18 septiembre 2012

Sociedad Filarmónica de Lima presenta este martes al Ensamble Caméléon, conjunto de cuerdas



Ensemble Camaleon 1.jpgEste septeto de cuerdas procedente de Amsterdam está formado por jóvenes y talentosos músicos que ocupan cargos de relevancia en la Royal Concertgebouw, en la Orquesta Filarmónica de Rotterdam y en la Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa. Regularmente organiza su propio ciclo de conciertos de cámara en Amsterdam, Alkmaar y Utrecht, además de participar en el Festival Euriade –en el sur de Holanda– y realizar giras europeas. Recientemente el ensamble grabó su primer disco, con piezas de óperas de Wolfgang Amadeus Mozart transcriptas para quinteto de cuerdas.

Programa
L. Boccherini: Quinteto Op 39, Nº 2, para 2 violines, viola, cello y contrabajo.  
R. Strauss: Metamórfosis para septeto de cuerdas. 
J. Brahms: Sexteto de cuerdas Nº 1 Op. 18



Las entradas para todos los conciertos se pueden adquirir en Teleticket. Mayor información
Sociedad Filarmónica de Lima. Porta 170 Of. 307, Miraflores, Teléfono: 4457395 - 2426396

Mezzosoprano Jimena Llanos ofrece recital este martes en la Cancillería

La mezzosoprano peruana Jimena Llanos ofrecerá un concierto de música vocal de cámara, con el maestro Diego Puertas en el piano, este martes 18 de setiembre, a las 7:30 pm, en el Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.

Interpretará obras de los compositores Alejandro Núñez Allauca (Perú, 1943), Claude Debussy (Francia, 1862 - 1918), Carlos Guastavino (Argentina 1912 – 2000) y Xavier Montsalvatge (España, 1912 - 2002).

Jimena Llanos reside en Italia desde que en 1
997 ganó el 1° premio en el Concurso Nacional de Canto Lírico “Luis Alva” en 1997, gracias al cual viaja para perfeccionarse en la Accademia Internazionale di Canto Lirico “Città di Cagli” (Pesaro, Italia) dirigida por el Maestro Mario Melani.
Este año regresó a Lima para interpretar a Zerlina en el Don Giovanni (W.A. Mozart) de la Temporada de la Opera de Lima 2012 de “Romanza” junto a un cast internacional.
Jimena Llanos ha realizado varias presentaciones alrededor del mundo interpretando diversos papeles y también como solista acompañada por orquestas como la Orchestra Filarmonica Marchigiana, Orchestra Sinfonica “G. Rossini” di Pesaro, Orchestra Pro-Arte Marche, Nuova Orchestra Regionale delle Marche, Orchestra “G. Pergolesi” di Jesi, Orchestra da Camera di Ravenna, Nuova Orchestra Sinfonica di Chiavari, Orchestra del Conservatorio Statale “G. Rossini” di Pesaro, Ensemble dell’Appennino Marchigiano, Orchestra I Cameristi del Montefeltro, Orquesta Sinfónica de Cuba, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.
Ha interpretado a Maddalena (Rigoletto, G. Verdi) en la VIII edición de “Le Domeniche nel Castello” en Serravalle, República de San Marino; a Lola (Cavalleria Rusticana, P. Mascagni) y a Zia Principessa (Suor Angelica, G. Puccini) en la Temporada de Ópera de Lima de “Romanza”, a Adalgisa (Norma, V. Bellini) en la IX edición de “Le Domeniche del Castello” en Serravalle, San Marino; entre otros papeles.

Más información:
www.ccincagarcilaso.gob.pe




17 septiembre 2012

Se inicia venta de entradas "Met Live in HD" en UVK Larcomar

Veremos a Anna Netrebko y Ambrogio Maestri en "L'Elisir d 'Amore" el 13 de octubre en vivo

Desde hoy Radio Filarmonía y UVK Multicines ponen a la venta las entradas para la esperada temporada de transmisiones "Met Live in HD" que se inicia el 13 de octubre. Los miembros del circulo de amigos gozan del beneficio de la preventa hasta el miércoles. Luego sera la venta al publico en general. Siempre en boletería de UVK Larcomar, única sala donde serán exhibidas estas obras.

Debajo esta la programación completa, incluyendo repeticiones, trailer y algunos vídeos con los cantantes que veremos en esta temporada

Nuevas producciones:




L’ELISIR D’AMORE – Gaetano Donizetti
Nueva producción dirigida por Bartlett Sher
Director: Maurizio BeniniAnna Netrebko (Adina), Matthew Polenzani (Nemorino), Mariusz Kwiecien (Belcore), Ambrogio Maestri (Doctor Dulcamara)
En vivo en HD: 13 de octubre 2012 11:55 a.m.
Diferido: lunes 15 de octubre, 7:00 p.m.
Miércoles 17 de octubre, 7:00 p.m.
Duración: 2:40 hrs


OTELLO - Giuseppe Verdi
Producción dirigida por Elijah Moshinsky
Director: Semyon Bychkov
Desdémona: Renée Fleming Otello: Johan Botha Iago: Falk Struckmann Cassio: Michael Fabiano
En vivo en HD: Sábado 27 de octubre 11:55a.m.
Diferido: lunes 29 de octubre, 7:00 p.m.
Lunes 5 de noviembre, 7:00 p.m.
Duración: 3:10 hrs




THE TEMPEST – Thomas Adès (Met Première)
Director: Thomas Adès
Nueva producción dirigida por Robert Lepage
Elenco: Audrey Luna (Ariel), Isabel Leonard (Miranda), Iestyn Davies (Trinculo), Alek Shrader* (Ferdinand), Alan Oke (Caliban), William Burden (King of Naples), Toby Spence (Antonio), Simon Keenlyside (Próspero)
En vivo en HD: 10 de noviembre 12:55 p.m.

Diferido: Lunes 12 de noviembre, 7:00 p.m.
Duración: 2:30 hrs


LA CLEMENZA DI TITO - Wolfgang Amadeus Mozart
Director: Harry Bicket
Regia: Jean-Pierre Ponnelle
Vitelia: Barbara Frittoli; Sesto: Elina Garanča, Tito: Giuseppe Filianotti; Servilia: Lucy Crowe; Annio: Kate Lindsey; Publio: Oren Gradus
En vivo en HD: Sábado 1° de diciembre 12:55 p.m.

Diferido: lunes 3 de diciembre, 7:00 p.m.
Miércoles 5 de diciembre, 7:00 p.m.
Duración: 3:30 hrs



UN BALLO IN MASCHERA - Giuseppe Verdi
Director: Fabio Luisi
Regia: David Alden

Marcelo Álvarez (Riccardo), Dmitri Hvorostovsky (Anckarström), Sondra Radvanosvky (Amelia), Kathleen Kim (Oscar), Stephanie Blythe (Ulrica), 
En vivo en HD: 8 de diciembre 12:55 p.m.
Diferido: lunes 10 de diciembre, 7:00 p.m.
Martes 11 de diciembre, 7:00 p.m.
Duración: 3:33 hrs






AIDA - Giuseppe Verdi
Director: Fabio Luisi
Regia: Sonja Frisell
Aída. Liudmyla Monastyrska; Amneris: Olga Borodina; Radamès: Roberto Alagna
Amonasro: George Gagnidze; Ramfis: Stefan Kocán; El Rey: Miklós Sebestyén
En vivo en HD: 15 de diciembre  12:55 p.m.
Diferido: Lunes 17 de diciembre, 6:30 p.m.
Miércoles 19 de diciembre, 6:30 p.m.
Duración: 4:10 hrs




LOS TROYANOS - Héctor Berlioz
Director: Fabio Luisi
Regia: Peter Wexler
Eneas: Bryan Hymel, Casandra: Deborah Voigt, Corebo: Dwayne Croft, Dido: Susan Graham
En vivo en HD: Sábado 5 de enero 2013 12:00 m.
Diferido: lunes 7 de enero, 6:30 p.m.
Miércoles 9 de enero, 6:30 p.m.
Duración: 5:00 hrs





MARIA STUARDA - Gaetano Donizetti - Met Premiere
Director: Maurizio Benini
Regia: David McVicar
Joyce DiDonato (Maria Stuarda), Elza van den Heever (Elisabetta), Francesco Meli (Leicester), Joshua Hopkins (Cecil), Matthew Rose (Talbot)
En vivo en HD: 19 de enero  12:55 p.m.
Diferido: Lunes 21 de enero, 7:00 p.m.
Lunes 28 de enero, 7:00 p.m.
Duración: 3:00 hrs




RIGOLETTO - Giuseppe Verdi
Director: Michele Mariotti
Regia: Michael Mayer
Elenco: Piotr Beczala (Duke of Mantua), Željko Lučić (Rigoletto), Štefan Kocán (Sparafucile), 
 Diana Damrau (Gilda), Oksana Volkova (Maddalena)
En vivo en HD: 16 de febrero de 2013 12:55 p.m.
Diferido: Lunes 18 de febrero, 7:00 p.m.
Miércoles 20 de febrero, 7:00 p.m.
Duración: 3:00 hrs




PARSIFAL - Richard Wagner
Director: Daniele Gatti
Regia: François Girard

Jonas Kaufmann (Parsifal), Peter Mattei (Amfortas), Katarina Dalayman (Kundry), Evgeny Nikitin (Klingsor), René Pape (Gurnemanz)
En vivo en HD: 2 de marzo  12:00 m.
En Diferido: Miércoles 6 de marzo, 6:00 p.m.
Duración: 5:40 hrs






FRANCESCA DA RIMINI - Riccardo Zandonai
Director: Marco Armiliato
Regia: Piero Faggioni
Francesca: Eva-Maria Westbroek; Paolo il Bello: Marcello Giordani; Malatestino: Robert Brubaker; Gianciotto: Mark Delavan
En vivo en HD: Sábado 16 de marzo 11:00 a.m.
Diferido: Miércoles 20 de marzo, 7:00 p.m.
Duración: 3:30 hrs



GIULIO CESARE - George Frideric Handel
Director: Harry Bicket
Regia: David McVicar
Natalie Dessay (Cleopatra), Alice Coote (Sesto), Patricia Bardon (Cornelia), David Daniels (Giulio Cesare), Christophe Dumaux (Tolomeo), Guido Loconsolo (Achilla)
En vivo en HD: 27 de abril de 2013 11:00 a.m.
Diferido: Lunes 6 de mayo, 6:30 p.m.
Miércoles 8 de mayo, 6:30 p.m.
Duración: 4:10 hrs


La ópera española "Marina" llega al Teatro Municipal de Lima


Por Carlos Corzo Castañeda para Ópera Perú

Francesco Petrozzi en la escena del "Brindis" del segundo acto
Continuando con la Temporada de Ópera de Lima se estrenó ayer con gran éxito la nueva producción de Romanza de la ópera española Marina, con música de Emilio Arrieta y libro de Francisco Camprodón y Miguel Ramos Carrión.

Pascual Emilio Arrieta Corera nació en 1823 en Navarra. Inició sus estudios musicales en Madrid y los culminó el Conservatorio de Milán, donde obtuvo el primer premio. En 1846 regresó a España y se dedicó a componer óperas en idioma italiano para la Corte de Isabel II, asumiendo además el cargo de Director del Conservatorio de Madrid, donde tuvo como sus alumnos más destacados a Tomás Bretón y Ruperto Chapí.

Por esa época Joaquín Gaztambide, Francisco Asenjo Barbieri y otros músicos españoles se habían dedicado a componer zarzuelas, género iniciado en el siglo XVII que había caído en desuso, como respuesta a la necesidad de que España contara con un género lírico propio. Arrieta se oponía tenazmente a esta idea y propugnaba en cambio la creación de la ópera nacional española. Sin embargo, su libretista Francisco Camprodón era partidario de la zarzuela, y así denominó a las obras El Grumete y El Dominó Azul, compuestas por Arrieta en 1853, y Marina, que fue estrenada el 21 de septiembre de 1855 en el Teatro Circo de Madrid con Amalia Ramírez (tiple ligera, Marina), José Font (tenor, Jorge), Francisco Salas (barítono, Roque) y Ramón Cubero (bajo, Pascual) en los roles principales. En el presente comentario siempre nos referiremos a los intérpretes de los personajes de la obra en ese orden.

La nueva zarzuela, escrita en un estilo belcantista italiano similar al de Donizetti o Bellini, tuvo un frío recibimiento en Madrid pero poco después empezó a triunfar en las provincias españolas, alcanzando gran popularidad principalmente por la belleza de su música y haciendo que Arrieta se sumara a la corriente de Gaztambide y Barbieri, constituyéndose estos tres compositores en los pilares de la zarzuela moderna. Posteriormente don Emilio daría instrucciones para que cuando muriese su epitafio rezara “Aquí yace Arrieta, el zarzuelero”.

Transcurrieron 16 años desde el estreno de la zarzuela en dos actos Marina y el gran tenor italiano de origen rumano Enrico Tamberlick, estrella principal del Teatro Real de Madrid, quien en 1857 había interpretado el papel de Alfredo en la inauguración con La Traviata del Teatro Colón de Buenos Aires, convenció a Arrieta para que la convirtiera en ópera. Arrieta procedió a componer tres dúos y un rondó, y como Camprodón ya había fallecido, encargó la revisión y ampliación del libreto a Miguel Ramos Carrión. Fue así como el 16 de marzo de 1871 se estrenó en el Teatro Real la ópera en tres actos Marina, obteniendo un triunfo resonante que se proyecta hasta nuestros tiempos. Esa noche acompañaron en el reparto a Tamberlick los también italianos Angelina Ortolani y Gottardo Aldighieri y el bajo francés Luis Gassier, todos ellos estrellas del Teatro Real.

La obra se desarrolla en el pueblo pesquero catalán de Lloret de Mar, situado en el Levante español, en una zona del Mediterráneo que desde inicios del siglo XX es conocida como la Costa Brava. Hoy en día en Lloret de Mar predomina la actividad turística. 

Marina (tiple ligera) al quedar huérfana es acogida en casa de Jorge (tenor), quien ya convertido en Capitán regresa a Lloret después de un largo tiempo. Ambos están enamorados entre sí pero Marina, con el fin de lograr que Jorge se decida a declararle su amor, ante el requerimiento del constructor de barcos Pascual (bajo) le responde que se casaría con él si pidiera su mano a Jorge y éste se la concediera. Jorge queda muy triste y desilusionado con la noticia. Pascual se confunde al ver que un marinero entrega una carta a Marina y pensando que es de un amante arde en celos y le devuelve su fe. En realidad la carta era un legado del fallecido padre de Marina. Finalmente ella y Jorge se declaran su amor y éste parte nuevamente a la mar pero ya comprometido. Otro personaje importante es el contramaestre Roque (barítono), viejo lobo de mar decepcionado de las mujeres y amante de la bebida.

Resulta difícil decir cuáles son los mejores números musicales de la obra, ya que todos son muy bellos, pero podemos citar como los más populares las romanzas de Jorge “Costa la de Levante” y “Feliz morada”, la de Marina “Pensar en él”, el famoso brindis, el rondó final de Marina, en el que Arrieta se toma la licencia de incluir un pasaje del aria de la locura de Lucia di Lammermoor de Donizetti, y la habanera de Roque “Dichoso aquél que tiene la casa a flote”, equivocadamente referida como tango en algunas publicaciones. El empleo de este ritmo se debe a que en esa época existía un importante intercambio comercial marítimo entre Cuba y la costa catalana. Amén de numerosos dúos, tríos y concertantes. El coro tiene una importante participación a lo largo de la obra. En la parte sinfónica destaca el preludio del tercer acto, que incluye un solo de trompa (corno).  

Existen muchas grabaciones de Marina. Entre las históricas están la de Matilde Revenga, Miguel Fleta, Emilio Sagi Barba y José Mardones (1927) y la de Mercedes Capsir, Hipólito Lázaro, Marcos Redondo y José Mardones (1929, Daniel Montorio). Entre las que podemos considerar “clásicas” están la de María Francisca Caballer, Fernando Bañó Ferrando, Luis Sagi Vela y Joaquín Deus (1954, Daniel Montorio, Enrique Navarro y Enrique Estevarena), la de Pilarín Álvarez, Alfredo Kraus, Francisco Kraus y Enrique Yebra (1960, José Olmedo), y la de Victoria Canale, Jaume Aragall, Antonio Blancas y Víctor de Narké (1967, Rafael Frühbeck de Burgos). Finalmente, las modernas de Ana María González, Alfredo Kraus, Joan Pons y Alfonso Echevarría (1987, Enrique Ricci) y de María Bayo, Alfredo Kraus, Joan Pons y Enrique Baquerizo (1998, Víctor Pablo Pérez).           

Marina es, junto con Luisa Fernanda, una de las obras del género lírico español que más se ha representado. En nuestro medio fue una de las favoritas del público, casi siempre en su versión de ópera, en las grandes temporadas de zarzuela de las décadas del 50, 60 y 70. El rol de Marina lo han cantado en Lima dos de sus más connotadas intérpretes: María Francisca Caballer y Conchita Domínguez, así como Margarita Garrigós, Blanca Pacheco (argentina), María Antonia Rey y la peruana Betty Montoya. En el de Jorge hemos admirado a Florencio Calpe, Emilio Lázaro, Evaristo Bastarrica, Héctor de Antón, Manuel Pineda, Julio Julián (mexicano), Marcos Cubas, Eduardo Bermúdez, Evelio Esteve, Julián García León y el peruano Alfredo Matos, todos ellos destacadas figuras de la lírica. Como Roque hemos visto a Alberto Aguilá, Tomás Álvarez, Manuel Abad, Juan Gual, Pedro Farrés, Jesús Goiri, Juan Antonio Dompablo y Fernando Carrasco. Estos tres últimos, al igual que los tenores Pineda y García León se radicaron en Lima. El papel de Pascual era prácticamente propiedad del bajo José Luis Cancela y cuando él no estaba era encargado a un barítono.      


Marina fue la primera ópera cuyo texto original se escribió en español y es considerada una obra emblemática del género lírico español. Sin embargo, debido a la formación musical de Arrieta y al gusto predominante en la época, su estilo es netamente italiano. Isaac Albéniz llegó a afirmar que “la partitura de Marina no contiene ni un silencio de semicorchea que sea español”. Sin embargo, asumiendo una posición menos exagerada que la del insigne compositor catalán podemos mencionar que la obra incluye las seguidillas de Roque, ritmo netamente español, y la habanera, también cantada por Roque, que es un “cantar de ida y vuelta”, es decir creado en América por inmigrantes o viajeros españoles y después difundido en la península ibérica. 

La versión que estrenó ayer Romanza y que se volverá a presentar el jueves 20 y el sábado 22 es muy moderna y sigue las tendencias en boga a nivel global. Escenografía esquemática, vestuario ecléctico y proyecciones en pantalla, contribuyendo estas últimas al desarrollo de la historia.

Lo más destacado fue la magistral dirección musical del maestro Luis Remartínez, al igual que la actuación del coro con la habitual calidad que lo caracteriza. Impecable Ricardo Ponciano en el solo de corno del preludio del tercer acto.      

La tiple ligera argentina Eleonora Sancho en el rol de Marina mostró un bello timbre de voz y el tenor peruano radicado en Alemania Francesco Petrozzi en el de Jorge destacó particularmente en los agudos. El barítono español Arturo Pastor brilló en la parte cantada aunque no llegó a explotar todo el potencial histriónico del papel de Roque. El peruano Carlos Martínez fue la revelación de la noche el rol de Pascual, ideal para su tesitura de bajo, ya que en ocasiones anteriores había actuado en papeles para barítono. En los roles secundarios aportaron lo suyo Andrea Ortiz como Teresa, Alejandro Sánchez como un marinero y Luis Asmat, quien fue un excelente Capitán Alberto. 

En resumen, una grata y refrescante reposición de esta joya del género lírico español después de un largo período en que no la veíamos en escena. 


16 septiembre 2012

Continúa temporada de Ópera de Lima con "Marina"

Arte promocional de los ensayos


Marina, es una obra lírica española, compuesta por Emilio Arrieta. En principio, fue una zarzuela en dos actos, con libreto de Francisco Camprodón, estrenada en el Teatro del Circo de Madrid, el 21 de septiembre de 1855. Luego se transformó en ópera en tres actos.


"Marina" vuelve a presentarse en nuestra ciudad después de 20 años, y es una obra emblemática del genero español. Un estreno que mucho esperan con ansias. Sobretodo el tenor Francesco Petrozzi, quien volverá a poner un pie en el Teatro Municipal después de también 20 años.

Las funciones son este domingo 16, jueves 20 y sábado 22 de setiembre en el teatro Municipal de Lima. Entradas en Teleticket.


El reparto es el siguiente.


MARINA Eleonora Sancho

JORGE Francesco Petrozzi
PASCUAL Carlos Martinez
ROQUE Arturo Pastor

TERESA Andrea Ortiz

CAPITAN ALBERTO Luis Asmat

MARINERO Alejandro Sanchez




DIRECCIÓN MUSICAL: Luis Remartinez

DIRECCIÓN ESCENICA: Emilio Montero Schwarz


MARINEROS: David Rojas / Julio Vargas
BAILARINAS: Maria del Carmen Nuñez/ Yamile Molina



Coreografía: Pasión Flamenca Hermanas Cuellar
Diseño de Escenografía: Jose Sialer
Escenografía, vestuario y maquillaje: DANAO TEATRO
Video: LA FABRIKA producciones / DANAO TEATRO
Producción general: Asociación ROMANZA

13 septiembre 2012

Ballet Nacional estrena "Salomé" en el Gran Teatro Nacional



(Difusión) El Ministerio de Cultura presenta la Temporada de Primavera 2012 del Ballet Nacional en el Gran Teatro Nacional (GTN), que comienza este sábado 15 de setiembre con la puesta en escena de Salomé, una coreografía en dos actos inspirada en el drama teatral del escritor irlandés Oscar Wilde.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón, explicó que la “presentación de Salomé es parte del largo y difícil ascenso a nivel artístico que ha emprendido el Ministerio de Cultura para lograr el reconocimiento internacional del Ballet Nacional”.

“Sabemos que para este fin es necesario garantizar condiciones como la dotación de una infraestructura adecuada para ensayos y representaciones, la repotenciación del número de integrantes de la compañía y la asignación presupuestal que mejore el nivel de producción de los espectáculos, tareas que con el estreno de Salomé, podemos mostrar al público con orgullo y compromiso”, agregó el viceministro Varón.

Por su parte, la directora del Ballet Nacional, Olga Shimasaki, indicó que la obra reúne a 48 bailarines, quienes revelarán toda la magia y esplendor de este montaje en un escenario como el Gran Teatro Nacional, hasta el 25 de setiembre.
Salomé, es una adaptación en danza del coreógrafo invitado, Jaime Pinto, quien tiene en su haber un fecundo catálogo de composiciones con varios estrenos mundiales. Ha obtenido importantes reconocimientos como coreógrafo y maestro de ballet en su país y en el extranjero.

La obra se inspira en la novela que Oscar Wilde recreó en 1891 sobre un pasaje narrado en el Evangelio según San Marcos. Wilde convierte a Salomé en una seductora princesa adolescente que ante el rechazo del predicador cristiano Juan el Bautista, de quien está enamorada, le pide la cabeza de este a su padrastro Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, como recompensa por cumplir su deseo de bailar para él.

La música es original, inspirada en ritmos árabes o pakistaníes, con piezas religiosas occidentales de Bach, Haendel o Telemann e instrumentos de viento y percusión indios a cargo de Florent Schmith, Michael Askill y Omar Faruk.
Los papeles principales serán interpretados por Rina Barrantes o Irene Meza, como Salomé; Gabriela Paliza como Herodías, madre de Salomé; el bailarín invitado Gabriel Bucher (Francia-Chile) o Antonio Quevedo, como Juan el Bautista; y Miguel Burgos como Herodes Antipas.
Las entradas están a la venta en Teleticket (tiendas Wong y Metro) y en la boletería del teatro de martes a sábado de 2:00 a 9:00 p.m. Los jubilados, niños, estudiantes y CONADIS tienen 50 % de descuento.
Fechas:
Sábados 15 y 22, 8:00 p.m; Domingos 16 y 23, 11:30 a.m. y 5:30 p.m. (doble función); Martes 18 y 25, 8:00 p.m.

12 septiembre 2012

Director Manuel López Gómez, ejemplo en El Sistema venezolano

Manuel López Gómez es un destacado director del Sistema venezolano con una gran trayectoria internacional a sus 
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) El prominente director de orquesta venezolano Manuel López Gómez, artista fruto del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela visita Lima para dirigir por primera vez a la orquesta juvenil "Sinfonía por el Perú" en su concierto del primer aniversario este lunes 17 de setiembre en el Teatro Municipal de Lima. Conversé con el sobre sus inicios y sobre el legado que le ha dejado la experiencia en El Sistema venezolano, un ejemplo mundial de difusión cultural.

López Gómez es uno de los principales músicos de las orquestas del Sistema, con las que ha viajado por el mundo. ha participado en grabaciones y con las que ha sido dirigido por importantes directores como Giuseppe Sinopoli, Claudio Abbado o Simon Rattle. Como director ha dado la vuelta al mundo con primeras orquestas internacionales.




Biografía

Manuel López-Gómez es uno de los jóvenes directores más destacados del internacionalmente reconocido programa musical “El Sistema”. "...Gracias a su excepcional espíritu humano, alto sentido de responsabilidad profesional y una auténtica visión artística, Manuel es uno de los principales y más brillantes líderes del proceso musical venezolano..." escribió el Maestro José Antonio Abreu.

Manuel López-Gómez ha ganado reconocimiento internacional como director invitado de la Filarmónica de Los Angeles, la Filarmónica de Busan y la Sinfónica de Daegu (Corea del Sur), la Orquesta Filarmónica Real de Liège, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo con la que realizó una Gira Nacional en Suecia y la Filarmónica de Moscú en el Concierto de Año Nuevo 2012. Asimismo, ha dirigido a solistas como Emanuel Ax, Juan Diego Flórez, Sonia Gannasi, entre otros. 

Manuel López-Gómez ha sido director asistente de Charles Dutoit y Gustavo Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles. Ha colaborado también con el maestro Dudamel en varias producciones de ópera como La Bohème, La Traviata, Don Giovanni. En cuanto a su desempeño, Gustavo Dudamel escribió: "…Manuel es sin lugar a dudas uno de los talentos más excepcionales con quien me he encontrado…" 

En su país natal, Manuel dirige regularmente la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño y muchas otras. Sus compromisos a futuro entre 2012-2013 lo llevarán a Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia. 

Manuel López-Gómez inició su formación musical en violín, piano, música de cámara y composición a partir de los 8 años de edad en "El Sistema". (http://www.manuelopezgomez.com)


Video: López Gómez dirige a la Orquesta Sinfónica "Simón Bolivar" de Venezuela en la Sinfonía "Manfredo" de Tchaikovsky

11 septiembre 2012

Van Cliburn hace aparición sorpresa en la 50ava edición de su concurso para piano en Fort Worth


View more videos at: http://nbcdfw.com.


El legendario pianista americano Van Cliburn hizo una aparición sorpresa en el concierto de piano de los medallistas de oro que el mismo fundo hace 50 años. El hace muy poco fue diagnosticado por cancer a los huesos, por lo que se encuentra muy grave. Con voz entrecortada por la gran ovación que recibió de publico y artistas, y junto al director de la Sinfónica de Fort Worth, el peruano Miguel Harth-Bedoya, se dedico a elogiarlos, felicitando a la orquesta por cumplir su primer centenario.

Van Cliburn se hizo celebre a los 23 años al ganar el Primer Concurso internacional de Piano Tchaikovsky, en la Rusia soviética. Gracias a esto llego a la portada de la famosa revista Time.

El sello musical "Clásicos Peruanos" hará disponible gratuitamente obra de Celso Garrido-Lecca



El nuevo sello discográfico virtual Clásicos Peruanos estará lanzando en los próximos días del mes de setiembre una monumental producción discográfica que reúne todas las mejores grabaciones que se han hecho hasta el día de hoy, a nivel internacional, de la vasta producción musical de Celso Garrido-Lecca. La Retrospectiva tendrá dos volúmenes: el primero estará consagrado a la música orquestal y el segundo a la música de cámara. Cada volumen tendrá 3 CDs (un total de 6 horas de música) y contará con excelentes interpretaciones a cargo de algunos de los principales solistas y ensambles del continente, tales como los directores de orquesta Roberto Minczuk, Fernándo Cóndon, Fernando Rosas y Miguel Harth-Bedoya; la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, la Orquesta Sinfónica de Chile, la Fort Worth Orchestra y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas; el guitarrista Luis Orlandini, los cellistas Edgar Fischer y Carlos Prieto y la pianista Martha Marchena; el Cuarteto Latinoamericano y el Trío Arte de la Universidad de Chile.
Gracias a la generosidad del compositor, esta producción se podrá descargar de internet de maneratotalmente gratuita en formatos mp3 y FLAC, viniendo acompañada por folletos de alta calidad en formato PDF (cada folleto tendrá más de 30 páginas de texto e incluirá fotos del compositor nunca antes vistas). Pronto estaremos dando más noticias sobre este gran lanzamiento que, como todo parece indicar, contribuirá de manera innovadora a la difusión de la música de arte en nuestra sociedad, llenando un vacío en nuestro conocimiento del compositor peruano más sobresaliente de su generación.

En el siguiente enlace puede leer una interesante entrevista a Garrido-Lecca hecha por el compositor Jaime Oliver y publica la redacción de Radio Filarmonía:


Ministerio de Cultura condecora al tenor peruano Luis Alva por su trayectoria


Luis Alva recibe un nuevo galardón de manos del ministro de cultura Luis Peirano

Reproducimos esta nota publicada por la redacción de Radio Filarmonía en su página web:

El pasado martes 4 de setiembre, el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, entregó al reconocido tenor peruano Luis Alva Talledo la medalla y diploma que lo distinguen de ahora en adelante como “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
“Este es un reconocimiento más de los muchos que se merece el maestro Luis Alva. Con su labor ha continuado con una tarea importantísima que es la de darle presencia a la música lírica y a la ópera en el Perú. Luis Alva es un intérprete que ha tenido gran sencillez y alegría en su trabajo y lo hemos podido disfrutar, dentro y fuera de escena”, subrayó el ministro Peirano.
Luis Alva es uno de los tenores líricos peruanos más conocidos a nivel nacional e internacional. Su carrera artística se inició en 1949 junto a la Compañía Nacional de Arte lírico. Entre los años 1954 y 1985 fue la primera figura del Teatro alla Scalla de Milán, y se consagró con su interpretación del Conde Almaviva en la ópera “el Barbero de Sevilla”.
Su notable trayectoria le ha permitido presentarse en importantes escenarios líricos de América, Europa, Asia y Oceanía, tales como el Convent Garden (Londres), Teatro Colón (Buenos Aires), Metropolitan Opera House (New York), Teatro La Fenicie (Venecia), Ópera Estatal de Viena (Austria), Ópera Estatal de Viena (Austria) y el Teatro Bolshoi (Moscú).
Algunas de sus grabaciones para prestigiosos sellos internacionales como DECCA o la Deutsche Grammophon han alcanzado un estatuto de leyenda: tal es el caso, por ejemplo, de su famoso registro, en el rol del Conde de Almaviva, de El Barbero de Sevilla bajo la batuta del director italiano Claudio Abbado.
El tenor posa emocionado para esta foto en la que aparece rodeado por amigos y antiguos colaboradores
Luego de recibir este sentido homenaje, Luis Alva relató el inicio de su labor a favor de la ópera en nuestro país, al crear junto a un grupo de amigos la Fundación Pro Arte Lírico (Frupal) que años más tarde se transformaría en Prolírica del Perú. “Organizamos varias temporadas que verdaderamente nos han llenado de satisfacción. Espero que las nuevas generaciones continúen con la vida lírica del Perú porque hay muchos elementos que valen la pena", afirmó el que ha sido considerado el tenor peruano más importante del siglo XX.
Con 62 años de trayectoria en la música clásica, Luis Alva ha recibido, entre muchos otros reconocimientos, el premio “Caruso de Oro” y condecoraciones de los gobiernos de Italia, Francia y Austria. También ha compartido escenario con figuras estelares de la lírica como María Callas, Renata Tebaldi, Joan Sutherland, Tito Gobbi y Dietrich Fischer-Dieskau, entre otros.
Dada la importancia de la ocasión, les tenemos preparada una nota en video que registra las impresiones de dos de los personajes de la cultura que asistieron a la premiación, Fernando De Lucchi, director del Conservatorio Nacional, y Manuel Cuadros Barr, director de coros y entrañable amigo de Luis Alva. 

06 septiembre 2012

"Don Giovanni" vuelve a Lima con destacado reparto nacional e internacional


Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

"Don Giovanni", como la publicidad de la temporada 2012 de la Ópera de Lima dice, es la "obra cumbre de Mozart". El gran genio de Salzburgo se inspiró en esta obra hace mas de 200 años, y forma parte de la famosa 'trilogía' compuesta junto a Lorenzo da Ponte. Esta obra fue estrenada en 1787 y se mantiene vigente.Es increíble lo que Mozart pudo escribir y el nivel musical parece de otro mundo. Cuando estudiamos detenidamente esta obra podemos notarlo en sus finas páginas.

"Don Giovanni" contiene en su texto referencias que son atemporales y universales, y su comedia permanece actual, resultando divertida para audiencias jóvenes, por lo que es un excelente vehículo para llegar a nuevas audiencias. Cambiarle la época a la historia resulta hasta incluso beneficioso. Permite muchas re interpretaciones, y al ser esta una comedia, permite entretener y lograr un éxito relativamente fácil. Sin embargo, no por ser Mozart es mas fácil, al contrario, requiere un trabajo muy profesional y muy minucioso tanto del texto como de la música. Riccardo Muti decía que detrás de los textos de Da Ponte en las obras mozartianas, los significados no eran literales, sino que había un doble sentido muy fino y pícaro. Esto debe conocerlo a la perfección tanto el director musical como el de escena para presentar una producción de altura.

La versión que propone la española Susana Gómez en su debut en Lima es de una adaptación a los años 20 del siglo XX, que se denota a través de los trajes. Desde la obertura vemos acción en escena: Don Giovanni se pone un disfraz mientras los pobladores de Sevilla (no está claro si esta versión esta adaptada a la ciudad original u otra) juegan al carnaval. En la escena hay un personaje con polleras, lo cual remite a un ambiente peruano, pero eso no es claro tampoco. Vemos a los principales personajes en los momentos previos a su aparición y esto da una idea mas clara del por qué de sus actitudes y razones de ser posteriormente. Lo interesante en una producción especialmente adaptada a este periodo, mas allá de los vestuarios de época, es ver ciertos detalles como instrumentos, armas, decorados, utensilios y demás que permitan darle color y encanto a la producción vista. Lamentablemente el acabado de la  escenografía a cargo de Pepe Sialer y la iluminación juegan en contra, ademas de la falta de todo utensilio decorativo. Esta, por mas que sea una comedia, es una obra muy sofisticada que merece el máximo cuidado en detalles visuales. Este equipo ya ha demostrado que esta en plena capacidad de eso y mucho mas, por lo que llama la atención el pobre resultado.

El rol protagónico recae sobre el barítono cubano-chileno Homero Pérez-Miranda, quien debuta su primer Mozart en Lima. Este cantante es muy solicitado por sus buenas dotes vocales e histriónicas y vuelve luego de su debut como Scarpia en "Tosca" en el Teatro Segura en 2008. Pérez-Miranda tiene todas las cualidades para este rol, presencia, voz y dotes, que los barítonos de su tipo tienen. Todo gran Wotan, Mephistopheles, Attila, Scarpia o Banquo siempre interpreta un Don Giovanni. El protagonista demuestra gran musicalidad aunque abusa a veces, debido al excesivo peso de la orquesta, de la potencia por lo cual momentos que deberían ser mucho mas íntimos suenan algo fuertes, como por ejemplo el duetto " La ci darem la mano". Un punto que encuentro totalmente fuera de lugar es la amplificación de la guitarra en "deh vieni alla finestra" del segundo acto. Esto obliga a Pérez-Miranda a empujar la voz y se pierde todo el sentido intimo, incluso erótico, del momento. Su gran momento llega en la difícil aria "finch'han dal vino" y la escena con el Comendador, donde demuestra todo su poderío vocal. Este rol es toda una experiencia para cantantes como el y cada vez que lo revise descubrirá nuevas formas de interpretación. Es lo mágico de los roles mozartianos.

Las tres damas del elenco son un placer de principio a fin. La soprano española-búlgara Svetla Krasteva ha triunfado en años anteriores en nuestra ciudad con roles como "Lucia di Lammermoor", Desdémona en "Otello" o como Liu en "Turandot". Debo decir que fue la primera 'Lucia' que vi en mi vida y no me voy a borrar nunca de la cabeza su gran Escena de la Locura, en un concierto en el Auditorio Santa Ursula allá por 1996. La ultima vez que vino en el 2004 interpretó también a Donna Anna, como lo hace ahora nuevamente. Su interpretación vocal es fantástica y va mejorando conforme avanza la obra, con una técnica excelente y que hace delirar, sobretodo en sus dos principales arias, "or sai che l'onore" y "Non mi dir". Gran dominio de técnica, estilo e interpretación, gran afinación, elegante uso de crescendos y diminuendos, en fin, todo un placer. Escénicamente mostró una Donna Anna en exceso sufrida, pero que es en realidad una manipuladora y calculadora, como el personaje realmente lo es en la comedia.

Nuestra mezzosoprano Josefina Brivio dio también cátedra demostrando todas sus facultades vocales en el rol de Donna Elvira. Rol demandante para las mezzos, por la cantidad de notas altas, Brivio con solo aparecer en escena dio un alto impacto con esta Elvira bipolar, triste por haber sido abandonada pero histérica y pedante cuando tiene que desenmascarar a Don Giovanni frente a cada mujer que se topa en su camino. Difícil destacar su mejor momento, cuando todos y hasta incluso sus recitativos fueron excelentes. un delirio escucharla en los terzettos con Donna Anna y Don Ottavio, y sobretodo en su aria final  "Mi tradi quell'alma ingrata", donde el control de la coloratura es impresionante y conmueve al publico.

También para la mezzosoprano peruana Jimena Llanos fue todo un reto y sorpresa interpretar el rol de Zerlina, generalmente reservado para sopranos ligeras. Llanos demuestra cada vez su gran presencia escénica y versatilidad para los roles que interpreta, además de tener una voz rica en matices y de color oscuro que da mucho para roles de peso en su cuerda. Con las notas altas de Zerlina, Llanos nos entrega una interpretación novedosa, mostrando un lado alternativo de este rol. En sus arias "Batti batti" y "vedrai carino" destaca especialmente. Esta mezzo debería incluir en su repertorio los roles serios de Mozart, como Sesto, Idamante o alguno de "Cosi". Ya está lista para una gran 'Carmen', y sería una excelente 'Dalila' dentro de algunos años. Mientras tanto ya podría deleitarnos con roles serios de Donizetti, Berlioz, entre otros grandes que escribieron para su cuerda.

Leporello fue interpretado por el experimentado barítono español Luis Cansino, quien cumple 25 años de vida artística con esta producción. Cansino quien goza del gusto del publico limeño, que lo ha ovacionado en "La Leyenda del Beso" y "La Boheme" destaca con gran versatilidad en su papel. Aunque su interpretación teatral es algo exagerada a mi gusto, vocalmente esta en plenitud de facultades. Es completo sobretodo durante el final del primer y segundo actos.

El tenor español Javier Agullo debuta también en Lima el rol de Don Ottavio. Incluso asumo tuvo una doble presión debido a tener que cantar frente a un legendario invitado el día del estreno. Agullo tiene el timbre ideal para interpretar este rol, voz ligera con finura. sin embargo estuvo muy calante durante su primera aria "Dalla sua pace". Mejor le fue en "il mio tesoro", y durante los conjuntos. Cabe destacar el terzetto con Donna Anna y Donna Elvira en el primer acto.

El barítono peruano Xavier Fernández interpreta a Masetto en plena forma. Ya hace algunos años Fernández dio una buena impresión como Papageno y vuelve con elegancia, buena forma y sobriedad, en un rol en que luce sus facultades.

El comendador del uruguayo Marcelo Otegui es potente, imponente a pesar de su breve rol, sin embargo le da el peso a esa escena que por su dramatismo parece sacada de otra obra.

El joven director italiano Lorenzo Tazzieri, de 26 años, lleva a la orquesta en un estilo y sonido bastante bueno. Los músicos peruanos tienen una gran afinidad con Mozart, y el sonido logra ser muy bueno. Lo único malo de no presentar una orquesta estable sino de armar la orquesta es que no se muestran ciertas sutilezas y volúmenes que músicos que trabajan juntos permanentemente logran.Una pena también que desde la platea no se pueda observar al director y ver su técnica, ya que se encuentra totalmente cubierto.

El Coro "Ciudad de Lima" dirigido por Javier Súnico cumple en sus breves apariciones, mas en lo actoral que lo vocal, aunque le falta mas peso al sonido, el cual es inaudible a veces.

Cabe destacar la presencia la noche de estreno del tenor peruano Luis Alva, el cual fue un referente del rol de Don Ottavio en los 50s y 60s. El tiene una grabación que es considerada de las mejores dirigida por Carlo Maria Giulini bajo el sello EMI.

Lo que si dio mucha vergüenza y merece ser dicho es la escasa afluencia de publico el día del estreno, pero sobretodo su pobre recepción a los artistas con aplausos muy fríos. La ópera es un espectáculo interactivo que demanda también la actuación del publico. Cuando un artista da un buen espectáculo es vergonzoso no retribuirlo como se merece, eso nos muestra como un publico frío y poco conocedor, sobretodo con los artistas internacionales. Estos espectáculos son solo posibles con el apoyo y afluencia de publico, sino no seria posible continuar ofreciéndolos, mucho menos seguir mejorando en sus producciones. El apoyo es básico y si no se llenan los teatros, poco se podrá hacer por el desarrollo de la lírica en nuestro medio.

Aunque en breve temporada, vaya a ver esta producción de una obra que no tiene pierde, magistralmente interpretada por destacados artistas.