18 agosto 2014

Fin de semana de conciertos en el GTN

10620536_10152205106485633_7813120519584483944_nPor Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Este viernes y domingo, la Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ofrecieron conciertos de temporada en el Gran Teatro Nacional.
La OSN ofreció en dos fechas, el viernes y domingo, un programa dirigida por el búlgaro Rossen Milanov. Este director es reconocido por su trabajo en la Orquesta de Philadelphia, por la cual han pasado los mas importantes músicos solistas. Este director fue el encargado de preparar dos obras para gran orquesta: "Atmósferas" de György Ligeti, y "Una sinfonía alpina" de Richard Strauss. Ambas obras requieren una orquestación muy grande, por lo cual la OSN contó con músicos complementarios que hicieron crecer el número de intérpretes a 104. "Atmósferas" fue estrenada en 1961 y toda una revolución musical para la época
"Una sinfonía alpina" Op. 64 de Richard Strauss es considerado el último poema sinfónico del compositor, ya que practicamente no retoma el género mas adelante, salvo ciertos conciertos u obras de cámara. Se estrenó en 1915 y para Strauss fue su poema mejor orquestrado. Este poema trata de la ascensión a un pico de los Alpes bávaros y su descenso.
No sólo la sonoridad era especial con tanto músicos, sino la destreza como cada grupo musical resuelve su parte. La batuta de Milanov, de una técnica y destreza impresionante, llevó a la orquesta por tremendo viaje. Este debe ser el mejor concierto que la OSN ha interpretado este año, por la exigencia y resultados.
10612802_10152600528835768_3198606907781260116_nLa OSNJ fue dirigida por el director invitado Óscar Bohórquez, oboista peruano radicado en Alemania, que interpretó un programa variado: Obertura de "Don Giovanni" de Mozart, concierto para fagot y orquesta de Weber, sinfonía "inconclusa" de Schubert y "Marcha eslava" de Tchaikovsky. El solista fue Iván Palomino. En general la interpretación de la orquesta en todas las obras fue buena, pero destacaron sobretodo en una "inconclusa" con pasajes ricos e inspirados y adecuados balances conducidos por Bohórquez. La marcha eslava concluyo brillantemente un interesante programa.
Musicalmente la OSNJ está cumpliendo objetivos, pero siento que ahora toca al Ministerio y dirección de elencos aprovechar este crecimiento artístico. La OSNJ tiene mucho menos promoción, difusión y movimiento que su contraparte adulta. Incluso los programas de mano son mucho mas escuetos y pobres. El público de la OSNJ es mucho menos preparado y conocedor que otros, les falta mucho por aprender, tanto de las obras como de comportamiento en la sala. Urge que haya mas información, sobretodo didáctica dentro de los programas. Guías para los padres y maestros de colegio que puedan compartir con los alumnos. Ir al teatro es una experiencia maravillosa, que si no cuenta con todos los recursos de este tipo, puede jugar en contra. Vivimos en una sociedad llena de violencia, espectáculo barato y muy poco sentido común. Todos estamos contaminados de eso y es imprescindible darles las herramientas a los niños para que aprendan todo sobre esta experiencia. Historia de los compositores, historia de las obras, qué esperar de las obras, cómo comportarse, qué hacer y qué no. Los niños aprenden rápido y lo disfrutarán.
Otra cosa importante es, así como en la temporada de ópera se hicieron conversatorios y exposiciones, los conciertos de la OSNJ (incluso la OSN) deberían contar también con ellos. Es una manera directa de que padres e hijos entren en contacto previamente con lo que van a ver a continuación, despejen dudas y disfruten mejor la experiencia. 

16 agosto 2014

Ray Chen exhibió virtuosidad en segunda visita a Lima

Fotos: SFL y Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú).- El joven violinista Ray Chen, del cual hemos hablado mucho y al cual entrevisté para esta segunda visita a Lima, es considerado un nuevo prodigio mundial y en muy poco tiempo ha llegado a las salas y festivales de música mas importantes del mundo. Chen tiene ese talento para expresar amplias emociones a través de una técnica impecable, mezclada con esa energía que le da su juventud. 
Ray Chen volvió a Lima después de un exitoso y muy comentado recital en 2012. Esta vez ofreció dos presentaciones, un recital en Santa Úrsula junto a la pianista japonesa Riko Higuma, y un concierto acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por su titular, Pablo Sabat.
En el recital del martes 12 de agosto en Santa Úrsula, Chen y Higuma iniciaron la presentación con la sonata K. 305 de Mozart, la cual es parte de las "Sonatas Palatinas", dedicadas a Maria Elizabeth, esposa del Príncipe Elector del Palatinado. Esta es una sonata en dos movimientos, del cual el segundo son variaciones. Si bien fue la obra que calentó a los artistas, la sincronización de ambos fue perfecta, con un sonido brillante y cálido desde la primera nota. El diálogo y partes solistas de ambos instrumentos mostraron el talento tanto de Chen como de Higuma. La japonesa fue una fiel acompañante, sin opacar en ningún momento al violín solista, pero con gran rigurosidad y mostrando un talento y solidez interesante. Por algo Higuma colabora con artistas importantes de la talla a Alan Gilbert.
Terminó la primera parte del recital con obras que bien pudieron cerrar el programa o ser regalos: Las danzas españolas "Habanera" y "playera", y "Aires gitanos" Op. 20, del español Pablo De Sarasate. Este compositor es considerado el "Paganini español", ya que sus obras están escritas con audacias y mucha virtuosidad, siendo todo un show de lucimiento a sus intérpretes. Chen lució sus habilidades y su destreza con prestissimos casi imposibles que hicieron explotar al público. Nuevamente destacó la perfecta sincronización entre ambos solistas.
La segunda parte estuvo dedicada a un monstruo de las obras de cámara: La sonata no. 9 Op. 47 de Beethoven. Esta sonata es llamada "Kreutzer" porque el compositor la dedicó a este violinista, aunque se dice que este rechazó interpretarla, por la complejidad de su escritura. Si bien Beethoven marcó el romanticismo con obras robustas y novedosas, además le dió a la sonata Kreutzer pasajes realmente complejos que permiten un gran lucimiento al violín solista. 
El público estaba mas emocionado que de costumbre frente a un recital, a lo que pienso que Chen pensará que somos así siempre, cuando en realidad esa emoción fue producto de su talento. Generosamente y también muy emocionado, regaló una versión muy inspirada de la famosa "Méditation", intermedio sinfónico de la ópera "Thaïs", de Jules Massenet. En mi opinión este ha sido el mejor recital en lo que va del año en la temporada de la SFL.
Su segunda presentación fue este miércoles 13 de agosto en el Gran Teatro Nacional, junto a la OSNJ dirigida por Pablo Sabat. Para este concierto, Chen interpretó un concierto mucho menos virtuoso en el que su pleno talento no se exhibe, pero permite demostrar su versatilidad. La obra fue el famoso concierto para violín y orquesta de Felix Mendelssohn-Bartholdy. El concierto fue interpretado con seguridad, respetando muy bien el estilo del compositor. La orquesta dirigida por Sabat, la cual por su tamaño y sonoridad es perfecta para este repertorio, acompañó de manera correcta. Chen regaló el Caprice no. 21 de Niccolo Paganini ante los aplausos efusivos del público.
La OSNJ tuvo la oportunidad de lucirse en una obra que los desafía: La sinfonía no. 5 de Tchaikovsky. La OSNJ es un orquesta de mediano tamaño, por lo cual una obra tan brillante representó un reto, no tanto por la capacidad de los músicos, que en muchos casos tienen mas talento que otros de su contraparte adulta, sino por la cantidad de músicos que no llegó a hacerle justicia del todo al sonido que encontramos habitualmente en esta obra, tan conocida del repertorio y que emociona. Sin embargo, la sinfonía fue interpretada con energía y mucha concentración. Tchaikovsky logra el resto.
Bien por parte de la OSNJ ya que pudo lucir su talento frente a un público exigente como el de la Sociedad Filarmónica y demostrar sus enormes capacidades. Esta oportunidad permite romper ciertos prejuicios y ridiculeces que estoy un poco harto de oír de gente que me cruzo por ahí de vez en cuando. Que orquestas como esta no van a dar un buen show, sólo porque "son jóvenes" o porque "seguro van a sonar mal", prejuicios de lo mas absurdos y retrógrados.
Actualmente en Perú los músicos juveniles son los mas talentosos y los que trabajan con mejores resultados. Lamentablemente la mediocridad de ciertos músicos adultos que trabajaron durante años dando malos conciertos deja estas ideas, que poco a poco esperemos ir rompiendo y dejando atrás ese daño. Por eso yo recomiendo a todos ver todo ya que si vamos a opinar que sea con argumento y no por simple idea. Nada peor que el prejuicio sin conocimiento de causa. Hace buen tiempo ya que los elencos estatales han demostrado que con trabajo se pueden lograr grandes resultados.
De esta manera, la Sociedad Filarmónica de Lima celebró sus 107 años. Continuarán las celebraciones en un evento central privado este lunes 18 en Santa Úrsula y el martes con la presentación de la Cappella Istropolitana, orquesta muy conocida por los mas de 100 discos grabados por el sello Naxos, y que vimos en 2012 ya en Lima. Ellos brindarán un interesante programa en el Gran Teatro Nacional. Estos eventos son la antesala a la visita de la Orquesta Philharmonia de Londres, legendaria orquesta fundada por Karajan y que, bajo la batuta de Vladimir Ashkenazy y con la joven revelación Esther Yoo, darán un concierto que recordaremos por mucho tiempo.

Vuelve la Cappella Istropolitana a Lima

Orquesta de cámara regresa a Lima para ofrecer un concierto en el Gran Teatro Nacional, como parte del Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Luego de los dos extraordinarios conciertos de Ray Chen y continuando con las celebraciones por su 107º aniversario, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta a la prestigiosa orquesta de cámara eslovaca Cappella Istropolitana, con su concertino Robert Mareček. Este concierto, el tercero del Ciclo Sinfónico 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima, se realizará este martes 19 de agosto a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter
El programa para esta noche es el siguiente: Suite para cuerdas, de L. Janáček;  Concierto para dos violines en re menor, BWV 1043, de J.S. Bach; Suite Holberg op. 40 de E. Grieg; y Souvenir de Florencia, de P.I. Tchaikovsky. 
La Cappella Istropolitana fue fundada en 1983 en Bratislava, capital de la República Eslovaca. La orquesta adoptó el nombre medieval de Istropolitana por la ciudad de Bratislava, que en griego significa "ciudad" (Polis) "en el río Danubio” (Istro). 
Durante sus 30 años de historia, la orquesta ha ofrecido conciertos en casi todos los países europeos y también en EE.UU., Canadá, Israel, Egipto, Japón, Corea, China, Hong Kong y Nueva Zelandia. Ha participado en importantes festivales de música en Europa, como Schleswig Holstein, Festival de Primavera de Praga, Bratislava Music Feasts, Rheingau Festival Wiebaden, Strasbourg Music Festival, entre otros.  Además, la Cappella ofrece cada año en Bratislava un concierto denominado Homenaje a Lucia Popp, dedicado a la famosa soprano eslovaca. Su amplio repertorio incluye obras del barroco italiano, música clásica, romántica y composiciones del siglo XX. La orquesta ha grabado más de 120 discos, algunos de ellos galardonados con importantes premios y discos de platino. 
Notable es su colaboración con importantes directores como Theodor Guschlbauer, Enoch von Gutenberg, Jan Latham-Koenig, Andrew Parrot, Libor Pesek y Ralf Weikert, y con prestigiosos solistas como Alfred Brendel, Gábor Boldoczki, Philippe Entremont, Reinhold Friedrich, Jochen Kowalski,  Igor Oistrach, Stefan Vladar y Thomas Zehetmaier. 
Venta de abonos y entradas en Teleticket de Wong y Metro.

Sociedad Filarmónica de Lima cumple 107 años

iconoEste 15 de agosto la Sociedad Filarmónica de Lima cumple 107 años de labor ininterrumpida en la difusión de la música culta en nuestro país. Nació en 1907 Gracias a un grupo de melómanos que querían ofrecer recitales y conciertos de importantes solistas para que el público limeño pueda disfrutar. Desde entonces de manera ininterrumpida, y gracias a la inversión privada, cientos de artistas de todo el mundo, entre ellos los mejores, han llegado a la capital peruana para presentar lo mejor de su arte.
En los últimos años la SFL se ha esmerado en darnos espectáculos con los mejores artistas del momento. Gracias a ellos hemos disfrutado de artistas de la talla como Paul Badura-Skoda, Helmut Rilling, Joshua Bell, Andras Schiff, Pinchas Zuckerman, Yoav Talmi, Zubin Mehta, Daniel Hope, Mischa Maisky,  Iagoba Fanlo, Jordi Savall, así como conjuntos y orquestas como la Bach Akademie, Orquesta filarmónica de Israel, Cappella Istropolitana, Sinfónica de San Petersburgo, orquesta de cámara de la Unión Europea, orquesta de cámara de Berlín, Sinfónica de Lituania, entre otros. En 2014 están por llegar grandes como Maxim Vengerov, Vladimir Ashkenazy dirigiendo a la legandaria Philharmonia Orchestra, Philippe Jaroussky, entre otros mas en los próximos años.
Desde Ópera Perú queremos saludar y agradecer a las personas que la hacen posible y que comprenden, sobretodo, la importancia que tiene la continuidad de proyectos de este tipo en nuestro medio.

¡Feliz día!

www.sociedadfilarmonica.com.pe

14 agosto 2014

Lo mejor del Met continúa con "La Rondine"

img_cover_programme_OPE_94334_0"La Rondine" de Puccini es una gran producción que se estrenó en el Met en 2008 en el estilo de los años 1920 y el Art Decó, que contó con la participación de la pareja del momento, Roberto Alagna y Angela Gheorghiu.
Esta ópera de Puccini contiene una gran inspiración y bellísimas melodías. Junto a una historia creíble en nuestros días, bien debería arrebatarle la popularidad a "La Boheme", ópera sosa, trillada e inverosímil que no llega al nivel de belleza que esta.
xl_avatarAlagna y Gheorghiu están en un gran momento en esta presentación, y están acompañados de excelentes cantantes como Lissette Oropesa, Marius Brenciu y Samuel Ramey. dirige la orquesta Marco Armiliato.
"La Rondine" será proyectada en UVK Larcomar este sábado desde las 11:00 am. Las entradas se pueden comprar en boletería.

11 agosto 2014

Ambicioso programa de la OSN con dos estrenos de peso

Rossen_MilanovEste concierto dedicado al 107º aniversario de la Sociedad Filarmónica de Lima contará con la presencia del experimentado director búlgaro Rossen Milanov. 
(Difusión Ministerio de Cultura).-La Orquesta Sinfónica Nacional ha preparado un programa ambicioso para su tercer concierto de la temporada de Invierno, que tendrá dos funciones en el Gran Teatro Nacional los días viernes 15 agosto a las 8:00 p.m. y domingo 17 de agosto a las 11:30 a.m., programa que dedica al 107º aniversario de la Sociedad Filarmónica de Lima.
El programa contará con la presencia del afamado director Rossen Milanov, director musical de la Orquesta Sinfónica de Princeton y director principal de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, además de haber sido director adjunto durante once años de la Orquesta de Filadelfia. 
Milanov ha colaborado con algunos de los artistas más importantes de nuestros tiempos como Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman y Joshua Bell. En esta ocasión, llega a Lima para el estreno en Perú de la Sinfonía alpina de Strauss y de Atmósferas de György Ligeti. Ambas obras hacen de este un concierto muy singular debido a la magnitud e importancia por el gran efectivo orquestal requerido. 
La Sinfonía alpina, de Richard Strauss, es un poema sinfónico para gran orquesta, y contará con la participación de cerca de cien músicos en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el marco de la celebración del ciento cincuenta aniversario del nacimiento del compositor. Atmósferas, de György Ligeti, es una de las obras más importantes del siglo XX y fue incluida en la banda sonora de la película 2001, odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. 
Las entradas están a la venta desde 15 soles en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional de martes a domingo en el horario de 2pm a 9pm. Los niños, estudiantes, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados al CONADIS tienen 50 % descuento.

OSNJ presenta nuevo concierto de temporada

img_6119(Difusión Ministerio de Cultura).- El próximo domingo 17 de agosto a las 5:30pm, se presentará el quinto concierto de la temporada 2014 de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el Gran Teatro Nacional.  El programa estará compuesto por piezas que resaltan al fagot como instrumento principal, entre otros.
El programa incluirá la Obertura de Don Giovanni, K. 527 de Mozart y el Concierto para fagot y orquesta en fa mayor, Op. 75 de Weber, que es una de las obras más importantes para el repertorio de fagot. También se interpretará la Sinfonía en si menor No. 8, D. 759, la famosa sinfonía "inconclusa" de Schubert que por su belleza y perfección ha llegado hasta nuestros días. La noche cerrará en alto con la Marcha Eslava, Op. 31 de Tchaikovsky, obra célebre que fue creada para apoyar a las tropas de voluntarios rusos que apoyaron a los ejércitos de Serbia y Montenegro en la guerra con Turquía de 1876.
La ocasión celebra la presencia de dos excelentes fagotistas peruanos, uno con una larga trayectoria en Alemania como fagotista y director y el otro, un músico promesa, recientemente egresado de la OSNJ y del Conservatorio Nacional de Música. El maestro Oscar Bohórquez ocupa el puesto de primer fagot en la Badische Staatskapelle de la ciudad de Karlsruhe, ha sido director por 10 años del Octeto de Vientos de Karlsruhe y ha enseñado en el Baden Konservatorium Karsluhe, en la Universidad de la Música de Colonia, la Orquesta Juvenil Estatal de Baden-Württemberg y los International Master Courses de St. Paul/Austria. Bohórquez actúa frecuentemente en Europa y los Estados Unidos como solista, músico de cámara y director y viene al Perú en esta ocasión como director invitado para conducir a la OSNJ junto al solista Iván Palomino Ruidías, músico que inició sus estudios de música a los 15 años, ingresó al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de fagot en el 2002 y ha sido primer fagot de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil hasta este año.
Esta es una semana de encuentros especiales para la OSNJ. Además del concierto dominical, este miércoles 13 de agosto, el elenco nacional acompañará al virtuoso australiano Ray Chen, uno de los violinistas jóvenes más importantes de la actualidad.
Este concierto ofrecido por la Sociedad Filarmónica de Lima a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional, se da en el marco del 107º aniversario de la Sociedad. El programa empezará con Chen interpretando el Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64 de Félix Mendelssohn; y en la segunda parte, la OSNJ dirigida por su director artístico, Pablo Sabat, ejecutará la Sinfonía Nº 5, de Peter .I Tchaikovsky.
Las entradas para ambos conciertos están a la venta desde 15 soles en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Gran Teatro Nacional de martes a domingo en el horario de 2pm a 9pm. Los niños, estudiantes, jóvenes del Servicio Militar, jubilados y afiliados al CONADIS tienen 50 % descuento.

08 agosto 2014

Conversamos con el electrizante violinista Ray Chen

Difusión SFL
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) .- Uno de las más interesantes violinistas de la actualidad es el taiwanés-australiano Ray Chen. Considerado un niño prodigio, comenzó con el instrumento a los 4 años y antes de los 10 ya había completado todos los niveles del método Suzuki. Llegó a estudiar en el prestigioso Instituto Curtis de Philadelphia, uno de los más exigentes centros de estudio musical del mundo. Chen llamó la atención del famoso violinista Maxim Vengerov, quien fue jurado en la competencia Yehudi Menuhin que Chen ganó en el 2008. Vengerov luego lo invitó a hacer giras en Rusia y Azerbaijan. “Ray ha probado ser un músico puro, con todas las habilidades de un auténtico intérprete musical, con bello tono juvenil, vitalidad y liviandad.” Ha dicho Vengerov sobre él.
Mientras tanto, la prensa especializada ha comparado a Chen con el mismo Vengerov. El Corriere della Sera dice sobre su grabaciones, “Es difícil decir algo nuevo sobre estas celebradas obras. Sin embargo, Ray Chen las interpreta con la clase de autoridad que lo pone en la misma categoría que Maxim Vengerov”. Las prestigiosas revistas The Strad y Gramophone hablan de Chen como “un artista en el cual hay que fijarse”. Todo esto pasa mientras Chen no cumplía los 20 años.
chen1cropEn 2012 ofreció su recital debut en nuestra ciudad gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima. Este concierto, hasta el momento, es de los que mas se recuerda entre conocedores y abonados, ya que en las obras de Bach, Beethoven, Gershwin y Franck que nos ofreció esa noche, sentimos esa energía particular y virtuosidad de la que todos hablan.
Esta vez Ray Chen regresa, para entusiasmo de quienes lo recordamos, habiendo  logrado grandes éxitos en esta carrera meteórica que sigue llevando y lo sigue encumbrando. El se presentará en un recital este martes 12 de agosto en el Auditorio Santa Úrsula, junto a la pianista Riko Higuma, interpretando la Sonata para violín y piano en la mayor, K.305 de Mozart, Danzas españolas, op. 21 (No. 2 “Habanera”),  Danzas españolas, op. 23 (No. 2 “Playera”) y Aires gitanos, op. 20 de Sarasate, y Sonata para violín y piano Nº 9 en la mayor, op. 47  “Sonata Kreutzer” de Beethoven. Al día siguiente, en el Gran Teatro Nacional, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por Pablo Sabat, interpretará el famoso Concierto para violín de Mendelssohn. Ambos eventos se realizan para celebrar los 107 años de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Tuve la suerte de conversar con el sobre su carrera, grabaciones y repertorio. Chen recordó su primera visita a Lima con mucho gusto y demostró gran entusiasmo por volver y disfrutar de nuevo de todo lo que ofrece nuestra ciudad, asi como su entusiasmo por interpretar junto a muy jóvenes músicos en la orquesta. El, como joven también, está avocado a que las nuevas generaciones se interesen por la música clásica y dejen de lado el cliché de que es aburrida.
¿Cuándo crees que fue el momento en el cual dejaste de ser un estudiante y comenzaste tu carrera profesional?
Primero que nada, creo que nunca dejas de estudiar. Estudiar en Curtis con solo 160 alumnos es algo que te exige mucho. Gané la competencia Menuhin y al año siguiente me gradué. Es difícil decir un momento especial en que realmente comencé profesionalmente…
¿A veces piensas en lo rápido que has avanzado y logrado tantos éxitos? pues han sido muchos…
Gracias, ha sido un gran viaje. Nunca me olvido de como comencé. Yo crecí en Australia y hay una gran diferencia con Europa respecto a la música clásica, ya que había mucho menos que ofrecer. Por suerte ahora cada vez hay más. Empecé a estudiar el violín desde muy joven y terminé joven. Cuando llegué a Estados Unidos pensaba que era joven y no me di cuenta el abismo de exigencia que hay entre Australia y EEUU. En Curtis hay mucha competencia y hay que ser prodigios para poder triunfar. ¿Conoces  la película “Los juegos del hambre”? Es algo así (ríe). Si no superas a los demás ni a ti mismo, te vas a casa.
¿Hablando de una mejora en la música clásica en Australia, consideras que tú también haces la diferencia allí?
Los que realmente hacen la diferencia son los maestros, que están permanentemente trabajando con sus alumnos. Pienso que puedo aportar como inspiración, ayudando a mis estudiantes y a otros. Trato de regresar cuanto puedo y dar de mi tiempo cuanto puedo. Pero los maestros son los que hacen la diferencia.
Tus recitales y conciertos tienen mucha energía. ¿Consideras que eres un músico “virtuoso”, de esos que hacen que las composiciones más difíciles suenen fáciles?
Primero que nada, ¿qué entendemos por lo que significa virtuoso? Puedo decir que significa eso,  pero para mí significa más. Es también hablar de una performance excepcional, lo que entregamos en un concierto. El violín es un instrumento virtuoso, es muy rápido o lento, agudo o grave, así que ser virtuoso con el violín significa tener maestría completa.
Chen-Ray-7221¿Por qué escogiste a Mozart como el compositor de tu último álbum?
Es algo que quería compartir. Pienso que escoger repertorio es mostrar algo de ti. Lo hice con mis primeros discos y ahora le tocaba a Mozart. Quizá no es tan virtuoso como los otros, sin embargo Mozart lo fue en su momento, cuando compuso estas obras. Lo interesante de este álbum es que yo mismo he escrito las cadenzas, y además trabajamos con una orquesta de músicos jóvenes, la Schleswig-Holstein Music Festival Orchestra, dirigida por Christoph Eschenbach.
El programa que traes a Lima incluye a Mozart, Sarasate y Beethoven. Es el mismo de tu actual gira. ¿Qué tienen de especial estas obras?
Decidí hacer un programa que no sea el tradicional, en que se empieza con una obra convencional y se va aliviando hacia el final o se va ´in crescendo´. Decidí hacerlo como un buffet, con el postre en el medio, que es Sarasate. La Sonata “Kreutzer” de Beethoven, desde que la descubrí, me cautivó y es una obra que me gusta mucho.
Y para el concierto para violín y orquesta de Mendelssohn, uno de los más conocidos del repertorio, ¿qué crees que puedes aportar a este?
Este concierto, junto con el de Tchaikovsky, son los conciertos con los que gané los dos primeros premios con los que inicié mi carrera. También los grabé y son conciertos que son parte de mí. Mendelssohn también fue un virtuoso en su momento. Este concierto tiene una relación muy especial conmigo.
Las entradas para ambos conciertos se pueden encontrar en Teleticket. Seguramente serán eventos que serán recordados por esa vibra y energía que Chen sabe ofrecer.

06 agosto 2014

"Lo mejor del Met" se inicia este sábado con "Rigoletto" en UVK Larcomar

Ken Howard. MET
Ken Howard. MET
Por Gonzalo Tello .- Como ya es costumbre, durante los meses que no hay transmisiones en vivo y en directo desde The Metropolitan Opera a los cines del mundo, se suele proyectar una mini temporada con títulos transmitidos anteriormente, llamada "Met Encores", que en español se traduce como "Lo mejor del Met". Generalmente se seleccionan importantes y populares títulos con excelentes elencos y que han tenido gran éxito de asistencia. En Perú, UVK Multicines y Radio Filarmonía son los que traen esta temporada a Lima.
En esta temporada 2014 el Met ha seleccionado 4 títulos que serán proyectados los sábados de agosto desde las 11:00 am. Los títulos son "Rigoletto" de Verdi (9 de agosto), "La Rondine" de Puccini (16 de agosto), "Otello" de Verdi (23 de agosto) y "Roméo et Juliette" de Gounod (30 de agosto).
cuartetoLa temporada empieza con una de las óperas mas populares del repertorio: "Rigoletto" del gran compositor italiano Giuseppe Verdi. Esta ópera es conocida sobretodo por la famosa aria para tenor "La donna é mobile", la cual fue un hit desde su estreno en Venecia en 1853. Esta es una de las óperas mas representadas en el mundo.
Esta producción del Met se estrenó en 2013 dirigida por el ganador del Tony, Michael Mayer (A View from the Bridge, Spring Awakening), y tiene de particular que establece y traspasa la acción de Mantua en el siglo 16 a los casinos de Las Vegas de los años 1960. Este tipo de transposiciones son muy comunes en décadas recientes en ópera, ya que los directores quieren marcar la diferencia y tratar de sacar lo mejor de las obras y argumentos para que las nuevas audiencias descubran la esencia de estas obras. Muchas veces este tipo de producciones fallan o son muy exitosas, dependiendo del talento del director.
En este caso, esta producción tuvo mucho éxito, ya que supo sacar lo mejor del drama verdiano, con una escenografía imponente compuesta de luces de neón, vestuarios llamativos y mucha accción dramática. Esta es una producción que funciona.
El elenco fue de primera, ya que el Met contrató a los mejores cantantes del momento en sus roles. Como Rigoletto vemos al barítono serbio Željko Lučić, uno de los cantantes mas importantes del repertorio verdiano. Junto a el el brillante tenor polaco Piotr Beczala encarnó al misógino Duque de Mantua, en este caso el dueño de un casino. Gilda fue interpretado por la genial soprano alemana Diana Damrau, una de las estrellas actuales. Sparafucille fue interpretado por el bajo eslovaco Štefan Kocán y Maddalena por la rusa Oksana Volkova. La dirección estuvo a cargo del italiano Michele Mariotti, quien en 2008 dirigió el debut de Juan Diego Flórez en la misma ópera en el Callao.
Las entradas para esta y todos los títulos se pueden comprar en la boletería de UVK Larcomar o por internet en www.uvkmulticines.com. Las entradas son numeradas. El precio general es de 50 soles, habiendo descuentos para los miembros del círculo de amigos de Radio Filarmonía con carnet vigente a 40 soles,  Tarjetahabientes de Diners Club a 35 soles y estudiantes y suscriptores de El Comercio a 30 soles.
Aproveche de ver excelentes versiones de estos clásicos si no las vio en vivo.

02 agosto 2014

Transmisiones desde Salzburgo se inician este domingo por medici.tv

unnamed (1)Son 5 óperas y un concierto los que el portal Medici.tv transmitirá en vivo desde el prestigioso Festival de Salzburgo en Austria. 
El Festival de Salzburgo desde 1920 es uno de los mas prestigiosos del mundo presentando ópera, conciertos y dramas, sobretodo obras de Mozart, siendo esta su ciudad natal.
Los conciertos podrán verse en vivo por Medici.tv en los siguientes horarios, todos con hora de Lima, el horario de Europa es siete horas mas.
En este 2014 el Festival durará un poco mas de un mes y presentará cinco óperas:
Don Giovanni (3 de agosto, 12:30 pm), con Lenneke Ruiten, Anett Fritsch, Valentina Nafornita, Ildebrando D’Arcangelo y Luca Pisaroni.
netr
Il Trovatore (15 de agosto, 12:00 m) con Francesco Meli, Anna NetrebkoPlácido Domingo y Marie-Nicole Lemieux.
Der Rosenkavalier (22 de agosto, 12:00 m) con Krassimira Stoyanova, Sophie Koch y Mojca Erdmann.
Concierto con Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Viena (24 de agosto, 4:00 am) Presenta el estreno de una obra de René Staar y dos obras de Richard Strauss, conmemorando los 150 años de su nacimiento.
Fierrabras (25 de agosto, 12:00 m) producción de la ópera de Schubert dirigida por Peter Stein, con Michael Schade.

01 agosto 2014

Aclamado violinista Ray Chen en el aniversario de la Sociedad Filarmónica de Lima

(Difusión SFL) La centenaria Sociedad Filarmónica de Lima celebra en agosto 107 años de labor ininterrumpida a favor de la promoción de la música clásica en nuestro país.  Para celebrarlo por todo lo alto, anuncia la presentación del virtuoso violinista australiano Ray Chen, quien llega a Lima para ofrecer dos conciertos como parte de la Temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima. 
El programa y formato para cada fecha será distinto: el martes 12 de agosto a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, Ray Chen acompañado de la pianista Riko Higuma interpretará Sonata para violín y piano en la mayor, K.305 de W.A. Mozart, Danzas españolas, op. 21 (No. 2 "Habanera"),  Danzas españolas, op. 23 (No. 2 "Playera") y Aires gitanos, op. 20 de P. de Sarasate, y Sonata para violín y piano Nº 9 en la mayor, op. 47  “Sonata Kreutzer” de L. van Beethoven.
Al día siguiente, el miércoles 13 de agosto a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional, Ray Chen ofrecerá un concierto en formato sinfónico, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. En la primera parte del programa Chen interpretará Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64 de F. Mendelssohn; mientras que en la segunda parte, la OSNJ dirigida por Pablo Sabat ejecutará la Sinfonía Nº 5, de P.I. Tchaikovsky. 
Ray Chen es uno de los violinistas jóvenes más imponentes de la actualidad. Es ganador del Queen Elisabeth Music Competition (2009) y del Yehudi Menuhin Competitions (2008). Su álbum de estreno Virtuoso, lanzado a nivel mundial por Sony Classical en el 2011, ganó el prestigioso Premio Echo Klassik.
Su más reciente disco dedicado íntegramente a Mozart con la colaboración de Christoph Eschenbach y la Orquesta del Festival de Schleswig-Holstein, fue lanzado en enero de 2014. “Ray Chen es un músico puro, con todas las habilidades de un auténtico intérprete musical”, ha dicho sobre él el destacado violinista Maxim Vengerov. Actualmente, Chen continúa cosechando la admiración de fans y músicos de todo el mundo. En el 2012 se convirtió en el solista más joven en actuar en el concierto de los Premios Nobel. Su debut en el Carnegie Hall con la Royal Stockholm Philharmonic y Sakari Oramo, así como su concierto con la Gewandhaus Orchestra y Riccardo Chailly, se saldaron con largas ovaciones del público de pie. 
Desde la temporada 2012-13, Ray Chen ha sido invitado a unirse a la serie de Konzerthaus Dortmund "Junge Wilde", que presenta a artistas jóvenes y revolucionarios en Alemania. Próximamente hará su debut en San Francisco en el Jazz Center de San Francisco, y así como su debut  con la Orquesta Nacional de Francia y la Orquesta Filarmónica de Londres. 
Seguido por más de un millón de personas en SoundCloud, el joven violinista busca ampliar la base del público de la música clásica a través de las nuevas plataformas y redes sociales. Ha sido el primer músico de género clásico invitado a escribir un blog sobre su vida como solista para la mayor casa editorial italiana, RCS Rizzoli (Corriere della Sera, Gazzetta dello Sport, Max). En sus incansables esfuerzos por romper las barreras entre la clásica, la moda y la cultura pop, cuenta con el apoyo de Giorgio Armani y fue presentado recientemente en la revista Vogue. 
Venta de abonos y entradas en Teleticket de Wong y Metro.

26 julio 2014

Fallece tenor Carlo Bergonzi a los 90 años

El tenor Carlo Bergonzi, una de las voces mas reconocidas de la lírica del siglo XX, se apagó hoy a los 90 años. SI bien no fue un extraordinario intérprete con una técnica impecable, si logró trascender y dejar sentidas interpretaciones, sobretodo en los roles verdianos emblemáticos. El duque de Mantua, Gabriele Adorno, Gustavo III, Foresto, Ernani, Don Carlo o Radamés, fueron algunos de los roles en que brilló Bergonzi, junto a artistas de la talla de Maria Callas o Montserrat Caballé, y en los teatros emblemáticos del mundo.
Compartimos algunos videos de la trayectoria de Bergonzi, tanto en vivo como en grabaciones de estudio

22 julio 2014

OSN presenta programa por Fiestas Patrias


Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) La OSN presenta este viernes a las 8 pm en el Gran Teatro Nacional, celebrando las Fiestas Patrias, un programa variado con piezas de diversos autores y algunas de estas tienen como tema central el Perú o se desarrollan en nuestro país. Este concierto será dirigido por Fernando Valcárcel.
Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter
Como plato de fondo, escucharemos las "Cuatro últimas canciones" de Richard Strauss, interpretadas por Yolanda Auyanet, reconocida soprano canaria que al inicio de su carrera visitó Lima para cantar "La Traviata", y actualmente destaca en roles belcantistas en importantes teatros europeos.
Las "Cuatro últimas canciones" fue la última obra que Strauss escribió, en 1948, y no llegó a escucharlas en vida. Estan llevan textos de Hermann Hesse y Joseph von Eichendorff. Este ciclo fue estrenado en 1950 en Londres, e interpretado por legendarios artistas como la soprano Kirsten Flagstad y la Philharmonia Orchestra, dirigida por Wilhelm Furtwängler. Grandes sopranos como Elisabeth Schwarzkopf, Gundula Janowitz o Jessye Norman son las mas aclamadas y consideradas referenciales en esta obra, gracias a sus grabaciones.
El programa de este concierto también incluye otras obras como el "Vals triste" de Jean Sibelius y el estreno en Perú de la Danza de la guerra del ballet "Belkis, Reina de Saba" de Ottorino Respighi.
Dentro de las obras que tienen como tema el Perú está la obertura de la ópera "Alzira" de Giuseppe Verdi, obra que narra la historia de amor entre un guerrero español y una noble Inca en tiempos de la conquista. Esta ópera, según el mismo Verdi, fue la peor que escribió, ya que si bien contiene inspiradas melodías de su época de juventud, esta es la que menos destacó de ese grupo que no lograron la categoría de obras maestras.
No podía faltar música de la opereta "La Perricholi" de Jacques Offenbach, basada en la famosa historia del romance entre el Virrey Amat y Micaela Villegas en la época del Virreinato. Esta es una de las obras mas populares del compositor francés y famosa en todo el mundo.
Escucharemos también otro estreno en Perú, "Los guerreros", segunda pieza de la suite orquestal "Ollantay" del argentino Alberto Ginastera. Cierra el programa un compositor peruano, Enrique Iturriaga, con el espectacular cierre de su sinfonía "Junín y Ayacucho".
Las entradas se pueden adquirir como siempre en Teleticket o en la boletería del teatro. Es recomendable que las compren con anticipación, y al menos media hora antes en boletería, ya que las colas previas al inicio del concierto son largas y la atención no es nada rápida. Se corre el riesgo de entrar tarde.
Si quieren escuchar las obras de este programa, pueden hacerlo a través del siguiente enlace a Spotify:

21 julio 2014

Javier Perianes imprimió lujo a temporada de OSN


Por Gonzalo Tello (Ópera Perú).- Este viernes la OSN presentó dentro de su temporada de invierno un programa de alto nivel, tanto en repertorio como en preparación. La cita era especial, ya que se presentaba al pianista español Javier Perianes, uno de los solistas mas importantes del mundo y que paraba en nuestra ciudad dentro de una gira sudamericana que solo lo trajo a Medellín, Bogotá, Lima y Buenos Aires. Perianes, muy joven el, aún no llega a los 40 años, ya nos había visitado una vez para interpretar el famoso concierto no. 2 de Rachmaninov. En estos cinco años desde su primera visita el se ha presentado en los principales escenarios del mundo y ha trabajado con los mas importantes directores y orquestas. En esta segunda visita interpretó el concierto para piano y orquesta de Edvarg Grieg, como el mismo comenta, compositor protagonista de un próximo lanzamiento dicográfico bajo el sello Harmonia Mundi, del cual es un "artista mimado".
La OSN, dirigida por su titular Fernando Valcárcel, inició el programa con el Preludio y muerte de amor, pieza sinfónica de "Tristán und Isolde" de Richard Wagner. Esta es una versión en concierto que une el inicio con el final de la ópera, pero la parte solista de la soprano es suprimida. Esta versión fue presentada por Wagner años antes del estreno de la ópera y fue catalogada por el mismo como "Muerte de amor" y "Transfiguración". El famoso "acorde de Tristan" es el gran protagonista, una audacia totalmente revolucionaria que marca el paso de la armonía a la disonancia y la atonalidad, muy presentes en el siglo XX
La OSN, ante una obra compleja dio una interpretación satisfactoria y emocionante. Desde el sonido íntimo e inspirado de los cellos en diálogo con los violines a las entradas de los vientos y el control de los metales. El preludio fue mas parejo que la transfiguración, sin embargo el resultado fue espectacular. Cuan trascendental y penetrante puede ser la música de Wagner, y sobretodo su obra mas íntima y mejor lograda.  
Comentario aparte, ya uno cae pesado repitiendo siempre lo mismo, pero cansa estarse quejardo de la falta de afinación y atención de los cornos en todo lo que la OSN toque, el único elemento fuera de inspiración.
Luego, dentro del ciclo de obras en homenaje al compositor peruano Celso Garrido-Lecca, se estrenó en Perú "Laudes II" obra de la tercera etapa compositiva del peruano, y dedicada a la Camerata de México en 1994. Obra en tres partes que destaca por un amplio uso de la percusión. Lamentablemente, como suele pasar con compositores o intérpretes peruanos, no suele haber mucha información disponible para poder profundizar mas en este tipo de obras que son ajenas a las masas, lo cual limita su posteridad. Laudes II es una obra breve pero poderosa, muestra armonías peculiares que lo mantienen a uno en suspenso. Por suerte podemos acceder de forma gratuita a grabaciones de obras de este compositor gracias a Clásicos Peruanos, que la pone a disposición.
El concierto para piano y orquesta de Edvard Grieg es de los mas conocidos del repertorio, sin embargo, no es tan frecuente en nuestro medio. El sonido nórdico de Grieg, como Sibelius u otros siempre es bien recibido y apreciado. Perianes le imprimió mucho virtuosismo y vena al piano, secundado de ejemplar manera por la orquesta.
El cuidado con que este programa fue ejecutado demuestra las capacidades que tiene la orquesta, quizá no con todo los repertorios, pero si con algunos que le son mas afines. Resulta importante ver cual es la mejor manera de trabajar, ya que se tienen muchos directores invitados y los resultados no siempre son parejos. Las obras que vienen por delante son todo un reto: Ligeti, Strauss, Penderecki y Mahler, por solo mencionar algunos, pondrán en evidencia los resultados de un plan de trabajo de años que hasta el momento nos ha dado muchas satisfacciones. Esperemos que se pase el reto y se siga adelante.

18 julio 2014

Javier Perianes vuelve a Lima para interpretar a Grieg

www.javierperianes.com
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) .- Javier Perianes es un nombre que suena en los mas importantes auditoriosy salas de concierto del mundo, es apreciado por la crítica de todos los continentes y puede a su corta edad jactarse de haber trabajado con las grandes leyendas vivas de la dirección orquestal. De hecho es uno de los artistas españoles hoy mas destacados, habiendo actuado en salas como Carnegie Hall de Nueva York, Concertgebouw de Ámsterdam, Royal Festival Hall, Barbican y Wigmore Hall de Londres, New World Center de Miami, Suntory Hall de Tokio, Royal Opera House de Omán, y muchos mas. Habiendo interpretado con batutas como las de Maazel, Tilson Thomas, Barenboim, Mehta, Frühbeck de Burgos, López Cobos, Harding, Mena, Pons, Temirkanov y muchas mas.
Perianes visitó Lima en 2009 convocado por Miguel Harth-Bedoya, con quien también ha trabajado internacionalmente, para el concierto por los 25 años de Radio Filarmonía. Esta es su segunda visita y engalana la temporada 2014 de conciertos de la OSN, la cual en los últimos tiempos nos ofrece a importantes personalidades de la música internacional, y de esa forma pone a la orquesta, al Gran Teatro Nacional y a Lima dentro de ese primer circuito artístico.
Conversé con el recién llegado a Lima pues debutará en el GTN este viernes dirigido por Fernando Valcárcel y presentará el conocido concierto para piano y orquesta de Edvard Grieg. Este es el concierto que presenta en esta gira sudamericana y es parte de su mas reciente grabación para el Sello Harmonia Mundi, del cual es artista exclusivo y con el que ha grabado y seguirá grabando en los próximos años.
El programa de este viernes 18 de julio consta del Preludio y Muerte de Amor, pieza sinfónica de "Tristan und Isolde" de Richard Wagner, quizá su ópera más íntima y mejor lograda, completamente revolucionaria. También en un ciclo de homenajes al maestro peruano Celso Garrido-Lecca escucharemos por primera vez en Perú "Laudes II".
Este concierto será a las 8 pm. en el Gran Teatro Nacional. Las entradas se venden a un excelente precio, bastante bajo para el nivel de artistas y repertorio que vamos a ver. Se pueden encontrar en Teleticket y en la boletería del teatro.

16 julio 2014

OSN continúa con temporada de invierno en el GTN

Enrique Diemecke dirigió el concierto de inicio de temporada
Por Gonzalo Tello.- La OSN comenzó una ambiciosa temporada de invierno en el Gran Teatro Nacional que incluye cuatro programas entre el 4 de julio y el 18 de setiembre, en el que hay varios estrenos nacionales y mucha música contemporánea, algo que su actual director insiste mucho en incluir en el repertorio y es necesario para mejorar el nivel de esta orquesta, muchas veces encasillada en un repertorio estándar.
La inclusión de obras peruanas, como este ciclo dedicado a Celso Garrido-Lecca, también es necesario, ya que no hay otra orquesta mas adecuada para estas obras que la OSN. ¿Dónde se ha visto que una orquesta nacional no interprete las obras de sus propios músicos? En esta temporada escuchamos ya la "Elegía a Machu Picchu" y este viernes 18 escucharemos su "Laudes II", la cual curiosamente es recién estrenada en nuestro país.
Esta temporada fue iniciada el pasado viernes 4, con un programa, digamos, difícil para un oído convencional. Además de la obra de Garrido-Lecca escuchamos el estreno del concierto para marimba y orquesta del mexicano Enrique Diemecke, quien además dirigió la orquesta, con el también mexicano Saúl Medina como solista. Obra interesante, con rasgos propios del folklore mexicano y con un interesante diálogo entre la marimba y la flauta, especialmente en su último movimiento. Un instrumento tan poco frecuente en nuestras salas de concierto y que no es para nada fácil dominar.
Diemecke es un director y compositor con una impresionante hoja de vida, director de varias prestigiosas orquesta de México, Colombia y Argentina, e invitado de decenas de otras. Ya nos visitó anteriormente con la Filarmónica de Bogotá, en un programa que incluyó obras colombianas y la quinta de Mahler.
No puedo dejar de comentar que Diemecke, a pesar de su destacada biografía, y además del respeto que le deben tener los músicos (fue evidente el aprecio con que los músicos lo aplaudieron al final del concierto) se vuelve un poco insoportable hablando tanto. Si fuera un concierto diáctico en algún colegio de alguna zona donde esta música no llegue, bien, pero en nuestro primer escenario nacional me parece una falta de respeto. Cada persona es libre de interpretar de acuerdo a nuestras propias referencias, no lo que alguien nos diga. Con el temor de caer mal, esto no es una afrenta directa al director, sino mas bien una llamada de atención generalizada a esa tendencia de directores, que se "exceden" al momento de explicar demás alguna obra, sobretodo del repertorio universal ya consagrada. Esto no solo le cae a Diemecke sino a otros mas. Mal no está hablar cuando sea un estreno o una obra que merezca un comentario que no esté en el programa, pero en la medida de lo posible es mejor obviar, y nunca decir qué debemos entender por las obras.
Ese primer concierto terminó con la sinfonía "Patética" de Tchaikovsky. Obra difícil que necesita mucho oficio para ser correctamente interpretada. No se si fue falta de ensayo o falta de dedicación, pero las cuerdas sonaban duras, los metales fuertes y desproporcionados, los tiempos inadecuados. Una "Patética" que terminó siéndolo literalmente. Esperamos se comprenda el motivo de esta queja y se comparta, para que futuros directores busquen lucirse a través de dar una buena interpretación con la orquesta, y no con palabras de más. En este caso esta obra quedó grande, como lamentablemente me temía.
El próximo concierto de este viernes 18 de julio promete ser mejor. Será dirigido por Fernando valcárcel e incluye el Preludio y muerte de "Tristan und Isolde", hermosa pieza sinfónica de la ópera mas intima de Richard Wagner, además del estreno de "Laudes II" de Garrido-Lecca. El concierto se completa con el bellísimo concierto para piano y orquesta de Edvard Grieg, a cargo del aclamado pianista español Javier Perianes. La presencia de Perianes, por su elevada trayectoria y fama internacional, debe ser considerada como un evento de interés esta semana.
Los próximos conciertos serán interesantes, con dos estrenos en Perú de obras de Richard Strauss, por los 150 años de su nacimiento. Las "Cuatro últimas canciones" y la "Sinfonía Alpina", dos obras de la etapa madura de Strauss, considerado un extraordinario orquestador y el último gran músico de la era romántica, heredada de Wagner. Obras mucho mas complejas que la "patética", que requerrirán gran esfuerzo de los músicos. El esperado estreno de "Atmósferas" de Gyorgy Ligeti, será quizá la mas compleja y difícil de digerir de esta temporada. Ligeti es un compositor de culto y su música es todo un reto.
No podemos pasar lo alto lo que viene en los próximos meses. Quizá lo mas importante será la visita de uno de los mas grandes compositores vivos del mundo, el polaco Krzysztof Penderecki. Este gran compositor dirigirá a la OSN y al Coro Nacional en un concierto dedicado a sus obras, que marcará un hito en la historia cultural peruana. Este es otro evento del que ya prensa especializada internacional estará cubriendo y nuestro pobre espectro periodístico debería esmerarse siquiera por cubrir. "Treno a las víctimas de Hiroshima", "Veni Creator", para coro mixto a capella, y Adagietto de "El paraíso perdido" son las obras elegidas para este histórico concierto, el 24 de octubre. 
También podemos mencionar la ejecución de las sinfonías 3 y 9 de Mahler, así como obras de Honegger, Iturriaga, y el estreno en Perú del concierto para cello y orquesta del peruano Jimmy López.
Por lo pronto seguimos apoyando este crecimiento en repertorio de la orquesta. Las entradas son muy asequibles, y los espectáculos que ofrece son muy buenos. Esperemos que la OSN nos de calidad y puedan ser elegidos nuevamente como el mejor elenco de este año, habiéndolo sido en 2013.