Mostrando entradas con la etiqueta Elisabete Matos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elisabete Matos. Mostrar todas las entradas

13 junio 2012

“Turandot” al aire libre: Arriesgada propuesta que dió sus frutos


Fotos de Javier Súnico Raborg

Coproducción de la Asociación Romanza (Ópera de Lima) y la Universidad San Martin de Porres

Dirección de orquesta: Carlos Vieu; Dirección escénica: Jaime Martorell; Turandot: Elisabete Matos; Calaf: Sergey Nayda; Liu: Miky Mori; Timur: Rubén Amoretti; Ping: Norberto Marcos; Pang: Wilson Hidalgo; Pong: Mauricio Miranda; Altoum: Arturo Vigo; Mandarín: Carlos Martinez; Príncipe de Persia: Angel López. Coro Nacional, director: Javier Súnico; Coro Nacional de Niños, directora: Monica Canales; Ballet Nacional, directora: Olga Shimazaki. Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

La Ópera de Lima inicia prematuramente su temporada 2012 celebrando a uno de sus principales benefactores, la Universidad San Martin de Porres. Al cumplir esta sus 50 años de fundación, apostó junto a la Asociación Romanza en producir un evento por todo lo alto y con una importante inversión, casi nunca vista en nuestro país. Para dar realce a esta celebración,  se escogió montar en escena la ópera póstuma de Giacomo Puccini “Turandot” la cual no se ve en Lima desde que Prolírica la puso en el Teatro Segura en 1999. La apuesta debía ser ambiciosa para darle toda la grandilocuencia que se merece, además con un reparto adecuado.

La primera idea recayó en hacerla en el Estadio Nacional (algo similar a lo hecho en el Luna Park de Buenos Aires) pero la construcción del nuevo Teatro Nacional del Perú, el cual debía estar listo en 2011, lo hacían el lugar idóneo para una producción de ese nivel y como justa inauguración. Sin embargo, debido a los múltiples problemas que tiene el Ministerio de Cultura en la incertidumbre de cómo van a manejar este Teatro, se opto a última hora por cambiar de escenario, el cual fue finalmente el Parque de la Reserva de Lima, lugar recientemente renovado y que luce muy bien gracias a un trabajo de remodelación y construcción de las famosas “piletas mas altas del mundo”.

Lo complicado de esta propuesta es el tener que armar un teatro entero en un espacio al aire libre. Hay que montar escenario, espacio para camerinos, montar luces, y como nunca se hace en un teatro, preparar todo un equipo sofisticado de sonido y amplificación para lograr un sonido lo más fiel al de un teatro en un espacio con cero acústica. Ese es el mayor reto, incluso mas importante del como los artistas interpreten. De un sonido preciso y calibrado dependerá el éxito de la obra. Desde ese punto ya es injusto presentarla en estas condiciones. Sin embargo si el resultado es pleno, el público podrá disfrutar de tremendos artistas.



La soprano portuguesa Elisabete Matos es la carta fuerte de este elenco. De trayectoria internacional en grandes teatros como el Met, Valencia, Liceu entre otros, ella llega a Lima luego de grandes elogios interpretando “Rienzi” de Wagner nada menos que en el Carnegie Hall de Nueva York, uno de los eventos más esperados en meses por el ambiente cultural de esa ciudad. Matos es una de esas voces grandilocuentes que ya no se encuentran fácilmente. “Turandot” es una de sus grandes creaciones y lo demuestra con una voz gigante e inacabable, desde su gran entrada en “in questa regia” hasta los agudos eternos del dúo del tercer acto con Calaf. Si bien Matos en esta produccion adoleció de una interpretación teatral más profunda que hubiera agradecido el público de las primeras filas, su temperamento y grandeza vocal la hacen resaltar y recibir la ovación de los limeños.

La soprano japonesa Miki Mori se lleva el premio del público quien deliró con su interpretación de la esclava Liu. Mori posee un instrumento fantástico, gran lirismo, excelente lectura del rol, y entrega máxima. Cierto exceso de teatralidad la hace salir de tono por momentos, pero todo dentro de una entrega que el público sabe agradecer. Mori será una carta importante en montajes de óperas veristas en el futuro en Lima.

El tenor ruso Sergey Nayda posee una voz poderosa, todas las notas en su lugar y fiato bien logrado, propios de una escuela tan profunda y exigente como la de su país. Si bien llega a Lima en una etapa en que su voz no tiene el despliegue, agilidad y finura que a veces un calaf requiere, sobretodo en sus momentos más íntimos, logra una versión satisfactoria, sobretodo en su prueba de fuego, el aria “Nessun dorma” una de las más bellas y populares para un tenor. Un aria que es sin embargo propia de un hombre (Calaf) sediento de amor y al que no le importa la muerte de miles con tal de lograr su propósito. Sadismo al puro estilo melodramático de Puccini. Teatralmente a Nayda le falta todo y no logra entrar al personaje, pese a varios intentos.

El bajo español Ruben Amoretti es un Timur potente, y con fineza y portentosidad en su interpretación. A pesar de ser un rol relativamente breve, es necesario contar con un bajo que refleje buen color, cierto brillo y mucha compenetración dramática. Amoretti logra con creces este efecto, sobretodo en su arrebato por la muerte de Liu.

Los personajes de Ping, Pang y Pong, si bien son los cómicos que llevan y matizan el drama de la historia, también llevan una gran carga por la complejidad musical de sus escenas. Correctos están Norberto Marcos, Mauricio Miranda y Wilson Hidalgo en estos roles. Correctos también y de destacar en sus breves roles, Carlos Martínez como el Mandarín y Arturo Vigo como el Emperador Altoum.

La dirección escénica recae sobre el reputado director español Jaime Martorell, con amplia experiencia y el cual produjo un “Turandot” en el Festival de Sagunto nada menos que con Gwyneth Jones. Es un reto tener una puesta clara y manejar a gran cantidad de personas. Su propuesta es clara y va con la historia. Ademas sabe resolver la distribución de elencos contando con una sola escenografía fija.

El Coro Nacional suena estupendo en esta, una de las más difíciles óperas que posiblemente hayan tenido que afrontar como elenco. Lamentablemente su manejo escénico es nulo, por lo cual es muy importante complementen su trabajo con técnica escénica. La voz no lo es todo, y este Coro tiene que redondear su calidad para seguir progresando y presentando obras con mayor calidad y competitivas a nivel internacional. El Coro Nacional de Niños complementa correctamente al coro adulto en la interpretación.

La Orquesta Sinfónica Nacional estuvo a la altura de la obra, salvo entradas a destiempo y ciertos cuerpos también a destiempo, propios de este elenco que el director invitado supo matizar en buena medida.

El director argentino Carlos Vieu es imponente y preciso en el podio, logrando en gran medida la cohesión del grupo y buenos balances en el elenco, el cual incluye una banda detrás del escenario dirigida por el italiano Gioele Muglialdo. El sonido logrado es más que satisfactorio para una obra tan compleja como lo es "Turandot”.

El Ballet nacional logra compenetrarse con la obra con una coreografía dramática, que lamentablemente adoleció de la perfección que deben tener los movimientos, y en el que la descoordinación de los bailarines desinfló su participación. Lo entenderíamos de un grupo de baile moderno que recién empieza, pero del primer cuerpo de baile del país es inaceptable.

Muy importante el trabajo realizado por el equipo peruano encargado de la escenografía y vestuario, encabezado por Pepe Sialer y Emilio Montero, ya experimentados artistas en ópera en nuestro país. El escenario fue bien adaptado y muy bien logrado sobretodo en los detalles chinos con el gran circulo a la  izquierda, las puertas del templo como los leones de las entradas laterales. Los vestuarios estuvieron mejor logrados en los protagonistas que en el elenco tanto de coro como figurantes.

En general es importante cuidar la iluminación, perdida por momentos y que siempre es tema de distracción en montajes nacionales. También pedirle concentración y actuación a los personajes comprimarios, los cuales hacen gestos y muecas que son percibidos por el público y que nada tiene que hacer con la obra. 

Otro detalle que teatros del mundo ya aplican y haría mas accesible y amistosa la ópera a los mas jóvenes es la modernización del lenguaje usado en los subtitulos. El español antiguo utilizado no es tan atractivo y hace ver a la ópera, para los novatos, como algo lejano y añejo, de museo. Utilizar lenguaje actual y mas coloquial, no por esto de menor calidad, ayudaría con creces y lo haría mas atractivo a la nueva audiencia.



En conclusión, este ha sido un gran esfuerzo que ha dado sus frutos, sin embargo, un esfuerzo innecesario. A nivel internacional da vergüenza que tengamos un Ministerio de Cultura que por no querer asumir el gasto de mantener un Teatro Nacional, ponga trabas a los privados para realizar espectáculos que mejoran la calidad de vida de la población. Eminentes personajes de la cultura internacional ya lo dicen, este ministro de turno debería estar avergonzado de que las cosas se hayan dado asi...pero bueno, estamos acostumbrados, que mas da...

Este “Turandot” también nos da la idea de que presentar óperas al aire libre para que las masas disfruten de un espectáculo de este tipo sería algo muy interesante, al estilo de un Festival de Verano. Sin embargo, por lo costoso de estos proyectos, debería no hacerse al menos en unos años. El enfoque completo debería darse en comenzar temporadas estables en el Teatro Nacional, el más moderno de la región, que no puede quedar como un nuevo “caballo blanco”, vedette de campañas e imagen política. Los esfuerzos de los privados (y si se animan, de los públicos) de hacer actividad ahí es el nuevo reto y responsabilidad que tienen para el futuro.


01 junio 2012

Enorme producción de "Turandot" a punto de estrenarse en Lima


Ensayo con orquesta del segundo acto (foto: Ópera Perú)
(EFE) “Turandot”, la ópera inconclusa del italiano Giacomo Puccini, llegará a lima en cuatro únicas funciones en un insólito escenario en el Parque de la Reserva, como parte de la temporada internacional de ópera 2012, anunció el organizador Enrique Bernales.
Los arcos neoclásicos del parque se funden con la escenografía que busca plasmar el Palacio Imperial Chino donde se desarrolla esta obra de tres actos sobre una tarima de 24 metros de longitud.
Para el director de escena de la ópera, el español Jaime Martorell, la arquitectura del parque ha sido aprovechada al máximo, incluso con las fuentes de agua que servirán para el momento final de la "explosión del amor". "Yo he intentado plasmar mi concepto de la ciudad que está cerrada al amor, que se abre y que vuelve a su esplendor gracias al amor", dijo a efe Martorell.
Un gran toldo naranja recubre por completo los más de 5.000 metros cuadrados asignados al concierto, que tiene una capacidad para recibir a 2.600 espectadores en cada función.
En la trama, la inasequible y bella princesa Turandot ha endurecido su corazón por la desventura de una de sus antepasados, que fue violada y abandonada a morir, por lo que entrega a la muerte a sus pretendientes.
Para su protagonista, la soprano portuguesa Elisabete Matos, Turandot es una "mujer de hielo, con un carácter austero y una vocalidad muy dramática" que se va ablandado mientras transcurre la obra. "Todo el segundo acto es muy difícil por la vocalidad que le ha dado Puccini, por todo lo que le ocurre a su abuela, a sus antepasados. Ella no quiere entregarse a ningún príncipe", dijo a EFE Matos.
La intérprete lírica señaló que para papeles como éste que la ponen al límite "no se puede cantar sólo con la garganta", sino también con "la cabeza y la técnica".
En la historia, turandot exige que el hombre que quiera desposarla tendrá que resolver tres enigmas y en caso de fallar, pagarlo con su vida, un reto al que sólo sobrevive el príncipe Calaf, interpretado por el tenor ruso Sergey Nayda. "Lo que más me gusta es la espectacularidad que tiene la música, lo impactante que es. y luego, esas escenas tan íntimas que son un contraste prodigioso entre las propias de los grandes momentos de Hollywood y las escenas dramáticas de la ópera de cámara", opinó Martorell.
En esta producción participan unas 200 personas, entre los cantantes, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional, el Ballet Nacional y el Coro Nacional de Niños.
"Esta es una función muy rica. Yo no había utilizado nunca niños. Los niños siempre cantaban fuera del escenario, pero esta vez los hemos integrado. Tienen dos desfiles y salen a cantar al público", manifestó Martorell.
Entre los miembros del elenco también se encuentran la japonesa Miki Mori, el español Rubén Amoretti, el argentino Norberto Marcos, el chileno Mauricio Miranda y los peruanos Wilson Hidalgo, Arturo Vigo y Carlos Martínez.
Esta ópera plagada de muerte y amor se presentará los días 7, 10, 12 y 14 de junio en el Parque de la Reserva, en el distrito del Cercado de Lima. La entrada es por la puerta 5 del parque, del lado de la Vía Expresa. Hay amplio estacionamiento para 800 autos.
En el segundo semestre del año las obras “Don Giovanni”, “Marina” y “Macbeth” continuarán la temporada internacional de ópera 2012, según confirmó a EFE Bernales.



09 mayo 2012

Pronto. "Turandot" con cientos de artistas en escena en el Parque de la Reserva de Lima


Celebrando los 50 años de la fundación de la Universidad San Martín de Porres, La Ópera de Lima presenta “Turandot” de Giacomo Puccini al aire libre en el Parque de la Reserva de Lima, los días 5 de junio (Avant Premiere), 7, 10, 12, 14 de Junio de 2012 (Funciones al público).

 El elenco es el siguiente: 

TURANDOT: Elisabete Matos (Portugal) 
CALAF: Sergey Nayda (Rusia) 
LIÚ: Miki Mori (Japón) 
TIMUR: Rubén Amoretti (España) 
PING: Norberto Marcos (Argentina) 
PANG: Wilson Hidalgo (Perú) 
PONG: Mauricio Miranda (Chile) 
ATOUN: Arturo Vigo (Perú) 
MANDARIN: Carlos Martínez (Perú) 

Director Musical: CARLOS VIEU (Argentina) 
Director de Escena: JAIME MARTORELL (España) 
Director Coro Nacional: JAVIER SÚNICO (Perú) 
Directora Coro Nacional de Niños: MÓNICA CANALES (Perú) 
Directora Ballet Nacional: OLGA SHIMASAKI (Perú)

04 marzo 2012

Ópera de Lima anuncia gran puesta en escena de "Turandot" con cientos de artistas en escena al aire libre

Elisabete Matos interpretando a "Turandot" en el Palau des Arts de Valencia. Con este rol debuta en Lima

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

La Ópera de Lima producirá un magno evento para celebrar los 50 años de la Universidad San Martín de Porres: La puesta en escena de "Turandot" de Giacomo Puccini en el Parque de las aguas de Lima. Un evento que congregará a cientos de artistas en escena y miles de asistentes en un escenario al aire libre. Es un gran elenco internacional el que se presenta en cinco funciones durante el mes de junio.

Este reparto lo encabezan la soprano portuguesa Elisabete Matos, reconocida mundialmente y que ha interpretado este rol en los mas grandes escenarios del mundo, como el Met, Palau des Arts de Valencia, Liceu, entre otros. También se encuentra el tenor ruso Sergey Nayda, en el rol de Calaf. Este tenor es uno de los principales tenores rusos, quien desde 1993 forma parte de los elencos del Mariinsky y el Bolshoi, asi como se ha presentado en los principales teatros de Londres, Madrid, Paris, Berlin, Nueva York, entre otros. Acompañan la joven soprano japonesa Miki Mori (interpreto a Cio Cio San junto al tenor peruano Andres Veramendi en una produccion de Madama Butterfly en Ucrania). Ademas viene el destacado bajo español Rubén Amoretti a interpretar el rol de Timur. El reparto se compone por elencos nacionales e internacionales, y usaran todos los recursos de los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura, mas cientos de extras necesarios para esta gran producción.

La elección del lugar, según nos comenta el presidente de Romanza, Enrique Bernales, salio de casualidad, pues la idea original era montar la producción en el Gran Teatro Nacional que aun no se inaugura. Pero debido a los problemas burocráticos en el traspaso del teatro de la constructora al Ministerio de Cultura, el cual aun no se da, se tomo la decisión de hacerlo en un anfiteatro dentro del Parque de las Aguas de Lima, un espacio que fue construido hace 80 años pero nunca se ha utilizado para un gran espectáculo de la envergadura que se plantea. La idea es presentar un "Turandot" majestuoso, con cientos de cantantes y extras, en un escenario gigante, y pueda acoger cada función a miles de personas. Esta idea ya se ha realizado en diferentes ciudades del mundo, como en la Ciudad Prohibida en China, en las Termas de Caracalla en Roma, en París y también el Estadio Luna Park en Buenos Aires.

Al ser un evento que celebra el cinquentenario de la Universidad San Martín de Porres, este es un espectáculo financiado enteramente por esta. Serán cinco funciones con una capacidad amplia que supera la de cualquiera de nuestros teatros, lo cual permitirá que mas personas puedan ver la ultima opera de Giacomo Puccini, la que dejo inconclusa y la que contiene su inspiración mas apoteósica.

“Turandot” de Giacomo Puccini
Parque de la Reserva (Ingreso Puerta N° 4)
Fechas: 5 de junio (Avant Premiere), 7, 9, 12, 14 de Junio de 2012 (Funciones al público)

El elenco es el siguiente:

TURANDOT: Elisabete Matos (Portugal)
CALAF: Sergey Nayda (Rusia)
LIÚ: Miki Mori (Japón)
TIMUR: Rubén Amoretti (España)
PING: Norberto Marcos (Argentina)
PANG: Wilson Hidalgo (Perú)
PONG: Mauricio Miranda (Chile)
ATOUN: Arturo Vigo (Perú)
MANDARIN: Carlos Martínez (Perú)

Director Musical: CARLOS VIEU (Argentina)
Director de Escena: JAIME MARTORELL (España)
Director Coro Nacional: JAVIER SÚNICO (Perú)
Directora Coro Nacional de Niños: MÓNICA CANALES (Perú)
Directora Ballet Nacional: OLGA SHIMASAKI (Perú)

Aquí algunos vídeos de los protagonistas de esta puesta en escena