Mostrando entradas con la etiqueta Manuel López Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel López Gómez. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2014

Extraordinaria producción de “Romeo y Julieta” enaltece Lima

Festival Granda
El debut en el rol protagónico del tenor peruano Juan Diego Flórez causa gran expectativa a nivel mundial. 

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda” vuelve este año al Gran Teatro Nacional para presentar su VII edición. Ernesto Palacio, su director artístico, una vez más vuelve a ensamblar a un elenco de primer nivel internacional para una importante producción en nuestro país. Con las dificultades que acarrea la falta de apoyo estatal y privado, así como también el interés del público masivo, Palacio apuesta en este Festival por ofrecer espectáculos de calidad en todo sentido, tanto vocal como escénico, y con obras que no son necesariamente las más populares, lo cual lo hace más interesante. Siempre son obras atractivas que se representan en el circuito internacional y el resultado es tan alto que ni siquiera teatros estables de la región, incluso europeos con millones de presupuesto, pueden ensamblar.
El motivo de esta edición es presentar una primicia en nuestro país, “Romèo et Juliette” de Charles Gounod, vehículo para que nuestro primer tenor, Juan Diego Flórez, debute un nuevo rol en su repertorio. Cosa especial, ya que este debut marca una nueva etapa en la carrera del tenor, el inicio de un tipo nuevo voz que ampliará su repertorio a futuro. En esta nueva etapa está expuesto a otro tipo de competencia y a diferentes críticas fuera de su territorio belcantista habitual, en que es Rey. El resultado de esta experiencia ha sido extraordinario.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter
Flórez, encarnando a Romeo, va creciendo conforme transcurre la ópera. Teatralmente va desarrollando el personaje, pasando de una timidez e ingenuidad a darle mayor peso y autoridad. Musicalmente, en el dúo con Julieta del primer acto, aparece fino y sutil; Durante su gran aria “Ah, lève toi, soleil” del segundo acto, muestra en pleno todas sus capacidades, con agudos potentes y la fineza característica de su voz de excelente musicalidad y legato. En el dúo “Nuit d´Hymenée” suena melodioso e íntimo; Es soberbio y dramático en la escena de la muerte de Tybalt y Mercutio, y lírico y dramático en su aria final “Salut!, tombeau”. Ha sido un gran descubrimiento este nuevo personaje,  con el que, según el mismo dijo, es la primera vez que muere en escena. Con gran dominio histriónico, la agonía del personaje se hizo creíble. Lo que pienso que destaca de su interpretación es la frescura y lectura totalmente nueva del personaje. Sus colegas, tenores líricos más experimentados, pueden llegar a este rol con clichés o mañas aprendidas. En el caso de Flórez la voz suena fresca, nueva y distinta, lo cual lo hace un Romeo interesante. Pienso que Flórez de ahora en adelante debe esforzarse teatralmente para hacer a estos personajes totalmente suyos y logre imponerlos con completa autoridad escénica. Esto lo logrará de seguro con el tiempo y experiencia.
GTN

La soprano rusa Venera Gimadieva es muy joven y llega desde las canteras del Teatro Bolshoi de Moscú. En su corta carrera ha logrado importantes triunfos en Venecia, Budapest, Reims y Londres, donde tuvo un éxito rotundo en “La traviata” en el Festival de Glyndebourne, en una producción que se vió en todo el mundo a través de internet. Gimadieva tiene el timbre y seguridad en la voz que me recuerda a una muy joven Angela Gheorghiu.  Con una gran vena dramática sabe darle el balance necesario a un rol tan difícil como es el de Julieta. Sabe transmitir a través de la voz diferentes personalidades, la de una Julieta inmadura y despreocupada, a una que sabe enfrentar las adversidades que la hacen infeliz. Es fabulosa en su aria “Je veux vivre”, la escena del veneno y su dúo final de muerte.
Lavrov y Flórez en ensayo general
El barítono ruso Alexey Lavrov, a sus 29 años, es una figura brillante. Su paso por el programa de desarrollo Lindemann del Metropolitan Opera de Nueva York se nota, ya que de ahí los cantantes salen con una formación de altísimo nivel. Èl mismo sabe crear un Mercutio desenfadado, fresco, juvenil, bromista e inquieto, y desde el primer momento eso queda claro en la escena. Esto, más la potencia y belleza de timbre, lo hacen un gran talento.


El bajo ruso Sergey Artamonov es un Frère Laurent de lujo. Voz imponente, pastosa y exquisita, lo hicieron brillar en sus breves apariciones, durante el tercer y cuarto acto.

La mezzosoprano peruana Josefina Brivio destacó en el también breve rol de Stephano con gracia en su aria y buen desempeño durante su apariciòn, en la que incluso nos sorprende batièndose con la espada.

El reparto peruano está a la altura. Xavier Fernández como Capuleto sabe imponer autoridad. El Gregorio de Carlos Martínez destaca por la potente voz y Mónica Canales como Gertrude está correcta. Breves son los roles de Dangelo Díaz, Israel Díaz y Fernando Vizcarra. Destaca especialmente la voz del joven tenor Juan Pablo Marcos, que pese a no tener la experiencia de sus colegas, sabe proyectar la voz muy bien, y luce convincente como un joven pero firme Tybalt.

El reparto de esta producción es de excelente nivel incluso en roles menores. Los cantantes, músicos de la orquesta, coro y director de orquesta, salvo el regista, hacen por primera vez esta ópera. El director de escena, el francés Jean-Louis Pichon, es uno de los más reconocidos especialistas en ópera francesa en el mundo y fue el promotor del redescubrimiento de la obra de Jules Massenet en la ciudad de este autor, Saint-Etienne, en Francia. Esta producción de “Roméo et Juliette” viene del Teatro Municipal de Santiago de Chile, donde Pichon la estrenó en 2013. La escenografía es minimalista, comprende un solo gran escenario bien diseñado para proyectar la acústica y que se transforma para mostrar las diferentes escenas de los cinco actos de esta obra. La ópera presenta un gran siparieto ilustrando nubes en una atardecer naranja. Desde que se inicia la ópera, vemos a travès del siparieto la tumba de los amantes y todos sus protagonistas rodéandola, junto con la figura del Padre y la Muerte. En esta escenografìa destacan la escena de la capilla del Frère Laurent y la escena de la tumba, que con la bien trabajada iluminación de Pascal Noel, forma cuadros estupendos. El vestuario de Jérôme Bourdin es bien elaborado y muy elegante, separa a los Capuletos en naranja y Montescos en celeste.
El Coro Nacional dirigido por Javier Súnico brilla en una partitura exigente y levanta la producción durante sus apariciones. Teatralmente cumplen bien con la puesta.
La Orquesta del Festival Granda lleva la partitura de Gounod con justicia y con pasajes muy inspirados. El venezolano Manuel López Gómez logra cohesionarla con firmeza, energía y belleza. Salvo algunas entradas tímidas e inseguridades en pasajes enérgicos, la orquesta sabe conducirse y lograr sonidos brillantes, sobre todo en las cuerdas y metales. Los diversos motivos musicales de esta obra se aprecian bellamente.
GTN
Vale este esfuerzo del Festival Granda por mantener sus estándares de calidad. Apostar por producciones exitosas de otros teatros, mientras el presupuesto lo permita, asegura el éxito de estas con los grandes elencos a los que ya nos vamos acostumbrando. Esperamos dentro de pocos meses su VIII edición, en que presentarán la gran "Lucia di Lammermoor" de Donizetti, como siempre, con un reparto de primera.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

17 noviembre 2014

Manuel López Gómez, el director de "Romeo y Julieta"

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El director de orquesta venezolano Manuel López Gómez es uno de los músicos mas sobresalientes de "El Sistema", este famoso sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, que ha inspirado al mundo entero con su modelo de mejora e inclusión social y que lleva varias décadas con José Antonio Abreu, su creador, al frente. Si bien el músico mas famoso de este sistema es Gustavo Dudamel, López Gómez le sigue los pasos como director internacional, logrando ya a su corta edad una importante actividad al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Radio France Philarmonic, Gothenburg Symphony, Filarmónica de Moscú, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Liège Royal Philharmonic, entre otras orquestas alrededor del mundo. Ha sido director asistente de Charles Dutoit y Gustavo Dudamel con la Filarmónica de los Ángeles con quien ha colaborado en varias producciones de  ópera. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
López Gómez ha visitado varias veces Perú, para dirigir a la orquesta "Sinfonía por el Perú", y para dirigir, en el Festival Granda en 2013, el estreno mundial de "Atahualpa" ópera del italiano Carlo Pasta basada en los últimos días del famoso Inca.
López Gómez actualmente vive en Bogotá y es director musical de las orquestas de la Fundación Batuta, sistema de orquestas de Colombia. "Así como en Perú existe "Sinfonía por el Perú" liderada por Juan Diego Flórez, en Colombia existe varios proyectos como la Fundación Nacional Batuta. Hace un año su director ejecutivo fue a hablar con el maestro Abreu pues necesitaban un director para dirigir a estas orquestas a nivel nacional". 
Le comento a Manuel López Gómez lo importante que es José Antonio Abreu, ya que cada vez que se inicia un proyecto de este tipo, el sirve como un asesor. "Creo que no hay figura viva que sea mejor consejero que el maestro Abreu. Es un gran visionario de que la filosofía del sistema de orquestas es única, pero debe adaptarse a la realidad de cada país. Yo fui enviado a pasar una temporada en Colombia a encargarme de estas orquestas".
Por el momento, este joven director venezolano no quiere asumir por completo una orquesta. "Estoy en una etapa de mi carrera en que quiero mantenerme como director invitado. Ese fogueo es importante, pasando y adquiriendo conocimientos de cada orquesta, cada una con su personalidad particular. Esa es una de las mejores escuelas para un director y te da bases y criterio para cuando llegue el momento de ser director titular".
A pesar de tener una agenda cargada de viajes, el enlace con Venezuela siempre se mantiene. "Siempre sigo dirigiendo a las orquestas de Venezuela, Son las orquestas en que uno se formó y siempre es enriquecedor volver a trabajar con ellos. No con la misma frecuencia que antes, pero trato de volver a Venezuela por una temporada".
Su compromiso social lo ha llevado a colaborar con otras entidades, como La Fundación Lang Lang, de la que es parte del comité artístico. Durante el último aniversario de la ONU, López Gómez dirigió a una orquesta de 80 niños de 20 países, y al mismo Lang Lang, en un concierto especial en la sede de Nueva York, junto a otras figuras como Sting o Alec Baldwin. "Hace dos años nos conocimos (con Lang Lang) para un concierto en Zürich y mantuvimos contacto. Me pidió que lo acompañara en el aniversario de la ONU. Este concierto fue el primer proyecto que hicimos juntos. Yo estoy abierto a colaborar con cualquier proyecto musical y social. La fundación Lang Lang tiene la visión de apoyar a pianistas, eso hay que apoyarlo y ese fue en principio la razón de nuestro encuentro."
También hablamos de ese intercambio que se da entre sistemas entre nuestros países "Siempre se mantienen las relaciones entre nuestros países a través de la música. Me consta que hay intercambio de profesores y músicos que se ven en encuentros binacionales para hacer un concierto. Eso es enriquecedor para los muchachos y tratamos de que sea algo reiterado, sobretodo entre países fronterizos. Pensamos hacer un encuentro entre Ecuador, Colombia y Venezuela, que llamaríamos "Orquesta Tricolor", ya que compartimos la misma bandera."
Conversamos también sobre su experiencia en el Festival Granda"Esa venida el año pasado para dirigir "Atahualpa" fue una experiencia maravillosa, con una música muy bien orquestada y bajo el marco de una grabación que ya está en proceso de edición. Siempre es rico volver a Lima, me tratan de manera calurosa y en esta ocasión con esta super producción de "Romeo y Julieta", muy compleja desde todos los aspectos. Es una obra densa y exigente. Es mi primera vez con esta ópera, y algo curioso es que es el debut de todos, nuestro primer encuentro. Es una ópera que por su complejidad no se hace frecuentemente. Asumimos el reto y la estamos pasando muy bien disfrutando de esa música que Gounod compuso sobre ese mito que trasciende todas las culturas.  Me parece maravillosa esta nueva etapa por la que Juan Diego Flórez está pasando, de ampliación de su repertorio, y de la que soy parte. Para todos es un momento histórico".
Sobre sus próximos compromisos, López Gómez dirigirá un concierto en París y también en Münich con Juan Diego Flórez. Luego en 2015 tiene invitaciones en Washington, en Cleveland, en Paris con la Radio France, una gira por Alemania y presentaciones en Suecia. En estos días está al frente de la orquesta del Festival "Alejandro Granda" para dirigir tres funciones de "Roméo et Juliette" de Gounod, el 19, 22 y 25 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.

18 septiembre 2012

"Sinfonía por el Perú" cumple su primer año con avances impresionantes


Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

"Sinfonía por el Perú", el proyecto privado de creación de orquestas juveniles e infantiles en nuestro país  impulsado por el tenor Juan Diego Flórez, cumple un año de vida y lo celebra habiendo crecido de una manera impresionante en muy poco tiempo. Este proyecto, junto al de la red de orquestas juveniles e infantiles del Ministerio de Educación, impulsado hace varios años por Wilfredo Tarazona, son un aporte medular que tiene un objetivo loable: Apoyar a niños y jóvenes, sobretodo de escasos recursos, a generar una carrera y una profesión a través de la música con todas las satisfacciones que el arte ofrece, y enriquecer la calidad de vida de estos jóvenes y de su entorno y comunidad.

"Sinfonía por el Perú" se inspira directamente en "El Sistema", este proyecto venezolano creado por José Antonio Abreu que ha logrado una red enorme de orquestas por todo ese país, de los cuales han salido grandes artistas como Gustavo Dudamel, quien es actualmente una mega estrella del rubro de música clásica. Asimismo, la Sinfónica "Simón Bolívar" y la misma orquesta juvenil de este Sistema son orquestas que han logrado la excelencia y recorren el mundo mostrando su gran talento, con un nivel como las grandes. De este exitoso Sistema también viene el director venezolano invitado para este concierto de aniversario, Manuel López Gómez, asistente de Dudamel en principales orquestas de EEUU y Europa, y uno de los músicos mas entregados, sensibles y destacados, según declara el propio Abreu.

La orquesta sinfónica "Sinfonía por el Perú" agrupa principalmente a destacados alumnos del Conservatorio Nacional de Música, los cuales a través de esta serie de conciertos, inspiran a los menos experimentados y novatos a trabajar fuerte para llegar algún día cercano a ser parte de esa primera orquesta, habiendo pasado antes por la de sus núcleos respectivos. Núcleos que se han formado en diversas ciudades del país y se espera con el tiempo se amplíen a mas regiones.


La calidad que ha logrado esta orquesta que dirige Espartaco Lavalle Terry es excelente. No solo por el gran sonido que produce este cuerpo orquestal., que hace que esos 60 músicos suenen como si fueran 80, sino también por el entusiasmo y la rigurosidad como se nota que trabajan. Curiosos, ávidos de aprender, abiertos a lo que maestros les impartan y directores invitados les permitan descubrir. Actualmente puedo decir que es la mejor orquesta vigente que tenemos en el país. Sus cuerdas suenan con gran cuerpo, mucho sentimiento y sentido de interpretación, todos los metales suenan con fineza y fuerza, especialmente cornos, trompetas y trombones. El apoyo de la Filarmónica de Viena, un lujo para este elenco, es vital para avanzar en ese camino de excelencia. No es tan utópico lograr que nuestra ciudad tenga por fin una orquesta de primer nivel internacional, que llegue a competir con las grandes. Por otro lado este logro contrasta con el desgano y descuido en el esfuerzo interpretativo de músicos profesionales de orquestas estatales o privadas, que debido a la falta de plataformas estables han caído en vicios y no logran esta excelencia en sus elencos profesionales. Orquestas con músicos de calidad, como la de la Universidad de Lima o de la Ciudad de los Reyes (básicamente de los mismos músicos) no ofrecen temporadas regulares. Creo firmemente que las próximas generaciones de músicos serán mucho mejores, lo cual avizora un gran futuro a nuestra vida cultural local.

En este concierto aniversario el programa estuvo completamente dedicado a Tchaikovsky. Como me dijo el propio director en una entrevista, Tchaikovsky tiene todos los ingredientes para ofrecer un gran espectaculo: Su música es apasionante y conmueve al publico, e interpretarlo es muy didáctico para los músicos, aprenden mucho con el. La obra que abrió el concierto fue la Marcha Eslava en Si bemol menor, Op. 31. López Gómez condujo a una orquesta brillante en sonido, con tiempos precisos y uniformes. Puntos a favor la precisión y fantástico sonido de los metales y el virtuosismo de las cuerdas.

A continuación el solista invitado, el violinista peruano Hugo Arias, quien es primer violinista de la destacada Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y ganador de múltiples premios internacionales, escogió el desafiante Concierto para violín y Orquesta en Re mayor, Op. 35, obra que cuando fue estrenada fue rechazada por el interprete al que el compositor dedicó la obra, por parecerle muy audaz, incluso hasta "intocable". Esta obra en nuestros días es muy popular, y permite al solista exhibir su máximo virtuosismo y capacidad, con el mayor lucimiento. Lamentablemente el solista no estuvo a la altura de la obra y estuvo muy expuesto a fallas, debido a un instrumento poco brillante que no reflejaba ni ayudaba a descubrir los complejos matices de esta obra. Escogió tiempos muy lentos que hicieron deslucir toda esa brillantez y audacia escritos por Tchaikovsky y la interpretación estuvo fría y distante. Hubiera sido adecuado interpretar una obra menos virtuosa y mas lírica, como un Numero 5 de Mozart, incluso hasta el de Mendelssohn. Curiosamente el publico lo ovacionó de pie, embelezados probablemente mas por Tchaikovsky que por la interpretación en si.

Esta celebración de aniversario terminó con la famosa Sinfonía no. 4 en Fa Menor. Op 36, obra escrita un año antes del Concierto para violín y Orquesta, pero que sin embargo lleva un numero de Opus posterior. Al inicio en el Andante Sostenuto, en que las trompetas marcan la presencia del "Destino", ese del que no podemos escapar, López Gómez dio una lectura muy precisa y controlada, que durante el Moderato y Allegro Vivo peca de excesa lentitud y con máximo control sobre los músicos, sin abusar de mayores pirotecnias. El Andantino in Modo di Canzone es muy lírico,en este las cuerdas se lucen plenamente. Con un tiempo y matiz muy conservador también, y con una técnica de dirección bastante modesta. El Scherzo, que presenta a las cuerdas a modo de pizzicato para llegar al Allegro con Fuoco en que la orquesta da el máximo de sus capacidades. En este el director no escatima y derrocha virtuosismo en cada grupo de instrumentos. El final es uno brillante en vivacissimo que hace delirar al publico.

Probablemente veamos nuevamente en Lima a este destacado director en ascenso en conciertos sinfónicos, y también dirigiendo ópera. Tenerlo cerca seria un acierto, ya que es muy probable que llegue alto y su experiencia enriquecería a nuestros músicos.

No puedo dejar de comentar que espero que pronto el número de músicos de esta orquesta crezca y permita tocar obras de mayor envergadura, como sinfonías de Mahler o Bruckner, los grandes compositores rusos, poemas de Richard Strauss y música orquestal de Richard Wagner, obras que no son posibles hoy por falta de una orquesta de altura. El sonido maduro ya esta ahí, lo que se tiene que hacer es introducir este tipo de obras mayores en los programas futuros y trabajarlas dedicadamente.

Lo que viene por delante para este proyecto es ampliar la cantidad de núcleos y posicionarse. Un año es muy poco para hacer balances, pero el futuro luce prometedor.

12 septiembre 2012

Director Manuel López Gómez, ejemplo en El Sistema venezolano

Manuel López Gómez es un destacado director del Sistema venezolano con una gran trayectoria internacional a sus 
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) El prominente director de orquesta venezolano Manuel López Gómez, artista fruto del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela visita Lima para dirigir por primera vez a la orquesta juvenil "Sinfonía por el Perú" en su concierto del primer aniversario este lunes 17 de setiembre en el Teatro Municipal de Lima. Conversé con el sobre sus inicios y sobre el legado que le ha dejado la experiencia en El Sistema venezolano, un ejemplo mundial de difusión cultural.

López Gómez es uno de los principales músicos de las orquestas del Sistema, con las que ha viajado por el mundo. ha participado en grabaciones y con las que ha sido dirigido por importantes directores como Giuseppe Sinopoli, Claudio Abbado o Simon Rattle. Como director ha dado la vuelta al mundo con primeras orquestas internacionales.




Biografía

Manuel López-Gómez es uno de los jóvenes directores más destacados del internacionalmente reconocido programa musical “El Sistema”. "...Gracias a su excepcional espíritu humano, alto sentido de responsabilidad profesional y una auténtica visión artística, Manuel es uno de los principales y más brillantes líderes del proceso musical venezolano..." escribió el Maestro José Antonio Abreu.

Manuel López-Gómez ha ganado reconocimiento internacional como director invitado de la Filarmónica de Los Angeles, la Filarmónica de Busan y la Sinfónica de Daegu (Corea del Sur), la Orquesta Filarmónica Real de Liège, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo con la que realizó una Gira Nacional en Suecia y la Filarmónica de Moscú en el Concierto de Año Nuevo 2012. Asimismo, ha dirigido a solistas como Emanuel Ax, Juan Diego Flórez, Sonia Gannasi, entre otros. 

Manuel López-Gómez ha sido director asistente de Charles Dutoit y Gustavo Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles. Ha colaborado también con el maestro Dudamel en varias producciones de ópera como La Bohème, La Traviata, Don Giovanni. En cuanto a su desempeño, Gustavo Dudamel escribió: "…Manuel es sin lugar a dudas uno de los talentos más excepcionales con quien me he encontrado…" 

En su país natal, Manuel dirige regularmente la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño y muchas otras. Sus compromisos a futuro entre 2012-2013 lo llevarán a Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia. 

Manuel López-Gómez inició su formación musical en violín, piano, música de cámara y composición a partir de los 8 años de edad en "El Sistema". (http://www.manuelopezgomez.com)


Video: López Gómez dirige a la Orquesta Sinfónica "Simón Bolivar" de Venezuela en la Sinfonía "Manfredo" de Tchaikovsky