Mostrando entradas con la etiqueta Barak Tal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barak Tal. Mostrar todas las entradas

25 septiembre 2016

Mischa Maisky: Canto al corazón


Ciclo Sinfónico - Sociedad Filarmónica de Lima. Mischa Maisky, chelo. Solistas de Tel Aviv. Barak Tal, director. Obras de Mozart, Tchaikovsky, Bruch, Prokofiev y Haydn. Rating: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Por Gonzalo Tello
El esperado regreso a Lima de Mischa Maisky, uno de los músicos mas virtuosos del orbe y el mas grande chelista de hoy, no podía ser mejor que en el marco del Gran Teatro Nacional, acompañado de los Solistas de Tel Aviv, orquesta de cámara compuesta por jóvenes de estilo y carácter impetuoso que tocan disfrutando de cada compás y en complicidad con sus compañeros.
Si hablamos de lo que fue en su tiempo asistir a un recital de Pau Casals o Mischa Rostropovich, hoy podemos decir lo mismo de Mischa Maisky, no solo gran artista por la depurada técnica, sino porque es uno de esos pocos que logra “resucitar” a los compositores con un lenguaje que llega directamente a la mente y al corazón. Es lo que sería Schiff o Argerich en el piano, o Vengerov en el violín.
Esta velada es especial por lo variado y sofisticado del repertorio, especialmente en el orden que es tocado. Inicia con la brillante Sinfonía “Júpiter” K. 551 de W.A. Mozart, una de sus obras mas refinadas, inspiradas y virtuosas. El sonido camerístico de los Solistas de Tel Aviv sugiere sutilezas delicadas, especialmente en las cuerdas. La precisión como Barak Tal lleva al conjunto hace que su sonido logre el efecto de una orquesta grande.

Maisky interpreta una poco conocida de Tchaikovsky: Versión para chelo y orquesta del “nocturno”, de las “Seis piezas para piano, Op. 19”. En su particular atuendo y presencia característica, Maisky dibuja con el cuerpo las notas de esta obra que concluye con un diminuendo que se diluye en el espacio. Sin pausas, interpreta el “Kol Nidrei, Op. 47” de Max Bruch, con una franqueza y sonido que nos dejan inmóviles. La plegaria de esta intima obra nos llega como flechazo al alma con una franqueza indiscutible.
La orquesta interpreta una versión estupenda de la “Sinfonia clásica” de Prokofiev, obra llena de brillo y estilo neoclásico con un lenguaje propio. La orquesta supo darle clase y color, y los músicos, sonrientes y precisos, se divertían en la interpretación con miradas cómplices.
Maisky cierra el programa con una obra que ha grabado hace décadas y ha interpretado innumerables veces: El “Concierto no. 1 en Do mayor” de Haydn. Obra con melodías directas, Maisky inicia sus entradas en pianissimo y con hermosos crescendos. Su chelo Montagnana de 1720 aporta un sonido barroco, especialmente en los graves.

Un concierto de tal intensidad y con un testamento tan contundente como es el mensaje de Maisky no podía terminar ahí, por lo cual cierra con dos brillantes obras de Tchaikovsky: Las dos últimas “Variaciones Rococó” y el “Andante cantabile”, célebre pieza adaptada para toda serie de instrumentos y conjuntos.
(Publicado en Luces del diario El Comercio el martes 13 de setiembre del 2016)

02 septiembre 2016

Vuelve Mischa Maisky

Vuelve uno de los mas aclamados cellistas del mundo para una gran presentación, cerrando el Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima el 10 de setiembre en el Gran Teatro Nacional, junto a los Solistas de Tel Aviv.
(Difusión SFL) Mischa Maisky se distingue por ser el único violonchelista en el mundo que tuvo la oportunidad de estudiar con Mstislav Rostropovich y Gregor Piatigorsky. Rostropovich lo definió como “uno de los talentos más extraordinarios de la nueva generación de violonchelistas. Su forma de tocar combina poesía y delicadez exquisita, con gran temperamento y técnica brillante.”
Nacido en Letonia, educado en Rusia y después de su repatriación a Israel, Mischa Maisky ha sido recibido con mucho entusiasmo en ciudades como Londres, París, Berlín, Viena, Nueva York y Tokio, así como en los más importantes escenarios del mundo.
Maisky se considera como un ciudadano del mundo: «Toco en un chelo italiano, con arcos franceses y alemanes, cuerdas austriacas y alemanas. Mis seis hijos nacieron en cuatro diferentes países, mi segunda esposa es mitad ceilanés mitad italiana; conduzco un coche japonés, llevo un reloj suizo, un collar indio y me siento como en casa en cualquier lugar en el que la gente aprecie y disfrute con la música clásica».
Como artista exclusivo del sello Deutsche Grammophon durante los últimos 30 años, ha realizado más de 35 grabaciones con orquestas como la Filarmónica de Viena, de Israel y de Berlín, así como la Sinfónica de Londres, L'Orchestre de Paris, Orpheus Chamber Orchestra y la Orquesta de Cámara de Europa, entre otras.
Uno de los hechos más destacados de su carrera musical tuvo lugar en el año 2000, cuando dedicó una gira mundial al gran compositor J. S. Bach, que incluyó más de 100 conciertos. Y con el fin de expresar su profunda admiración por este compositor, Maisky grabó las Suites para violonchelo solo de Bach por tercera vez.
Sus discos han sido recibidos también con el entusiasmo unánime de la crítica mundial siendo premiados en cinco ocasiones con el prestigioso Record Academy Prize de Tokio, Echo Deutscher Schallplattenpreis, Grand Prix du Disque de París y Diapason d'Or del Año, sin olvidar varias nominaciones a los premios Grammy.
Considerado un músico de clase mundial e invitado habitual de los más grandes festivales internacionales, ha colaborado con renombrados directores como Leonard Bernstein, Charles Dutoit, Carlo Maria Giulini, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Riccardo Muti, James Levine, Vladimir Ashkenazy, Giuseppe Sinopoli, Daniel Barenboim, Valery Gergiev y Gustavo Dudamel; y ha compartido proyectos y escenarios con artistas como Martha Argerich, Radu Lupu, Nelson Freire, Evgeny Kissin, Lang Lang, Peter Serkin, Gidon Kremer, Yuri Bashmet, Vadim Repin, Maxim Vengerov, Joshua Bell, Julian Rachlin y Janine Jansen, por mencionar solo algunos.
Barak Tal, director
Fundador y director musical del ensemble Tel Aviv Soloists, ha dirigido orquestas en las principales salas de conciertos del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, Konzerthaus de Viena, y el Mann Auditorium de Tel-Aviv.
“Barak Tal tiene un estilo único e impresionante... Su libertad y control estructural infunden en el trabajo de apertura de la orquesta con aplomo e ingenio", ha dicho sobre su desempeño el crítico Malcom Miller, de la revista de música clásica Music and Vision.
Ha colaborado con muchos solistas internacionales como los violinistas Maxim Vengerov, Ida Haendel, Patricia Kopatchinskaja e Ilya Gringolts, la violista Tabea Zimmermann, el contratenor Andreas Scholl, el barítono Klaus Mertens, los violonchelistas Sol Gabetta, Alexander Huelshoff y Amit Peled, los pianistas Itamar Golan, Ian Fountain, Boris Berman y Alexander Gavrylyuk, los clarinetistas Giora Feidman y Chen Halevi, y el fagotista Sergio Azzolini.
Como director invitado, Barak Tal ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta Sinfónica de Moscú (Rusia), Wroclaw Philharmonic Orchestra (Polonia), Vaasa City Orchestra (Finlandia), Sinfonietta Cracovia (Polonia) y Neue Philharmonie Westfalen (Alemania), entre otras.
Ha sido director principal invitado de la Israel Young Philharmonic Orchestra, director musical de la Haifa Youth Symphony Orchestra y Matan Symphony Orchestra; y director asistente de la Israel Northern Symphony.
Es destinatario de los premios más importantes de Israel como el Oedoen Partos Award (2006) por su excepcional interpretación de una composición israelí, otorgado por el Ministerio de Cultura de Israel, y del Rosenblum Award (2007) concedido por la Municipalidad de Tel-Aviv. Es además receptor de becas y ayudas de la America-Israel Cultural Foundation.
Ha realizado cursos de maestría en Europa con directores como Kurt Mazur, Neeme Jarvi, Jorma Panula, Vladimir Ponkin y Zsolt Nagy. Se graduó en la Academia de Música de Jerusalén, en la Escuela de Música Buchman-Mehta, así como en la Universidad de Tel Aviv, donde estudió dirección orquestal con el profesor Mendi Rodan y Evgeny Zirlin.
Los Solistas de Tel Aviv
“De lejos, la mejor orquesta de cámara de Israel". (The Jerusalem Post). Fundado en 2001 por su actual director Barak Tal, el ensemble los Solistas de Tel Aviv se ha presentado con artistas de renombre internacional, entre los cuales cabe mencionar los violinistas Maxim Vengerov e Ida Haendel, la violista Tabea Zimmermann, el contratenor Andreas Scholl, el barítono Klau Mertens, los clarinetistas Giora Feidman y Chen Halevi, los pianistas Itamar Golan, Ian Fountain y Boris Berman y el contrabajista Sergio Azzolini.
Sus conciertos han sido recibidos con entusiasmo tanto por el público y como por la crítica especializada. "Un nivel de interpretación digno del Carnegie Hall", ha señalado Ara Guzelimian, asesora artística del Carnegie Hall.
La agrupación ha actuado en las principales salas de conciertos del mundo, como el Konzerthaus de Viena y el Carnegie Hall de Nueva York, así como en los principales festivales internacionales, como Interlaken Classics (Suiza) y el Festival Arthur Rubinstein (Israel).
La orquesta de cámara Tel Aviv Soloists ha recibido un premio a la excelencia de la Fundación Buchman-Heyman, y subvenciones de America-Israel Cultural Foundation y The Rich Foundation.
Está conformada por 30 de los mejores músicos jóvenes de Israel, varios de ellos miembros de los más destacados grupos de cámara israelíes, jóvenes solistas y ganadores de diferentes concursos. Este elenco fue formado a partir del deseo de crear una orquesta de cámara profesional integrada por jóvenes músicos del más alto nivel. Actualmente es considerada como la voz fresca y vibrante de la música clásica israelí.
Este concierto será este 10 de setiembre en el Gran Teatro Nacional. Las entradas están a la venta en Teleticket. 
Mostrando la siguiente imagen en los módulos de Teleticket, impresa o desde su teléfono o tableta, podrá acceder a un 20% de descuento en su entrada.

Programa
 W.A. MOZART (1756-1791)
Sinfonía Nº 41 en do mayor “Júpiter”
Allegro vivace - Andante cantabile - Menuetto (Allegretto) - Molto Allegro
P.I. TCHAIKOVSKI (1840-1893)
Nocturno en do menor para chelo y orquesta
M. BRUCH (1838-1920)
Kol Nidrei para chelo y orquesta, op. 47
 S. PROKOFIEV (1891-1953)
Sinfonía Clásica, op. 25
Allegro – Larghetto - Gavotta: Non troppo allegro - Finale: Molto vivace
 J. HAYDN  (1732-1809)
Concierto para chelo y orquesta Nº 1 en do mayor
Moderato - Adagio - Allegro molto