva a cabo realiza en TELETICKET y como siempre considera precios especiales para estudiantes, docente, jubilados y público en general. Asimismo precios corporativos. Para mayor  información puede llamar a los teléfonos 4457395 - 2426396 ó escribir a informes@sociedadfilarmonica.com.pe

31 marzo 2016

Conciertos gratuitos en el Teatro Municipal

Difusión MML
(Difusión) La Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, en coordinación con Sinfonía por el Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional, invita a participar de los conciertos gratuitos que se realizarán este fin de semana en el Teatro Municipal de Lima, Jirón Ica 377, Cercado de Lima.

El recital a cargo de Sinfonía por el Perú se llevará cabo este viernes 1 y sábado 2 de abril, a las 8:00 p.m., en el Teatro Municipal, a cargo del elenco de la Orquesta Sinfónica Pre-juvenil y el Coro Infantil de Sinfonía por el Perú, quienes tocarán desde clásicas melodías como Trépak, de Piotr Ilich Chaikovski, y la Marcha Radetzky, de Johann Strauss, hasta temas populares como la marinera trujillana, bajo la dirección de Hugo Carrio Avello. Asimismo, el coro infantil, dirigido por Armando Vértiz Cayo, interpretará temas latinoamericanos, entre los que destacan Hanac Pachap, La Bikina, Nella Fantasía y El Cóndor Pasa.

El domingo 3 de abril a las 11:30 a.m. la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un repertorio dedicado a Wolfgang Amadeus Mozart, Piotr Illych Tchaikovsky y Alexander Borodin, el cual estará dirigido por el maestro José Carlos Santos. El público podrá deleitarse con el Concierto para violín Nro. 1 y Divertimento KV. 136, de Mozart, así como la Marcha eslava de Tchaikovsky y Danzas polovtsianas de «El Príncipe Igor» de Borodin.

De esta manera, la Municipalidad de Lima promueve, difunde e incentiva la participación de la ciudadanía en la vida cultural y sus diversas manifestaciones artísticas, con el objetivo de que estén al alcance de todos los ciudadanos
El ingreso al espectáculo será libre, con capacidad limitada.

21 marzo 2016

Un cierre accidentado

© Festival Granda
El Festival Granda cerró su reciente edición con inconvenientes y proselitismo político.
Por Gonzalo Tello
Este sábado fue la última fecha de la IX edición del Festival Granda en el Gran Teatro Nacional. Estaba programada una Gala Lírica Italiana con cuatro solistas internacionales y la orquesta dirigida por Jacques Lacombe. Sin embargo el concierto se realizó de otra manera. 
Según nos enteramos por un comunicado de Ernesto Palacio y por comentarios de varios de los músicos de la orquesta en redes, la orquesta decidió no tocar debido a demora en sus remuneraciones y desconfianza en las promesas de pago, basadas en experiencias pasadas en que se habría dicho lo mismo y no se cumplió, o se hizo tarde. Ante este escenario, la producción decidió realizar un recital a piano, en la que el correpetidor del Festival, Xavier Aizpurúa, acompañaría a los cantantes, quienes solo interpretaron sus arias sin intermedio y en el que se omitían las oberturas, en un programa de casi una hora de duración.
En este programa, en el cual el director Jacques Lacombe insólitamente ayudaba a pasar las páginas de la partitura de piano, y a veces marcar tiempos, disfrutamos de la calidad del bajo Sergey Artamonov, tenor Davide Giusti, soprano Salome Jicia y mezzo Cecilia Molinari. 
Artamonov dio las mas logradas interpretaciones con el aria de Fiesco de "Simon Boccanegra" (que ha cantado junto a Plácido Domingo en Europa), una fresca versión del aria y cavalleta del Conde Rodolfo de "La sonnambula" de Bellini, y una grata y redonda versión de la gran escena de Felipe II del "Don Carlo" de Verdi.
Salome Jicia pudo demostrar su versatilidad en la bravura con la escena de Giselda Oh madre dal cielo soccorri al mio pianto de "I lombardi" de Verdi, brillante sobretodo en la cavaletta No, non giusta causa, llena de coloratura y agudos poderosos. Destacó en el verismo con Un bel di de "Madama Butterfly" y en el duetto Mira o Norma de la ópera de Bellini.
El tenor Davide Giusti demostró que su voz lírica es muy adecuada para roles como el de Rodolfo en "La boheme" y el Duque de "Rigoletto", con gran potencia, técnica y bella línea de canto. La voz quizá sea algo grande para Nemorino, sin embargo estuvo bien en formato recital cantando "una furtiva lagrima". Hubiéramos agradecido alguna otra aria menos popular y donde demuestre mas de sus cualidades.
Quien estuvo desaprovechada fue la excelente mezzo Cecilia Molinari, quien interpretó la Seguidilla de "Carmen" de Bizet (compositor francés, no italiano), y el aria Se Romeo... de "I Capuleti e I Montecchi" de Bellini, que sin la famosa cavatina la tremenda ultrice spada resulta vaga. Molinari solo interpretó la primera de estas, en escasos dos minutos. Estuvo mejor en el duetto de "Norma", pero sin mayor derroche de brillo, teniendo esta excelente cualidades.
El pianista Xavier Aizpurúa asumió muy bien el reto de acompañar a los solistas avisado con muy poco tiempo y habiendo repasado las obras sin prepararse para hacerlo ante el público. Quizá el sea el héroe de la velada.
Respecto al tema de por qué la orquesta no tocó, eso ya queda a criterio de cada uno, si comparamos los comunicados de una y otra parte. Lo que me parece personalmente objetable es el tinte acusador a los músicos del comunicado de Palacio, así como el mal manejo al pedirle al público en la sala que si no estaban conformes, pidieran su dinero de vuelta. En este sentido, hay mejores maneras de comunicarlo y esto causó lógico malestar.
Por otro lado, el Festival atribuye el problema a demoras de pago de los auspiciadores. Eso es pan de cada día para las productoras, pues como sabemos, nuestro país se maneja en la informalidad y poca profesionalidad y las marcas son poco serias al momento de asumir compromisos de ayuda económica. Por otro lado, los músicos están en todo su derecho de no querer tocar, por las razones dadas de desconfianza y no sentir que se los respeta, habiendo respetado su parte yendo a ensayos y cumpliendo el compromiso.
Discrepo con el comunicado de Palacio diciendo que la calidad de los artistas no hizo extrañar a la orquesta. Un programa sin oberturas ni intermedio, que duró menos de una hora, y en que no disfrutamos de la calidad de Lacombe, que seguramente hizo un excelente trabajo con la orquesta, estuvo mas que deslucido y fue un premio consuelo para los que asistieron.
En todo caso, todo esto queda como lección tanto para la organización como para los músicos y público, respecto a los retos que implica producir espectáculos culturales en el país, una tarea de titanes.
LAMENTABLE PROSELITISMO POLÍTICO MANCHA FESTIVAL
Todo lo anterior mencionado no hubiera llegado a mas sino se hubiera presentado un hecho indignante. Al finalizar el programa, Palacio anunció que había una "sorpresa". El tenor Francesco Petrozzi, había propuesto apoyar al festival participando en la gala. Como sabemos, el tenor es candidato al Congreso por el partido fujimorista. Entrando a escena con los brazos extendidos, decidió hacer un comentario sobre el aria que iba a interpretar, e lucevan le stelle de "Tosca". Dijo que se identificaba con Cavaradossi por ser "fiel a sus ideas". Cantó el aria aparentemente sin mayor ensayo (hacia el final parecía que habían ejecutado a Cavaradossi antes de tiempo) y luego llamó a los cantantes a escena para tomar el saludo junto a ellos.
Esto hubiera quedado en una innecesaria adición al programa sino fuera porque a la salida del teatro habían repartidores con propaganda política del candidato en cuestión. Evidentemente esto fue un acto oportunista indignante y de mal gusto al cual el Festival se prestó y lo deja muy mal parado. Esas son las informalidades que algunos creen que pueden hacer en este país y la gente no dice nada. No me imagino el escándalo que se hubiera formado si esto pasaba en Europa.
Como vaticinó un titular reciente en El Comercio, "Se desinfla el Festival Granda", esto ocurrirá si no se replantean varios temas dentro de la organización. Evidentemente sus objetivos de traer lo mejor de la lírica se cumplen ampliamente, pero la forma de manejar las cosas debe mejorarse. Todos sabemos que producir cultura es difícil y muy frustrante, pero hay ejemplos de éxito que se pueden copiar. Aquí no estamos para criticar, sino para apoyar, pero advertir los defectos constructivamente. Eventos culturales como estos deberían también evitar mezclarse con oportunistas circunstanciales, sobretodo en época electoral.

16 marzo 2016

¡Viva Rossini! derroche de coloratura

© Festival Granda
Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” rinde homenaje al autor de Pésaro en brillante primer programa.
 Por Gonzalo Tello
¡Viva Rossini!: Homenaje a Gioacchino Rossini. Salome Jicia, Cecilia Molinari, Davide Giusti, Sergey Artamonov, Coro Nacional, Orquesta del Festival Alejandro Granda, Jacques Lacombe. Gran Teatro Nacional.
Los que seguimos la carrera artística de Ernesto Palacio desde que se volvió empresario artístico sabemos de su agudo sentido para descubrir a estrellas del futuro y encaminarlas a ese objetivo. En 2001, presentó en Lima una versión en concierto de la exigente ópera seria “Semiramide” de Rossini, con un elenco de jóvenes promesas: Ermonela Jaho, Daniela Barcellona, Ildar Abdrazakov y un Juan Diego Flórez en los inicios de su carrera. Hoy, para los grandes teatros del mundo, sería un lujo muy costoso y difícil juntar a tales estrellas. 
Desde la fundación del Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” en 2008, Palacio se ha encargado no solo de traer al Perú a legendarios artistas, sino también darle la oportunidad a jóvenes talentos que al poco tiempo llegan a brillar en los principales escenarios.
En la mas reciente edición del Festival, y en el año en que asume la dirección del Festival Rossini de Pésaro (el mas importante del mundo dedicado a este compositor) Palacio aprovecha para traer a Lima a cuatro voces que prometen dar que hablar aquí y en aquel festival cuando participen en interesantes producciones en el próximo verano europeo. Junto al reconocido director canadiense Jacques Lacombe (al cual aprecié en su debut en el Met en 2004 con “Werther”) esta edición presenta dos programas: El primero dedicado a la música de Rossini, y el segundo a los grandes compositores italianos.
En este primer programa de tres horas de duración, escuchamos el imponente “Stabat Mater” en diez movimientos, obra cumbre del Rossini maduro. Cuando dejó de componer óperas a los 36 años, se retiró a París a dedicarse a la gastronomía y escribía de vez en cuando obras sacras, de las cuales esta es su mas renombrada. Si bien es fácil reconocer sus melodías, la complejidad y fuerza de la obra se hace notar, especialmente en las partes del Coro.
El tenor Davide Giusti da una buena impresión en el “Cujus Animam” destacando por el legato y la facilidad en los sobreagudos. La soprano georgiana Salome Jicia sorprende con agudos poderosos y mágica musicalidad y dramatismo, especialmente en el “Inflammatus”. Con algo de rubato, Jicia utiliza ornamentos en el Da Capo apoyada por el Coro. La orquesta la apoya con cambios de velocidad oportunos. La soprano, junto a la mezzosoprano Cecilia Molinari da una bella rendición de “Quis et homo”. En el “Fac ut portem” Molinari demuestra un sentido lírico sobrecogido con una linea vocal estupenda. Sergey Artamonov derrocha potencia y nobleza en su pieza acapela “Eia Mater”. El "Sancta Mater, istud agas", se inicia como un duetto de ópera seria, entre la soprano y el tenor, con toques heroicos. Se convierte en un cuarteto con fervor religioso, los solistas empujados con ímpetu desde el podio.
El Coro Nacional brilló durante la obra con un sentido exquisito de musicalidad, con sonido poderoso, y muy bien matizado, siguiendo perfectamente las indicaciones del director. Jacques Lacombe no pudo guiar mejor a coro y orquesta con dinámica, fuerza y gran técnica. Con una batuta precisa, sutiles accelerandos, y sacando volumen interesante a la Orquesta del Festival Granda.
La segunda parte dedicada a oberturas arias y duetos es toda una fiesta de la coloratura, en que los solistas brillan como los grandes. El programa no solo se limita a los "highlights" sino a obras mucho mas complejas, como las oberturas de "Guillaume Tell" o "Semiramide" y duetos complejos como el de "Il viaggio a Reims". 
Esta parte se inicia con una audaz interpretación de la obertura de "La gazza ladra", pasando al duetto "Nel suo divin sembiante" de "Il viaggio a Reims" entre Giusti y Jicia. La soprano se siente mas cómoda que el tenor, pero sortean de manera satisfactoria el final con bellos ornamentos y gracia. Molinari interpreta el aria "cruda sorte" de "L´italiana in Algeri" con voz grave y contundente, un vibrato adecuado, e interpretación sobria. Para su corta edad tiene una madurez vocal elogiable.
Artamonov interpreta "la calunnia", aria de Basilio de "Il barbiere di Siviglia". Su voz va in crescendo, al estilo buffo pero siempre con un peso ruso indiscutible. Lacombe con la orquesta logra adornos interesantes de las cuerdas, creando una telaraña elaborada y rica en texturas.
La obertura de "Guillaume Tell" es obra densa y compleja. Aunque no se percibe mayor virtuosidad o lírica de los chelos, el conjunto logra brillar en la secuencia de la tormenta. La entrada de la flauta y el corno inglés y es grata y de tono pastoral, y el desenlace con intro de la trompeta y cornos es fantástico.
En la difícil aria "Asile hereditaire" el tenor Giusti se siente mas seguro, pues su voz tiende a ser mas lírica que ligera. Los agudos seguros y todo su recitativo es adecuado. Aunque hubiera sido demasiado para el cantante, extrañamos escuchar la extraordinaria cavaletta que Rossini escribió para este, el personaje de Arnold, en que los Do sobreagudos se dan por montones.
Hacia el final de la gala escuchamos selecciones de "Semiramide" una de las óperas serias mejor logradas e inspiradas de Rossini. Su difícil obertura fue bien interpretada aunque algo desbordada desde la percusión y los metales. La mejor impresión la dió la soprano Jicia con una coloratura espectacular en el aria "Bel raggio lusinghier". La gala termina con el duetto "alle piu care immagini", en que Jicia y Molinari crean una amalgama de dimensiones colosales. Ambas artistas brillaron a tope.
Esta edición del Festival Granda mantiene la calidad musical y es un deleite para los amantes del Bel Canto. La siguiente gala de autores italianos promete mas brillo y sorpresas.

15 marzo 2016

Tradición vienesa y fuerza rusa

© Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo/Juan Diego Castillo

Orquesta Filarmónica de Viena y legendario Valery Gergiev inician histórica gira sudamericana.
Por Gonzalo Tello desde Bogotá
El fuerte contingente policial en el Teatro Mayor de Bogotá la noche del último sábado anunciaba la llegada del presidente austríaco Heinz Fischer. Su visita oficial a Colombia coincidía con la llegada del elenco cultural emblema de su país, la Orquesta Filarmónica de Viena (WPO). Esta, considerada una de las mejores orquestas del mundo y con la mayor tradición, llega a Sudamérica nada menos que con el ruso Valery Gergiev, uno de los directores mas prolíficos del mundo y artífice del esplendor actual del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el centro cultural con la tradición mas rica del orbe.
La WPO fue fundada en 1842 por Otto Nicolai y aunque es ampliamente reconocida, basa su popularidad hoy en día con los tradicionales Conciertos de Año Nuevo, en que interpretan valses y polkas vienesas en un fastuoso evento transmitido por televisión a mas de 90 países. No existe en el mundo elenco musical de mayor tradición y calibre que esta orquesta.
“Hoy estamos felices de estar en Sudamérica, descubrir y conquistar nuevos países. Lo mas importante es poder descubrir a estos pueblos por la música, y así compartir esa comunión” dice Andreas Großbauer, presidente de la WPO y violinista. Ante la pregunta de cuán demandante es preparar tres programas diferentes y con Valery Gergiev alternando otra gira con la Orquesta del Mariinsky, Helmut Zehetner, miembro estable desde la época de Karajan y Bernstein, me dice: “Fue difícil, son tres programas muy exigentes que incluye un estreno mundial. Tuvimos que manejar al milímetro los tiempos para poder ensayar adecuadamente y llegar a los conciertos con una calidad óptima”.
La WPO tiene una relación especial con nuestro país, apoyando el proyecto social “Sinfonía por el Perú” que dirige Juan Diego Flórez. “(La relación) no es tan intensa como al inicio, pero seguimos apoyando a través de la donación de instrumentos e incluso ofrecimos un concierto benéfico hace algunos meses en Viena. Tenemos otros proyectos en Japón y en pro de los refugiados en Austria, así que tratamos de mantenerlos a pesar de que consumen enormemente nuestros recursos” dice Harald Krumpöck, Director General.
Valery Gergiev, dirige en esta gira en Bogotá y Sao Paulo selecciones de “Parsifal” de Richard Wagner y la poderosa Sinfonía “Manfredo” de Pyotr Illich Tchaikovsky. “Es un gran programa, ambos compositores se complementan muy bien. Tchaikovsky admiraba a Wagner y lo conocía bien. Además visitó el Festival de Bayreuth (dedicado a sus obras). Wagner visitó Rusia y pasó allí al menos tres meses, dirigió en el Mariinsky y fue invitado a ser su director musical, pero volvió a Suiza y allí conoció a Ludwig II de Baviera, quien lo apadrinó en sus últimos años. Hubiera sido mi predecesor” Declara Gergiev en su camerino, minutos antes de salir a escena. 
El director ruso llega a Bogotá luego de cumplir una intensa agenda ininterrumpida desde enero, incluso con mas de un programa diario, entre óperas, conciertos y giras paralelas. Modesto y con temple relajado, no se sorprende con esto. “El Mariinsky fue uno de los teatros mas ricos cuando el Zar existía, luego decayó con la Revolución, volvió a crecer y decayó con la Segunda Guerra Mundial…Yo formo parte de su reciente crecimiento, y desde los últimos 27 años, solo me dedico a trabajar y trabajar. Son aproximadamente 150 conciertos y óperas al año, y unos 40 conciertos didácticos para niños”. Incansable, Gergiev no se incomoda con nada salvo un detalle, “la falta de aire puro en los hoteles es lo único que me incomoda”.
La visita de estado de Fischer hace que la orquesta de mas de 100 músicos (incluyendo miembros de la Orquesta de la Ópera de Viena) inicie el concierto con los Himnos Nacionales respectivos. Gergiev luego induce al público del Teatro Mayor a guardar silencio sepulcral antes de iniciar los primeros compases del preludio de “Parsifal”, última obra de Wagner, llamada “Festival escénico sacro”. Este desemboca en el “Encantamiento de Viernes Santo” obra inspirada en la leyenda de Percival y que posteriormente el compositor incluyó dentro del drama. La historia de esta orquesta con la música wagneriana se hizo presente, haciendo rememorar aquellos años en que, dirigidos por Sir Georg Solti, dieron vida a la primera grabación de estudio de la tetralogía “El anillo del nibelungo”, hoy una de las grabaciones mas importantes de la historia.
Este concierto fue transmitido gratis via internet por TeatroDigital.com
La elección de interpretar la sinfonía “Manfredo” de Tchaikovsky, poema sinfónico en cuatro movimientos, basado en el personaje de Lord Byron, fue adecuada, pues exhibió al máximo la virtuosidad del elenco. A pesar de que su autor quiso destruir la partitura, aduciendo que era muy larga y pobre musicalmente, esta obra posee una riqueza instrumental que se luce en todo su esplendor, e incluye el uso de órgano.
Para cerrar este histórico programa, la WPO no podía dejar de ofrecer como regalo el clásico repertorio de Johann StrauB Jr. Gergiev, en un estilo particularmente ruso, inició con el “Vals del Emperador”, e inmediatamente después, como cereza al pastel, culminó con la deliciosa polka “Unter, donner un blitz” de “Die Fledermaus”.
(Publicada en Luces de El Comercio el sábado 12 de marzo de 2016).

14 marzo 2016

Jacques Lacombe: "Rossini es como el cristal"

© NJSO

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La novena edición del Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" mantiene la valla alta en lo que a talento artístico se refiere. Aunque esta edición no trae producciones completas de ópera, viene con dos contundentes galas líricas, una dedicada a lo mejor de Gioacchino Rossini, y una gala de los grandes compositores italianos.
El plato fuerte de esta edición llega con el director musical canadiense Jacques Lacombe, experimentado y sensible músico requerido en los principales teatros de Norteamérica y Europa. La única vez que vi dirigir a Lacombe fue en el Met en 2004, cuando dirigió el "Werther" de Massenet, reemplazando a Michel Plasson. El elenco estaba integrado nada menos que por Roberto Alagna, Vesselina Kasarova y Paul Plishka. Director titular de la Sinfónica de Trois-Rivières de Canadá y recientemente nombrado titular de Ópera de Bonn, Dirigirá importantes títulos operísticos clásicos y contemporáneos en Europa, entre ellos "Peter Grimes" con José Cura, y una nueva producción en Montecarlo de "Los cuentos de Hoffmann" de Offenbach, con Juan Diego Flórez debutando el rol protagónico.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Hoy Lacombe pisa Sudamérica por primera vez y con mucha ilusión por lograr un excelente resultado en las dos galas en que dirigirá a cuatro jóvenes solistas, el Coro Nacional y la Orquesta del Festival Granda.
¿Cómo espera su primera experiencia en Perú?
Es interesante descubrir un nuevo país, no solo artísticamente sino la vida en general. Es mi primera vez en Sudamérica. Conocí a Ernesto Palacio hace unos dos años, pues dirigí a Juan Diego Flórez en unas funciones de "La favorite" de Donizetti en Europa. Ya que trabajaré de nuevo con el en su debut en "Werther" en Champs Elysées, Palacio me habló de venir. Es interesante descubrir nuevos músicos. El Coro Nacional que interpretará el Stabat Mater es bastante bueno, y Ernesto conoce muy bien a los cantantes, así que tenemos un excelente cuarteto de jóvenes de bellas voces en el inicio de sus carreras. Para mi es refrescante trabajar con ellos así que lo disfruto.
¿Qué nos puede decir desde la perspectiva del director del Stabat Mater de Rossini? Quizá no sea una de sus obras mas reconocidas o interpretadas siendo de un Rossini maduro, y una obra sacra.
Es una obra muy interesante y original. Muestra a través de sus diez movimientos un gran sentido de unidad y la calidad de la inspiración típica en Rossini, la cual es formidable. Sus escenas, duetos y solos suenan a sus óperas serias, pero además en las escenas del coro muestra una música muy seria y profunda, especialmente en los números acapela. Hay bellos momentos en que sentimos que que hay algo muy especial que Rossini trataba de decir aquí. El último número es una fuga, es una pieza musical muy compleja, y creo que Rossini quería probar que podía componer música mucho mas elaborada. Con eso en mente, podemos percibir todas las cualidades de este compositor. El estaba en París, en una época en que dejó de escribir óperas, así que sentía mucha libertad para trabajar en la obra y expresar lo que realmente quería.
© NJSO
Luego en la primera gala, tendrá que dirigir las oberturas y arias mas populares de Rossini. Estas pueden sonar fáciles, pero ¿Cuál es la dificultad de interpretarlas y de qué manera puede darles un sentido personal y especial?
Al inicio de mi carrera, hace unos 30 años, no entendía muy bien el estilo del Bel Canto, para ser sincero. Como dices, puede sonar fácil, son composiciones con ritmo al estilo de Donizetti o el joven Verdi, pero luego entendí que en este estilo de composición hay un increíble espectro de posibilidades para expresar el drama en la música, por ende. El ritmo es diferente de acuerdo a la dinámica o la articulación, así que hay muchos parámetros en que el director puede trabajar para expresar la música. Otra cosa es, especialmente con las piezas mas famosas, cuando estoy en el podio puedo tratar de recrear una sensación de frescura y novedad. No cambio las notas por supuesto, pero trato de que suene como si fuera la primera vez. Cuando los músicos conocen muy bien estas piezas, tienen esa flexibilidad para interpretarlas de diversas formas, con cierto rubato por ahí o acelerando por allá por ejemplo. Al mismo tiempo pienso que esta música es tan complicada como la de Mozart, es como cristal, muy clara y expuesta, por lo que hay que ser muy preciso con ella.
Luego viene una Gala Lírica Italiana con piezas de otros compositores
Es un programa de arias que Ernesto decidió con los solistas. Los solistas presentarán un gran espectro de la lírica italiana de autores como Donizetti, Bellini, Verdi y Puccini, pienso que son los mejores compositores en saber escribir para la voz humana. Especialmente Puccini, quien es un compositor con que me gusta mucho trabajar, y del cual dirigiré varias de sus óperas próximamente cuando inicie mi nuevo cargo como director musical en la Ópera de Bonn, y también en Covent Garden. Hay piezas también de "La forza del destino" por ejemplo, y piezas menos frecuentes. Es un gran espectro de 60 años de obras italianas.
Hablando del próximo "Werther" que va a dirigir en París, en lo que será el debut en los roles principales de dos de los mas importantes cantantes de hoy, Juan Diego Flórez y Joyce DiDonato, ¿Cuánto tiempo necesita para preparar esta obra, considerando que es una versión en concierto de una ópera que conoce muy bien?
Será algo muy rápido, una sola función el 9 de abril. He dirigido "Werther" muchas veces pero la última vez fue hace casi 10 años en Vancouver, y antes de hacerla en Europa la dirigí en mi debut en el Met con Roberto Alagna.  Tendremos cuatro días de ensayo con la orquesta, y algunos días al piano con los solistas e incluso con el coro de niños. Será con la Orchestra National de France, una de las mejores de Francia. Aunque no son una orquesta de ópera, ellos deben saber muy bien este tipo de repertorio. Para mi Massenet es como el Puccini francés, pues hay muchas similitudes en la escritura orquestal y será interesante trabajar con Juan Diego quien hará su primer Werther y con Joyce quien hará su primera Charlotte. Espero compartir mi conocimiento sobre la pieza y absorber lo que ellos van a ofrecer, pues son nuevas voces en este tipo de repertorio. Conozco todas las formas como puede interpretarse y además amo la historia. Es para mi la mejor de Massenet, por sus personajes complejos maravillosos y la estructura del drama. Cuando Goethe escribió el libro el impacto fue tremendo, incluso gente se suicidaba por la fuerza del drama, como el personaje. es una historia poderosa. Felizmente nadie lo va a hacer luego de escuchar la ópera (ríe).

Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda". 14, 16 y 19 de marzo, Gran Teatro Nacional. Entradas a la venta en Teleticket. Mas información en www.festivalgranda.com