09 mayo 2012
Estrenos en nueva presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional
17 noviembre 2011
Concierto de música de Cámara con la OSN

20 junio 2010
Orquesta Sinfónica Nacional del Perú homenajea a Gustav Mahler

El gran compositor austriaco Gustav Mahler cumple 150 años en este 2010 y por eso la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro italiano Matteo Pagliari, prepara una serie de conciertos dedicados a este compositor. La música de Mahler se escucha muy poco en nuestro país, tanto por la exigencia para orquesta y publico de su música, así como por la idea de que resulta un compositor “aburrido”. En fin, enhorabuena que se incluyan estas obras en los programas de la orquesta, muchos de ellos estrenos en el Perú.
Este ciclo incluye las sinfonías no. 1, 2 “resurrección”, 5, 6 y 7. Como buena noticia, y debido a la gran acogida que tienen los conciertos dominicales de la OSN, para este ciclo se están programando dos fechas por concierto: Los viernes a las 7:30 pm y los domingos, como es habitual, a las 11:30 am.
El ciclo se inicia este viernes 25 con la presentación de la sinfonía no. 5, precedida por la obra “La isla de los muertos” de Sergei Rachmaninov. El director invitado será Michael Young, director actual de la Charities Philharmonia, la Camerata Beethoven y el ensamble Jankelevic, y que también trabaja con la English National Opera (ENO). Young Fundó la Leeds University Union Symphony Chorus e inició una serie de conciertos de caridad en la lucha contra el cáncer, conciertos que se han convertido en eventos anuales. Realizó su postgrado en Dirección, piano y clavicordio en el Royal College of Music.
Los siguientes conciertos serán dirigidos por los italianos Mattia Rondelli y Matteo Paglari, asi como por los peruanos David del Pino Klinge y Pablo Sabat. Las entradas se venden por adelantado en Teleticket a precios muy cómodos.
Sinfonía no. 5 - Adagietto
Sinfonía no. 5 - finale
14 mayo 2010
OSN inicia un ciclo dedicado a Beethoven

La Orquesta Sinfónica Nacional inicia este domingo 16 de mayo un importante ciclo, dedicado a la música de uno de los más grandes compositores: Ludwig Van Beethoven. Tener un "Ciclo Beethoven" en Lima es algo muy importante, y sobretodo si se realiza dentro de la temporada de la Sinfónica. Este tipo de ciclos es común en las grandes ciudades del mundo y rinden homenaje a un compositor tan rico en estilo y revolucionario en técnica.
Matteo ¿Qué balance le puedes hacer al trabajo hecho hasta ahora con la orquesta?
Hemos empezado un repaso artístico con algunos de los compositores mas significativos del repertorio sinfónico, interpretando algunas de las ultimas sinfonías de Mozart, las cuatro sinfonías de Brahms, la primera y cuarta sinfonías de Beethoven y algunas obras nuevas, que fueron un estreno en Lima, como la Primera Sinfonía de Carl Nielsen y “Appalachian Spring” de Aaron Copland. También hemos interpretado obras importantes de Tchaikovsky, Schumann... creo que se ha iniciado un buen camino con obras importantes y me parece que el público también esta satisfecho por esto.
¿Cómo nació la idea de hacer este "Ciclo Beethoven"?
Estoy convencido que Beethoven es el compositor mas importante de todos. Su música muestra una evolución en el tiempo de la cual ningún otro compositor ha sido capaz. Para una orquesta sinfónica, las sinfonías de Beethoven tienen que ser el "pan de cada día" y para el público creo que seria una experiencia importante de escuchar esta música concentrada en 5 semanas.
¿Qué obras del compositor incluirá y que solistas vendrán?
El ciclo empieza, como sabes, con los 5 Conciertos para Piano, con solistas como las peruanas Rosa Villar y Marcella Mazzini, y los italianos Ettore De Giorgi, Gesualdo Coggi y Pietro Ceresini. Después de cada concierto la OSN tocará una sinfonía: la tercera "Eroica", la quinta, la sexta "Pastoral", la segunda y la séptima, en este orden juntas con los Conciertos.
El ciclo no concluye con estos conciertos, porque faltan dos sinfonías (la octava y la novena "Coral") el Concierto para violín, el "Triple Concierto" para piano, violín y cello y la "Fantasía Coral". Son obras que se van a interpretar en el 2011.
¿Qué representa para ti como músico interpretar a Beethoven?
Interpretar la música de Beethoven para mi es, en primer lugar, un honor. Luego, claro, una gran satisfacción, pero primeramente un honor. Creo que, como siempre decía Arturo Benedetti Michelangeli, “la música es una responsabilidad, no un derecho”. En particular, cada músico siente una afinidad especial con algunos compositores y trata de mostrar cuan bella es esa música. Ese tendría que ser el reto de un músico: honrar al compositor.
¿Cuáles crees que son las exigencias de interpretar estas obras para ti como director y para la orquesta?
Como ya te había anticipado, pienso que la música de Beethoven es la que mas reúne diferentes características. Si se piensa en la Primera Sinfonía (que la OSN ha tocado en febrero conmigo) y a la Novena, bueno, esto es impactante, porque la evolución del estilo de Beethoven de una a otra ha sido impresionante. Además, si se piensa en los primeros dos Conciertos para piano y el ultimo, "Emperador", también se detecta una evolución importante.
La cosa que creo sea mas difícil hoy es pensar en la música de Beethoven como si uno no la conociera. Es decir, hay obras que todo el mundo conoce (la Quinta Sinfonia, el Quinto Concierto) porque existen mil grabaciones. Para un director que se ponga al frente de una partidura de Beethoven es importante olvidarse de todo y hacer que esa partitura hable con las palabras del compositor, y no con las de otros interpretes como Karajan, Böhm o Walter. Hay muchas "tradiciones" que en estos años algunos grandes directores están tratando de limpiar, sobretodo en el tema de los "tiempos" (si uno mira el metrónomo de la "Marcia Funebre" de la Tercera Sinfonía y escucha la ejecución de Wilhelm Furtwängler, entiende inmediatamente lo que estoy tratando de decir...)
¿Se piensa hacer en el futuro otros ciclos con otros compositores?
Este proyecto integral de Beethoven no será el único, aunque tampoco pienso transformar la OSN en una "enciclopedia" (ríe). Creo que fue importante el trabajo hecho, por ejemplo, con las Cuatro Sinfonías de Brahms (empezadas el 30 de Mayo 2009 con la Primera y terminadas el 14 de Marzo de este año con la Tercera) y el proyecto de tocar el "Réquiem Alemán" este próximo Setiembre. También será importante el trabajo con la música de Mahler que empezaremos en Junio. Seguramente en no mucho tiempo mas quiero tocar con la OSN todas las últimas Sinfonías de Mozart (ya hemos tocado la 36 "Linz", la 39 y la Sol menor)
¿Qué nuevos compositores se piensa incluir en el repertorio de la orquesta?
Seguramente haremos obras de Igor Stravinsky, Richard Strauss y Bela Bartók, pero quiero que sea un trabajo largo y bien pensado, entonces, todo a su tiempo.
16 de mayo
Sinfonía No. 3 en mi bemol “Heroica”
Rosa Villar Córdova (piano)
23 de mayo
Concierto para piano y orquesta No. 2 en si bemol
Sinfonía No. 5 en do menor
Marcella Mazzini (piano)
30 de mayo
Concierto para piano y orquesta No. 3 en do menor
Sinfonía No. 6 en fa “Pastoral”
Ettore De Giorgi (piano)
6 de junio
Concierto para piano y orquesta No. 4 en sol
Sinfonía No. 2 en re mayor
Gesualdo Coggi (piano)
13 de junio
Concierto para piano y orquesta No. 5 en mi bemol “Emperador”
Sinfonía No. 7 en la mayor
Pietro Ceresini (piano)