31 octubre 2016

Fauré Quartet cierra temporada de la SFL

© Mat Hennek
Agrupación alemana se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo. Su repertorio se extiende hacia nuevos campos sonoros en la música de cámara.
(Difusión SFL) El Cuarteto Fauré llega por primera vez a Lima para ofrecer un concierto el sábado 5 de noviembre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, como parte de la Temporada de Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima. El programa que ofrecerán en Lima será el siguiente: Cuarteto en la menor para cuerdas y piano, de G. Mahler; Cuarteto para piano y cuerdas Nº 3, op. 60, de J. Brahms y Cuadros de una exposición, de M. Mussorgsky, esta última obra en un arreglo de Grigorij Gluzman.
La celebración de los 150 años del compositor Gabriel Fauré, en 1995, provocó el encuentro del pianista Dirk Mommertz, la violinista Erika Geldsetzer, el violista Sascha Frömbling y el chelista Konstantin Heidrich, quienes bajo la influencia del autor francés se convencieron de las posibilidades del cuarteto de piano, formación camerística algo menos frecuente que el cuarteto de cuerdas y en la que el piano ocupa el lugar de uno de los violines.

Hoy en día, el Cuarteto Fauré destaca como una de las mejores agrupaciones a nivel internacional en su género, no sólo por su selecto repertorio, sino también por su inventiva al acercarse a composiciones contemporáneas, fuera del repertorio clásico, como las Sinfonías de bolsillo, de Sven Helbig; Yellow Lounge, de Rufus Wainwright; o incluso aventurarse en proyectos como el disco Popsongs, donde hacen originales versiones de temas de Peter Gabriel, Pet Shop Boys, John Cale y System of a Down, entre otros.
El Cuarteto Fauré es visionario en su enfoque y reconocido por sus experimentos y descubrimientos; ya se trate de actuaciones con la NDR Big Band, colaboraciones con artistas como Rufus Wainwright o Sven Helbig, apariciones en clubes como el Berghain, Cocoon Club o Le Poisson Rouge en Nueva York o programas de televisión en KIKA o Rhapsody in School
En 2010, el conjunto fue galardonado con el ECHO Klassic por su disco Classic beyond borders, su segundo premio tras su grabación de los cuartetos para piano de Brahms. Otros distinciones incluyen el German Music Competition, el premio al mejor ensemble del Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, Music Prize Duisburg y Brahms prize Schleswig Holstein.
En 2006, firmaron un contrato con el sello Deutsche Grammophon, promoviéndolos a la Liga de Campeones de la industria de la música clásica y logrando grabaciones que hoy son un referente con obras de Mozart, Brahms, Mendelssohn y canciones de Peter Gabriel y Steely Dan.
Giras mundiales confirman su prestigio en el extranjero y clases magistrales internacionales son parte de su trabajo con estudiantes. Sus integrantes enseñan en las universidades de Berlín y Essen. Además, son directores artísticos de Festspielfrühling Rügen, y  cuarteto en residencia en University of Music Karlsruhe. 
Se han presentado en los más importantes escenarios de música de cámara del mundo, incluyendo el Concertgebouw de Ámsterdam, Alte Oper de Frankfurt, Berlín Filarmónica, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Wigmore Hall de Londres. Todos estos mosaicos forman un perfil único para esta definición de conjunto de música de cámara.
Esta será la última agrupación internacional que se presente en la temporada 2016 de la Sociedad Filarmónica de Lima. El último concierto, el 17 de noviembre, será un concierto regalo para sus abonados, y estará a cargo de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música.
Las entradas para este concierto están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

28 octubre 2016

Misa Andina de Nuñez Allauca en el Gran Teatro Nacional


Elencos oficiales del Ministerio de Cultura se unen este 4 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.
(Difusión) Luego de su participación en el Festival Cervantino de México, el Coro Nacional del Perú anuncia un nuevo concierto en Lima para presentar la Misa Andina del compositor Alejandro Núñez Allauca, obra sacra de alto valor musical que será interpretada junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Bajo la batuta del maestro Javier Súnico Raborg, más de 110 músicos se presentarán el viernes 4 de noviembre a las 8 pm, en el Gran Teatro Nacional, para interpretar esta obra de este acordeonista y compositor moqueguano, nacido en 1943, y representante de la generación del 70.
Escrita en 1997 dedicada el papa Juan Pablo II, la Misa Andina sigue los cánones de la ceremonia religiosa que se practicaba antiguamente en latín, aunque adhiere sutiles referencias -en algunos de sus pasajes- a rítmicas y colores de la música sudamericana. La partitura está dividida en 24 secciones, desde el “Kyrie” inicial que se despliega como una flor abriéndose a la luz, hasta un “Gloria” vibrante y rítmico y un “Agnus Dei” que marca el final de manera apoteósica.
El espectáculo contará con la participación de los solistas María del Carmen Rondón (soprano), Josefina Brivio (mezzosoprano), Juan Pablo Marcos (tenor) y Humberto Zavalaga (bajo), quienes también interpretaron esta obra durante la presentación del Coro Nacional en la Catedral de León.
Las entradas para el concierto Misa Andina de Alejandro Núñez Allauca están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional. Menores de 12 años, estudiantes de institutos, universitarios, jubilados mayores de 60, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS tienen un 50% de descuento. La edad mínima de ingreso es 5 años.
Veamos este reportaje de su pasada presentación en el Cuzco.

26 octubre 2016

Comentarios: Voces para el futuro


Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía. Quinta edición.
Por Gonzalo Tello
Iniciar una carrera para un músico es una tarea ardua que implica mucho entusiasmo, pasión y dedicación. La suerte muchas veces es determinante en el éxito o fracaso de una carrera, pero la perseverancia es clave para el desarrollo y saber mejorar, en base a consejos y enseñanzas, es un deber.
Los concursos en los cuales se demuestran las capacidades son muy importantes, no solo por el hecho de ganarlos, sino por la experiencia que dejan en el proceso de un artista para desarrollarse.
Por eso, en este marco, el Concurso Nacional de Radio Filarmonía presenta una oportunidad atractiva a los jóvenes cantantes de nuestro país en proceso de aprendizaje para mostrar al medio local e internacional su talento y condiciones, y así lograr una oportunidad en un medio tan complicado y poco desarrollado como este.  
Hace unos días se realizó la Quinta Edición de este joven Festival, y fue inevitable recordar que sobre ese mismo escenario del auditorio Ccori Wasi, vimos saltar de alegría al tenor Dempsey Rivera, quien ganó el primer año. De una voz privilegiada, Dempsey no solo logró llegar a Italia y lograr reconocimiento también en nuestro país, también con su sencillez y carisma dejó huella imborrable en quien lo conoció y su partida tras una penosa enfermedad nos llena de pena y frustración. 
En esta edición, en el que el nivel de los finalistas es de destacar, vimos a cantantes que participaron en años pasados y que finalmente su esfuerzo y dedicación se reflejó ganando los primeros premios. Hablamos de la soprano Helen Yulissa Paulino, quien a los 18 años recién cumplidos posee un instrumento de gran tamaño, voz privilegiada y excelente oído y sentido musical. en este concierto interpretó complejas arias de Tosca, La bohème, La Wally, entre otras del repertorio verista. La oportunidad de viajar a Italia y ver el trabajo que se realiza junto a Juan Diego Flórez, así como en el Festival de Pésaro, la ayudará enormemente, pues ese primer premio es una oportunidad soñada para miles de jóvenes cantantes. Otro nombre que volvió a probar suerte en este concurso es el tenor Oscar Oré. El hace poco fue uno de los que trabajó con Renée Fleming en la clase maestra que dio en Lima y ella se llevó una grata impresión con su interpretación del aria del Príncipe Ramiro en “La cenerentola” de Rossini. Oré demostró no solo la calidad de su voz, especialmente los agudos, sino que hay una mejora importante y diferencia sustancial, para mejor, de cuando lo escuchamos el año pasado. El se llevó el segundo premio y probará suerte con clases maestras y experiencias en Chile.
El resto de participantes se llevó premios en efectivo, clases maestras y menciones honrosas, pero sobretodo la experiencia que le servirá de mucho en su carrera.
(Publicado en Luces del diario El Comercio el martes 25 de octubre de 2016).

21 octubre 2016

Iagoba Fanlo vuelve a Lima


(Difusión SFL) Durante el primer tercio del siglo XX las artes, las letras, las ciencias alcanzaron en España un desarrollo notable. Resurgieron con brío las actividades intelectuales y artísticas a partir de la llamada “Generación del 98”, las que continuaron con las importantes generaciones de 1914 y de 1927. A este período de esplendor cultural y a esa serie de brillantes generaciones se le ha dado el nombre de “Edad de Plata”. Músicos de la talla de Albéniz, Granados, de Falla, Turina pertenecen a la “Edad de Plata”; pero a sus nombres se suman los de muchos otros compositores creadores de obras de gran calidad.
La dupla de artistas españoles conformada por el chelista Iagoba Fanlo y el pianista Pablo Amorós llega a Lima para ofrecer un concierto con composiciones de tres músicos de la referida edad, cuyas obras son poco conocidas: Simón Tapia Colman, María Teresa Prieto Fernández de la Llana y Rodolfo Halffter.
El concierto, organizado por la Sociedad Filarmónica de Lima como parte de su Temporada de Abono, será este martes 25 de octubre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula. La primera parte del programa estará dedicado a los compositores de la Edad de Plata: Sonata para violonchelo y piano, de Simón Tapia Colman; Adagio y Fuga, de María Teresa Prieto Fernández y Sonata para violonchelo y piano op. 26, de Rodolfo Halffter. En la segunda parte, Fanlo y Amorós interpretarán Sonata para arpeggione y piano D. 821, de Schubert y Sonata para violonchelo y piano, de Debussy.
Iagoba Fanlo es jefe del Departamento de Cuerda del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid e imparte regularmente clases magistrales en la Royal Academy of Music de Londres. Ha participado como solista en importantes inauguraciones como la Sala de los Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones de la ONU, en Ginebra; y el museo Chillida-Leku, de San Sebastián. Igualmente, en 2009 ofreció junto al pianista Iván Martín, la primera audición de la obra inédita para violonchelo y piano de Pau Casals, a petición de la propia Fundación Casals. Colabora habitualmente como profesor y director de la Joven Orquesta del Festival Wagner de Bayreuth.
Su grabación de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach ha recibido las mejores críticas de los medios especializados, siendo disco especialmente recomendado en las revistas CD Compact, The Strad y Scherzo. Ha sido solista con la Royal Academy de Londres, London New Sinfonia, Northern Chamber Orchestra, Saint Petersburg’s Chamber Orchestra, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, North Czech Philharmonic Orchestra y Virtuosi di Praga, entre otras. Prestigiosos compositores como B. Casablancas, E. Guimerá, M. Del Barco, T. Aragüés, I. Bagueneta, A. Romero, R. Paús, J. Jacinto, M. Martínez Burgos, G. Díaz Yerro, P. Halffter o C. Perón le han dedicado sus obras.
Pablo Amorós es un pianista cordobés cuyas propuestas artísticas emergen de un interés por explorar el repertorio pianístico, desde Bach y Mozart, pasando por Brahms, Schumann y Rachmaninov, hasta la música española de nuestros días.
Realizó sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Posteriormente se traslada a Londres para ampliar su formación con la prestigiosa maestra Noretta Conci, discípula de Arturo Benedetti Michelangeli. Más tarde regresa a España, donde se perfecciona con Alicia de Larrocha y completa su formación con la pianista Cristina Bruno.
Ha recibido clases magistrales de maestros de la talla de Jorge Luis Prats, Joaquín Achúcarro, Hans Graff, Marcela Crudelli, Walter Kraft y Natalia Troull. Ha actuado en la mayoría de ciudades españolas. Ha actuado con diversas orquestas como la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Partiture Philarmonic Orchestra, la Joven Orquesta de Córdoba, Orquesta Mihail Jora de Bacau (Rumanía). Además ha sido invitado a tocar en países como Inglaterra, Italia, EE.UU y Francia.
Recientemente salió al mercado, como primicia mundial, su primer disco para el sello NAXOS con la obra integral para piano solo de Leonardo Balada, una de cuyas obras (Mini-Miniatures) está dedicada a Pablo Amorós.
Entradas a la venta en Teleticket.

14 octubre 2016

Cuarto Encuentro de Jóvenes Pianistas 2016

Pianistas invitadas de la University of Southern Mississippi, Elizabeth Moak y Ellen Elder abren con sendos recitales.
(Difusión) El Conservatorio Nacional de Música y el Patronato Peruano de la Música presentan del 17 al 23 de octubre el Cuarto Encuentro de Jóvenes Pianistas, dirigido a brindar un espacio de intercambio y exposición a nuestros más destacados pianistas que están surgiendo de las nuevas generaciones.
En esta oportunidad vienen invitadas dos pianistas catedráticas de la University of Southern Mississippi, Elizabeth Moak y Ellen Elder.  Ellas ofrecerán sendos recitales los días 17 y 18 de octubre,  en el Auditorio de la Sede Histórica del Conservatorio Nacional de Música (Av. Emancipación 180, Lima 1).
Conocida por su “sensibilidad” y su “imaginación generosa” (La Suisse), la pianista franco-norteamericana Elizabeth Moak se ha presentado a lo largo y ancho de los Estados Unidos y en el extranjero (Europa, Canadá y Asia). Moak, ganadora de numerosos concursos incluyendo la Mu Phi Epsilon International Competition, obtuvo el Diplôme de Virtuosité del Conservatorio de Neuchâtel (Suiza) y el Doctorado en Interpretación Pianística del Peabody Conservatory de la Johns Hopkins University, donde estudió con Leon Fleisher, Julian Martin y Ann Schein. Moak es actualmente catedrática en la University of Southern Mississippi. Entre sus otros logros como educadora se destacan el premio al “Profesor Joven Destacado” en el Millsaps College y, además, su desempeño como ayudante de cátedra en el Peabody Conservatory.
La doctora Ellen Price Elder ocupa la cátedra de Profesora Asistente de Piano en la University of Southern Mississippi, donde enseña a alumnos de pre y posgrado, y donde además dirige y es profesora del Southern Miss Piano Institute. Tiene una intensa actividad a lo largo y ancho de los Estados Unidos: se presenta tanto como solista, acompañante e integrante de grupos de cámara, como también ofreciendo talleres y clases maestras. Elder se graduó de los programas de Doctorado en Pedagogía e Interpretación Pianística y de Maestría en Literatura e Interpretación Pianística de la University of Michigan. Ha ganado varios concursos y premios en los campos de la interpretación y la enseñanza, como la Ann Arbor Society for the Musical Arts CompetitionLansing Matinee Musicale Competition y la Memphis International Beethoven Sonata Competition. Actualmente, la Dra. Elder es presidenta de la Mississippi Music Teachers Association.
Los siguientes cinco días de conciertos estarán a cargo de jóvenes talentos pianísticos con estudios avanzados y promisorios niños del ámbito local, quienes compartiendo escenario ejecutarán un repertorio musical sorprendentemente avanzado en relación a sus cortas edades.
El ingreso es libre a todos las funciones, de tal manera que el público tendrá todas las facilidades para apreciar y disfrutar de las estrellas pianísticas del futuro. 
El primer concierto estelar de los jóvenes pianistas será el miércoles 19 en el Centro Cultural Christuskirche (Calle Monte Casino 190, Surco)
Los siguientes conciertos estelares se ofrecerán nuevamente en el local del Conservatorio.  El domingo 23 a las 10:00 a.m. está programada la Matinal de Estrellas del Futuro, donde se mostrarán talentos pianísticos que están aún en su primera etapa formativa pero que sin embargo ya asombran con  habilidades musicales extraordinarias.
Los jóvenes intérpretes, guiados por dedicados maestros, impresionarán sin lugar a duda con el selecto repertorio de  obras,  que exigen una gran precisión, destreza y sensibilidad. Los maestros que participan laboran en el Conservatorio Nacional de Música y son: Larissa Belotserkovskaya, Carlota Bravo, Carmen Escobedo, Marina Ferreira, Lydia Hung, Eugenia Koutunova, Katia Palacios, Yana Piachonkina y Pablo Sotomayor.
La clausura se llevará a cabo el domingo 23 a las 12:00 m.  con la presentación de todos los pianistas.
El Encuentro constituye un innovador aporte en la formación de los jóvenes pianistas peruanos y cuenta con el auspicio de  Agro Industrial Paramonga, Corporación EW y Sotiabank.
Programación
Auditorio de la Sede Histórica del Conservatorio Nacional de Música. Av. Emancipación 180, Lima 1.
 Recitales de piano, 7:30 p.m.
Lunes 17: Dr. Elizabeth Moak (University of Southern Mississippi)
 Martes 18: Dr. Ellen Elder (University of Southern Mississippi)
Concierto estelar inaugural, 7:30 p.m. Asociación Cultural Christuskirche. Calle Monte Casino 190, Surco.
Miércoles 19: Marco Antonio Villalobos, Carlos Fernández Guevara*, Alejandra Rivero*, Daniel Valverde* 
Conciertos estelares, 7:30 p.m.
Jueves 20: Ana María Osnayo*, Ángel Ramos*, Diego Saavedra*                                                                                     
Viernes 21: Natalia Mondragón*, Miguel Montalván*, Arantxa Luján*                                                                     
Sábado 22: Diego Dávila*, Leonardo Lezameta, Jorge Luis Caro                                                                                
Domingo 25
Matinal “Estrellas del Futuro”, 10:00 a.m. Desfile de potenciales talentos pianísticos.
Sophia Zilliger, Alejandra Enríquez, Luciana Enríquez, Leonardo Adaui, Diego Hong,  Harry Huang,  Santiago Adaui, Hong Xuan Chia, Gabriela Vildozola, Luciana Valcárcel, Hong Yi Chia, Leticia Muñoz*, Déborha Samamé*, Rodrigo de la PuenteRaúl Gomero*,  Victoria Hong, Micaela Gonzales, Luis Zegarra*, Fernando Martínez*, Loïc Vallaeys*, Marco Antonio Villalobos*.  

Concierto de Clausura, 12:00 a.m.
Presentación de todos los participantes

Profesores participantes del Conservatorio Nacional de Música:  
Larissa Belotserkovskaya, Carlota Bravo, Carmen Escobedo, Marina Ferreira, Lydia Hung, Eugenia Koutunova, Katia Palacios, Yana Piachonkina y Pablo Sotomayor.

*Alumnos del Conservatorio Nacional de Música

10 octubre 2016

Dúo de pianos con las hermanas Naughton

Intérpretes norteamericanas ofrecerán un concierto con piezas para cuatro manos y otras para dos pianos. Verlas y oírlas es un espectáculo imperdible.
(Difusión SFL) El formato "dos pianos" es siempre sorprendente, pero más aún cuando las intérpretes son hermanas gemelas. El dúo de pianistas conformado por las hermanas Christina y Michelle Naughton han desarrollado una especie de "lenguaje secreto" después de años tocando juntas, logrando cautivar audiencias alrededor del mundo. Ambas llegan a Lima para ofrecer un concierto este martes 18 de octubre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, como parte de la Temporada de Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima.
En su debut en Lima, las gemelas Naughton ofrecerán un recital con composiciones a cuatro manos, así como piezas para dos pianos. El recital se inicia con la interpretación de Andante y Allegro Brillante, op. 92 para cuatro manos de Mendelssohn, para luego ofrecer tres piezas de Bach transcritas por Kurtág para piano a cuatro manos: Mein Jesus, Der du mich de Once preludios corales- Libro I; seguida de Sonatina de la Cantata N° 106 “El tiempo de Dios es el mejor tiempo”, Actus Tragicus BWV 106; y “Desde mi más profunda angustia clamo a ti”, BWV 687. El programa continúa con Preludio coral, op. 122 #10 “Herzlich tut mich verlangen” de Bach/Brahms y Rondó en do mayor para dos pianos, op. 73, de Chopin. Para la segunda parte del recital se anuncia Fuga en do menor para dos pianos K. 426, de Mozart; Roll over Beethoven” para dos pianos de Adams y Boogie para cuatro manos, de Schoefield.
Nacidas en Princeton, Nueva Jersey, de padres de ascendencia europea y china, Christina y Michelle son egresadas del Juilliard School y del Curtis Institute of Music, donde les fue otorgado el Premio Festorazzi. Estudiaron con los maestros Evelyne Crochet, Gary Graffman, Joseph Kalichstein, Jerome Lowenthal y Robert McDonald. Las hermanas Naughton hicieron su debut europeo en la Herkulessaal, en Múnich. El dúo ha cautivado audiencias alrededor del mundo por la unidad mística que emerge de su  comunicación musical, como lo describió The Wall Street Journal. A inicios de este año firmaron un contrato con el sello discográfico Time Warner Classics y acaban de grabar su segundo álbum titulado Visiones, el cual ha sido elegido "Editor's Choice" por la revista Gramophone.
Entre sus actuaciones más importantes en la temporada 2015-2016 destacan presentaciones en la serie de conciertos de música de cámara de la New World Symphony y Los Angeles Philharmonicen la Sala Disney de Los Ángeles, así como presentaciones en Classic Festival y Bonlieu Scène Nationale en Francia, en el Concertgebouw de Ámsterdam, y en el Grand Teton Music Festival.
Han actuado como solistas junto a la St. Petersburg Philharmonic, Orquesta Sinfonica do Estado Sao Paulo, Netherlands Philharmonic, l’Orchestre Philharmonique de Strasbourg, Frankfurter Opern- and Museumsorchester y Atlanta Symphony, entre otras. Christina y Michelle Naughton han tocado bajo la batuta de los directores Stephane Denève, Edo deWaart, Charles Dutoit, Andrés Orozco-Estrada, Joann Falletta, Emmanuel Krivine, Cristian Macelaru y Michael Stern.
Han ofrecido recitales en diferentes salas de los Estados Unidos, como el Kennedy Center, el Naumburg Bandshell del Central Park en Nueva York (en la Serie Orquestal de Conciertos), Museo Isabella Stewart Gardner en Boston y el South Orange Performing Arts Center. Sus recitales en Europa incluyen actuaciones en el Parc du Chateau de Florans, France’s La Roque d’Antheron Festival, La Cote de Sain André Festival Berlioz, Rheingau Musik Festival, Tonhalle Zúrich, el Festival de Otoño de Praga, Klavierfestival Ruhr, Tonhalle Dusseldorf y Bremen Music Festival.

05 octubre 2016

Mozart Piano Quartet en Lima


 
@ Josep Molina
Agrupación alemana vuelve con un repertorio que incluye dos obras maestras y una curiosidad que vale la pena explorar.

La Temporada de Abono 2016 de la Sociedad Filarmónica de Lima llega su recta final. Este jueves 6 de octubre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula se presenta la agrupación alemana Mozart Piano Quartet, que llega para ofrecer un programa con obras de Beethoven, F. Xaber Mozart y Brahms.

En la primera parte del concierto, la agrupación integrada por Mark Gothoni (violín), Hartmut Rohde (viola), Peter Hörr (chelo) y Paul Rivinius (piano) interpretará Cuarteto con piano en do mayor WoO 36/3 de L. van Beethoven y Cuarteto con piano en sol menor op.1 de F. Xaber Mozart; finalizando con el Cuarteto con piano en la mayor op. 26 de J. Brahms.

Fundado en Berlín en el año 2000, el Mozart Piano Quartet ha logrado el aplauso de la crítica a medida que ha ido desarrollando una carrera impresionante. Sus miembros son profesores de la Universidad de las Artes en Berlín, de la Escuela Superior del Teatro y de Música “Mendelssohn-Bartholdy” en Leipzig, así como de la Academia Real de la Música en Londres.

El Mozart Piano Quartet se presenta con regularidad en las grandes series de conciertos de Europa como en Berlín, Hamburgo, Mannheim, Múnich, Stuttgart, Ámsterdam, La Haya, Rotterdam, Basilea, Zúrich, Viena, Londres, París, Barcelona, Bilbao y Madrid. Ha participado en importantes festivales como por ejemplo el Festival de Música Schleswig-Holstein (Alemania), Festival Gustav Mahler (Italia), Festival Casals de Puerto Rico, Festival de Melbourne, Festival Internacional de Barossa (Australia), entre otros.

Ha grabado siete discos bajo el sello Dabringhaus & Grimm, los cuales han recibido elogios por parte de la crítica. Sobre su grabación de los cuartetos con piano de la compositora francesa Mélanie Bonis, Cristina Jiménez de la revista CD Compact escribió: “A la sabia elección del repertorio hay que añadir la gran calidad interpretativa del Mozart Piano Quartet, especializado en música de cámara romántica. Ofrecen aquí una interpretación muy ajustada en cuanto a expresividad se refiere, consiguiendo un sonido claro y un perfecto equilibrio entre las voces. Se trata, pues, de un verdadero caramelo que no se debería dejar pasar.”



04 octubre 2016

Tardes de Ópera presenta nuevos títulos

® Marco Borrelli
(Ópera Perú) Desde este sábado 8 de octubre el programa "Tardes de Ópera" de Radio Filarmonía 102.7 FM presentará una serie de óperas clásicas y contemporáneas, de recientes grabaciones, casas de ópera y festivales del mundo.
En octubre iniciaremos con una reciente grabación en vivo del Festival de Salzburgo 2016, de la ópera "Il templario" de Otto Nicolai, ópera que solo se ha repuesto dos veces en los últimos 150 años. Esta ópera contará con una entrevista exclusiva con su protagonista, el barítono italiano Luca Salsi, el que es considerado por Riccardo Muti como el mejor barítono verdiano de la actualidad. A el lo escucharemos este sábado como il templario, y en noviembre en su primer Macbeth con Riccardo Muti, desde Chicago.
La programación también incluye el estreno nacional de la exitosa ópera de Mark-Anthony Turnage "Anna Nicole", basada en la famosa conejita de Playboy Anna Nicole Smith. Mas allá de la polémica que despierta aquel personaje contemporáneo, su vida ha sido considerada como la de las antiheroínas clásicas de la ópera. Esta  es una extraordinaria versión en vivo, dirigida por Antonio Pappano y protagonizada por Eva-Maria Westbroek.
Por el centenario del compositor argentino Alberto Ginastera, y gracias al material cedido por Radio Nacional Clásica de Argentina, escucharemos las dos óperas mas importantes de este compositor: "Don Rodrigo", en la grabación histórica de su estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, y "Beatrix Cenci" de una grabación, también del Teatro Colón, del 2016.
En noviembre dedicaremos un Ciclo a conmemorar los 400 años de la muerte de William Shakespeare con tres óperas basadas en sus obras: "Hamlet", de Ambroise Thomas,  "Macbeth" de Giuseppe Verdi y "La Tempestad" de Thomas Adès.
TARDES DE ÓPERA - Sábados desde las 12:00 horas en Radio Filarmonía 102.7 FM y por www.filarmonia.org

8 octubre: Il Templario, de Otto Nicolai, en vivo desde el Festival de Salzburgo 2016. Con Luca Salsi, Juan Diego Flórez, Clémentine Margaine, Adrian Sampetrean, Kristiane Kaiser. Dirige Andrés Orozco-Estrada.

15 de octubre: Anna Nicole, de Mark-Anthony Turnage (estreno mundial en 2011, Royal Opera House de Londres). Con Eva-Maria Westbroek, Gerald Finley y Alan Oke. Dirige Antonio Pappano.

 

22 de octubre: Centenario de Alberto Ginastera.
Don Rodrigo (estreno mundial en el Teatro Colón en 1964, dirige Bruno Bartoletti) y Beatrix Cenci (Teatro Colón, 2016. Dirige Mario Perusso). 

 

29 de octubre: Jenufa, de Leos Janacek. (2h) con Karita Mattila, Anja Silja y Jorma Silvasti. Dirige Bernard Haitink.

 

5 noviembre: I due Foscari, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Londres. Con Plácido Domingo, Maria Agresta y Francesco Meli. Dirige Antonio Pappano.


 
 Homenaje 400 años de William Shakespeare
 
12 de noviembre: Hamlet, de Ambroise Thomas. Con Thomas Hampson, June Anderson, Denyce Graves y Samuel Ramey. Dirige Antonio de Almeida.

 

19 de noviembre: Macbeth, de Giuseppe Verdi, en vivo desde Chicago. Con Luca Salsi, Tatiana Serjan, Dmitry Belosselskiy y Francesco Meli. Dirige Riccardo Muti. 

 

26 de noviembre: La Tempestad, de Thomas Adès. Con Simon Keenlyside, Ian Bostridge y Kate Royal. Dirige el compositor Thomas Adès.

03 octubre 2016

Ópera de Hamburgo llega a Bogotá con "Tristan und Isolde"

Compañía alemana llega a Bogotá junto a un elenco de primer nivel, acompañados por la Filarmónica de Hamburgo, dirigida por Kent Nagano.
Un gran evento está por comenzar en nuestra región. La Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, con su director, el reconocido Kent Nagano, se encuentra en su primera gira por Sudamérica, presentando conciertos con diversos programas de autores como Wagner, Strauss y Bruckner. Han pasado hasta el momento por Brasil, Uruguay, Chile y Argentina.
Su gira termina en Bogotá donde, junto a la compañía de la Ópera de Hamburgo presentarán "Tristan und Isolde" el gran drama de Richard Wagner que llega en una producción dirigida por Petra Müller. Lo mas interesante de esta puesta en escena, que incluye a una impecable orquesta y a un gran conocedor de la obra wagneriana como Nagano, sino que el elenco es insuperable. Como la pareja protagónica veremos a Robert Dean Smith y Ricarda Merberth, ambos reconocidos cantantes wagnerianos quienes han interpretado los mas demandantes roles en los principales teatros del mundo. La mezzo Lioba Braun interpretará a Brangäne y el bajo Mikhail Petrenko, (a quien hemos visto en las transmisiones del Met en "El príncipe Igor" y "El castillo de Barbazul") como el Rey Marke. El barítono Werner van Mechelen será Kurwenal. Es decir, un lujoso elenco que solo sería posible encontrar en teatros alemanes, como el mítico Bayreuth.
"Tristan und Isolde" se presentará en dos funciones en el Teatro Mayor de Bogotá, el martes 4 y viernes 7 de octubre. El estreno de este martes será transmitido vía internet por Teatro Digital, la página de streaming del Teatro Mayor, que se permite estas iniciativas gracias al auspicio de BanColombia y Protección.
Veamos este video tomado hace unos días en el Teatro Colón en el que la orquesta dirigida por Nagano, interpreta el Preludio y Muerte de amor, en forma de concierto, de esta ópera de Wagner.

30 septiembre 2016

La Grande Chapelle rendirá homenaje a Juan Hidalgo de Polanco

@David Blazquez
Agrupación española se presentará por primera vez en nuestro país el 11 de octubre en el Gran Teatro Nacional con obras maestras del renacimiento barroco.
(Difusión GTN) Con la finalidad de recuperar y promover el patrimonio musical hispano, el conjunto vocal e instrumental de música antigua La Grande Chapelle anuncia su primera visita al Perú para ofrecer un homenaje al compositor Juan Hidalgo de Polanco, el martes 11 de octubre, a las 20:00 horas, en el Gran Teatro Nacional.
Grandes obras maestras del renacimiento barroco formarán parte del programa que presentará en Lima La Grande Chapelle, resaltando las piezas de Juan Hidalgo (1614-1685), figura musical preponderante del siglo xvii como creador y promotor, junto a Pedro Calderón de la Barca, de la zarzuela y la ópera en España.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Durante la ejecución de su repertorio, la agrupación dirigida por Albert Recasens incluirá melodías y versos de carácter variado contenidos en los cancioneros poético-musicales de la época, principalmente los movimientos líricos (tonos “humanos” y “divinos”) y villancicos escritos por Hidalgo durante sus años de actividad al servicio de los reyes Felipe IV (1630-1665) y Carlos II (1665-1685).
Juan Hidalgo de Polanco permaneció como arpista al servicio de la Real Capilla durante más de medio siglo. En 1640 fue nombrado notario de la Santa Inquisición y cinco años después asumió el cargo de “maestro de toda la Real Cámara en Palacio y Buen Retiro”, ejerciendo además como compositor oficial de la música teatral y de cámara en la Corte de España, labor que realizó hasta su muerte.
Entre sus responsabilidades estaba justamente componer la música de los espectáculos que se organizaban en la Corte para conmemorar fiestas dinásticas, celebrar los acontecimientos políticos relevantes y ensalzar la imagen del Rey Planeta (Felipe IV).
Ante la ausencia de testimonios personales directos (documentos propios, correspondencia, inventario de bienes) la biografía de Hidalgo sólo puede ser esbozada a grandes rasgos a partir de una documentación exigua de carácter administrativo (civil o eclesiástico) o de brevísimas referencias en escritos ajenos. Actualmente, las copias manuscritas se guardan celosamente en archivos y bibliotecas de Europa y América.
El incendio que asoló el Real Alcázar la Nochebuena de 1734 afectó la biblioteca donde se conservaban los fondos musicales pertenecientes a la Real Capilla, deduciendo que la mayoría de composiciones de Juan Hidalgo desaparecieron ese fatídico día. Las obras conservadas (alrededor de 200 manuscritos) se encuentran ahora dispersas por diferentes países: España, Portugal, Italia, Alemania, Estados Unidos, México, Guatemala, Argentina, Bolivia y Perú.
Si bien esta dispersión es prueba evidente de su enorme prestigio como compositor y revela el alcance artístico de su obra, también es verdad que el análisis completo de la producción de Hidalgo resulta una tarea bastante difícil.
Sobre La Grande Chapelle
Dedicada principalmente a la producción policoral del Barroco, La Grande Chapelle se fundó en el año 2005 y es dirigida actualmente por el maestro Albert Recasens, quien explora la relación entre la música y la literatura, realzando obras valiosas de compositores españoles mediante la ejecución de singulares recreaciones.
El propósito de La Grande Chapelle es contribuir al trabajo de recuperación del repertorio musical hispano. Hace una década inició una ambiciosa serie de grabaciones con su propio sello, Lauda, y hasta el momento ha editado trece discos, los mismos que por su calidad y solvencia artística han obtenido galardones y premios internacionales de reconocido prestigio en el mundo de la música antigua.
@David Blazquez
Sobre su director
Albert Recasens (España) es Doctor en musicología por la Universidad Católica de Lovaina con una tesis sobre la música escénica madrileña del siglo XVIII. Combina la práctica musical, la gestión y la investigación musicológica convencido de que es necesario un esfuerzo interdisciplinario y el compromiso total para divulgar el patrimonio musical olvidado.
En el año 2005 fundó con su padre La Grande Chapelle y creó el sello discográfico Lauda culminando un extenso proceso de recuperación, desde la investigación científica de excelencia hasta la interpretación musical. En agosto de 2007 asumió la dirección artística del conjunto y desde entonces ha dirigido numerosos conciertos tanto de polifonía como de música barroca.
A ritmo de instrumentos antiguos
El concierto programado para el 11 de octubre en el Gran Teatro Nacional permitirá al público peruano admirar una serie de instrumentos antiguos que se extendieron por Europa con un grado de influencia que permitió después el desarrollo de la música en Hispanoamérica. Escucharemos una Chirimía, flauta de madera con diez agujeros muy utilizada en catedrales y capillas del siglo XVII; y las Violas de gamba, creadas en los dominios de la Corona de Aragón como evolución de la Vihuela de mano.
El ensamble musical también expondrá sobre el escenario las bondades de una guitarra criolla, de forma redondeada y cuatro pares de cuerdas; arpa barroca, con la profundidad de un clavicordio y la delicadeza de un laúd; y elementos de percusión como los antiguos timbales.
Las entradas se venden en Teleticket y la boletería del teatro, con descuento del 50% para niños menores de 12 años, universitarios y estudiantes de institutos tecnológicos, docentes de colegios públicos, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, jubilados mayores de 60 y miembros del CONADIS. 

28 septiembre 2016

Temporada de primavera de la OSN se inicia el viernes

Fotos: GTN
El concierto inaugural será en honor a Alberto Ginastera, con la arpista francesa Isabelle Moretti como solista invitada. El concierto será dirigido por Matteo Pagliari.
(Difusión GTN) La Orquesta Sinfónica Nacional anuncia la apertura de su Temporada Internacional de Primavera 2016 con un concierto inaugural denominado “Celebraciones: cien años de Alberto Ginastera, que contará con la participación estelar de la arpista francesa Isabelle Moretti, este viernes 30 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Gran Teatro Nacional.

Bajo la batuta del maestro italiano Matteo Pagliari, el elenco oficial del Ministerio de Cultura interpretará un interesante programa que incluye dos obras magistrales: Sinfonía N°9 “Del nuevo mundo” creada por el checo Antonín Dvořák y el Concierto para arpa del compositor argentino Alberto Ginastera.
La inclusión de esta última pieza, que se presentará en calidad de estreno local, responde a la voluntad del Ministerio de Cultura de ser partícipe, mediante el trabajo que realizan los elencos nacionales, de una serie de eventos culturales que este año han sido programados en el mundo para celebrar el centenario de Alberto Ginastera (1916-1983), autor de famosas obras como el ballet “Estancia” o el movimiento orquestal “Popol Vuh”.
Ginastera es ampliamente reconocido como uno de los artistas más importantes nacidos en América Latina y está considerado entre los grandes innovadores musicales del siglo XX. El mítico Concierto para arpa, compuesto en 1956 y estrenado en 1965, es su obra concertante más grabada y forma parte del repertorio estándar para arpa del siglo XX. En Lima será interpretada por la arpista francesa Isabelle Moretti, cuyas grabaciones para los sellos Harmonia Mundi, Naïve y CPO han merecido importantes premios como el Victoire de la Musique, Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque, Prix Charles Cros, Choc du Monde de la Musique, Dix de Répertoire y el 4F de Télérama.
Por su parte, Matteo Pagliari, extitular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, siempre es invitado a dirigir en prestigiosas instituciones europeas (Festival Verdi de Parma, Orquesta Sinfónica de Belgrado, Sinfónica Siciliana, Orquesta Sinfónica de Roma, Teatro Nacional de Albania, Orquesta Sinfónica de Extremadura) y recientemente debutó en la Ópera de Tenerife con "La Cenerentola" (La Cenicienta) del italiano Gioacchino Rossini.
Las entradas se venden en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional (de martes a sábado de 2:00 a 9:00 horas). Niños hasta los 12 años, estudiantes de universidades e institutos, jubilados mayores de 60, afiliados al CONADIS y jóvenes del Servicio Militar Voluntario tienen un 50% de descuento. La edad mínima de ingreso es 5 años. 

26 septiembre 2016

Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo

CEPROCUT
(Difusión) Del 3 al 11 de Noviembre en el Teatro Municipal se desarrollará el Concurso Internacional de Canto Lírico donde participaran representantes de diferentes partes del mundo entre ellos Alemania, suiza, Rumania, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Perú para demostrar sus mejores técnicas vocales en escena.
"Este Concurso es un espacio importante, donde se recoge la expresión musical lírica de jóvenes valores internacionales, que dejan huella con su arte y trayectoria, esta edición al igual que otras será un duelo de las mejores voces, una edición con alta competitividad, todos los participantes dejarán lo mejor de sí, su fuerza, su técnica y talento, ofrecerán lo mejor del repertorio operístico de acuerdo a la exigencia de la Bases del Concurso". Así expresó la Presidenta de CEPROCUT Sra. Maruja Alemán.
El Jurado calificador está Conformado por  Raquel Cortina, de Cuba, destacada cantante y pedagoga quien alcanzo la maestría y doctorado en música en la Universidad Estatal de la Florida. .Actualmente es Profesora Emerita de Musica de la Universidad de Nueva Orleans y mantiene un estudio privado de estudiantes de canto avanzado. Carlos Aransay,España, Director Musical, es profesor de repertorio vocal español y latino americano en el conservatorio de Birmingham y en el Programa de Jóvenes artistas de la ópera de Covent Gardan de Londras. Es Director de la promotora London Lyric Arts y colabora con distintas agencias artísticas de Londres. Jeanie Darnell, Dma, Profesora Asociado de Música y Jefe de estudios de canto en la Escuela de Música de la glorieta de la Gulf Coast University, Florida. Completó su Doctorado en Artes Musicales en funcionamiento vocal y Pedagogía en la Universidad de Colorado-Boulder en 2002, mientras que ya se dirige al área de voz como profesor asistente de música en la Universidad de Nebraska en Omaha. Alejandro Chacón-. Buenos aires, Director de Escena, nace en Buenos Aires, es co-fundador de la compañía OPERA HOY, con los alumnos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, llevando a escena diversas óperas en varias temporadas entre 1979 y 1982. Ha trabajado en casi toda América, actualmente se desempeña como profesor del Taller de ópera de la Universidad Central de Colombia,
Así mismo este  evento único en América Latina colocará  a la ciudad de Trujillo en la mirada del público  Trujillano y del Perú porque  se cuenta con la asistencia de muchas personas de diferentes ciudades, asimismo  de visitantes extranjeros, contribuyendo a fortalecer el turismo en nuestra ciudad para lo cual se hace necesario realizar esfuerzos conjuntos para fomentar y promocionar esta oferta  cultural como reclamo turístico, y de desarrollo para la ciudad, que permita disfrutar de un evento de calidad como en las principales ciudades del mundo.