Mostrando entradas con la etiqueta Leticia Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leticia Moreno. Mostrar todas las entradas

19 agosto 2015

Dos orquestas interpretan a un titánico Mahler

Fotos © Gran Teatro Nacional
Nuestras dos orquestas nacionales interpretan juntas esta demandante sinfonía
Por Gonzalo Tello Para Luces
Temporada de invierno de la Orquesta Sinfónica Nacional. Director invitado: Pablo Sabat. Invitados: Leticia Moreno (violín) y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Programa: Jean Sibelius: Concierto para violín y orquesta, Op. 47. Gustav Mahler: Sinfonía no. 1 en re mayor.
Gracias a la estrecha relación de los elencos del Ministerio de Cultura y en búsqueda de una experimentación musical, la Orquesta Sinfónica Nacional contó en su último concierto de abono, por primera vez, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, para realizar una presentación especial en el Gran Teatro Nacional. Esta unión se dio para interpretar la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, obra que requiere más de 100 ejecutantes y una amplia cantidad de músicos en las diferentes secciones, especialmente metales y percusión. Las dos orquestas nacionales, dirigidas por Pablo Sabat, interpretaron esta gran obra cumpliendo sus requerimientos.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
El programa se inició con el Concierto para violín y orquesta en re menor de Jean Sibelius, reconocido compositor nacido hace 150 años. Leticia Moreno, joven y destacada violinista española de origen peruano, fue la solista encargada de dar el homenaje al finlandés. Moreno se ha presentado en importantes escenarios desde muy joven, fue alumna de Maxim Vengerov y Mstislav Rostropovich y ha ganado importantes premios internacionales.
En esta primera parte la OSN acompañó a Moreno, quien con postura discreta y moderada navegó por la obra con un arco que parecía flotar sobre las cuerdas. Solemne y elegante, ofreció un sonido claro y sincero sobre una amplia cadenza extendida en los dos primeros movimientos. Sobre el final Allegro ma non tanto hay un diálogo de tipo camerístico de la solista y los capos, en que Moreno agrada con melodías interpretadas con rubato y un aire gitano evocador. La orquesta, aunque algo dispersa al inicio, ofreció sonidos contundentes de las trompetas y cuerdas portentosas sobre el Adagio. La batuta de Sabat fue siempre precisa y destacó especialmente en el bello crescendo inicial. Moreno regaló como bis el tema “Nana” de Manuel de Falla, acompañada por Clelia Mertens al arpa.
Mahler destaca por la precisión con que describe los movimientos de sus sinfonías, algo posiblemente inspirado por Schumann. Su primera sinfonía, llamada “Titan” en un inicio, es la primera de una serie de sinfonías que requieren grandes orquestas y coros, y varias de ellas ya las hemos podido disfrutar gracias a satisfactorias interpretaciones de la OSN en los últimos tres años.

El primer movimiento, en que escuchamos perfectas trompetas a lo lejos, trae una melodía misteriosa y moderna. El misterio se transforma en una melodía pastoral que se repite constantemente. El tercer movimiento, que es una marcha fúnebre, destaca particularmente en esta obra. El final, Stürmisch bewegt (Agitato) requiere de la orquesta en pleno que, en fortíssimo y con pasajes marciales, ejecute con virtuosidad y logre el éxtasis musical. La mano precisa de Sabat es indispensable para mantener la cohesión de cada grupo. Sus tiempos son correctos y obtiene vigor de los ejecutantes. 
Como primera vez este intento de fusión de orquestas fue muy positivo, a pesar de que las cuerdas no tocaban al unísono, o los cornos fallaron por la mala ejecución de algunos elementos. Aunque la interpretación no fue perfecta, el resultado del arduo trabajo demostró que si ambos elencos trabajan juntos más seguido, podremos escuchar otras importantes obras post-románticas, como por ejemplo las sinfonías de Bruckner, compositor pendiente en nuestros escenarios.

12 agosto 2015

OSN y OSNJ juntas en concierto

© OSN
Por primera vez la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se unen para presentar la Sinfonía no. 1 en re mayor, "Titán" de Gustav Mahler.
Ambas orquestas serán dirigidas por el titular de la OSNJ, Pablo Sabat. El Concierto incluirá en la primera parte el famoso Concierto para violín en re menor, Op. 47 de Jean Sibelius, interpretado por la violinista Leticia Moreno.

Serán más de cien músicos sobre el escenario los que ejecutarán esta importante obra del repertorio de Gustav Mahler. Serán dos conciertos los días viernes 14 de Agosto a las 8:00 pm y el domingo 16 de Agosto a las11:30 am en el Gran Teatro Nacional. Venta de entradas en Teleticket y boletería del Gran Teatro Nacional.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.

Leticia Moreno es aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y expresividad, Leticia Muñoz Moreno “Cautiva tanto al público como a la crítica gracias a su carisma natural, virtuosismo y su profunda fuerza interpretativa”.
Galardonada por SAR el Príncipe Felipe de España con el prestigioso premio “Príncipe de Girona” y elegida ECHO RISING STAR por la Comunidad Europea, realizó una gira de 20 conciertos por las salas más importantes de Europa: Musikverein de Viena, Barbican Centre de Londres, Concertgebouw de Amsterdam y ThéatreChampsElysées de Paris entre otras.
Ganadora de varios concursos internacionales: H. Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate o Kreisler donde fue aclamada por la crítica por su “interpretación sin precedentes del Concierto de Shostakovich Op. 99′′. Otros galardones son el Emily Anderson Prize de la Royal Philharmonic Society, el Martin Musical Scholarship de la London Philharmonia Orchestra, AIE y JJVV. Recibió el LottoFörderPreis del Festival de Rheingau por un jurado presidido por el Maestro C. Eschenbach quien consideró “su técnica impecable, brillante, radiante; su musicalidad profunda e intensamente conmovedora… posee un carisma que mantiene a la audiencia alerta en sus asientos, pues es emocionante e impactante”.
Leticia ha actuado con los directores más reconocidos como Zubin Mehta, Yuri Temirkanov, K. Penderecki, V. Spivakov, M. Vengerov, I. Bolton, J. Axelrod, J. Nelson, W. Weller, P. Steinberg, G. Herbig, E. Oue, J. Pons, V.P. Pérez, J. López Cobos, P. Halffter,C. Vásquez, A. Orozco Estrada y J. Mena entre otros, y con las principales orquestas tales como Wiener Symphoniker, Mozarteum Orchester, St. Petersburg Philharmonic, National Philhamonic de Rusia, Maggio Musicale Fiorentino, Sinfonía Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Besançon, Essener Philharmoniker, la Orquesta Sinfónica de Taipei, Orquesta Simón Bolívar y es un invitada habitual en la mayoría de las principales orquestas españolas. Aparece en salas como Wiener Konzerthaus, Amsterdam‘s Concertgebouw, Wigmore Hall de Londres, Teatro Rudolfinum de Praga, Bayreuth Opernhaus, las Filarmónicas de S. Petersburgo y Moscú, el National Concert Hall de Taipei, el Carnegie Hall y la mayoría de las salas de conciertos de España y en festivales como Lockenhaus (invitada por G .Kremer), Rheinghau, Colmar, Besançon, Ravinia, Musical Olympus de San Petersburgo, Beethoven, Passau, Davos, para nombrar unos pocos.
Destacan sus actuaciones en el Festival de Colmar y el Festival de Rheingau, invitada permanente tras su clamoroso debut que la crítica describió como: “Triunfal actuación de una nueva estrella en el firmamento musical” (Rheingau Echo 2010) gran éxito por el que el ciclo Proarte la incluyó en una gira con la Kammerphilharmonie Amadé interpretando los conciertos de Mozart con sus propias cadenzas así como la Sinfonía Concertante que interpretó en Gdansk bajo la batuta de M. Vengerov. Debutó con la Essener Philharmoniker interpretando el concierto de Stravinsky junto a A. Orozco Estrada y se unirá al pianista M. Stadfeld para dedicar un programa a Bach y a Beethoven. Los éxitos obtenidos en Francia junto a J. Axelrod, donde la crítica elogiara “su presencia escénica, su energía, autoridad, exquisita sensibilidad e impecable precisión, cualidades que la alzan definitivamente al rango de los grandes intérpretes” hicieron que fuera invitada en numerosas ocasiones por V. Spivakov a actuar tanto en Francia como en Rusia.
Estudió con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en la Musik Hochschule de Colonia siendo la becada más joven de la historia de la prestigiosa Alexander von Humboldt Stiftung, en la Saarlandes Musik Hochschule con M. Vengerov licenciándose en la Guildhall School of Music de Londres con D.Takeno. Tuvo el privilegio de recibir consejo de M. Rostropovich, quien fuera su mentor en los últimos años de su vida. Leticia ha recibido un importante apoyo de Juventudes Musicales de Madrid a lo largo de toda su trayectoria artística.
Ha grabado la Sinfonía Española de E. Lalo para Verso y las Piezas Caprichosas de C. Bernaola junto a Juanjo Mena y la OSE para Claves. Lanzará su primer CD para violín y piano con su gira europea del ECHO. Leticia toca un Nicola Gagliano de 1762.