Mostrando entradas con la etiqueta Luis Chumpitazi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Chumpitazi. Mostrar todas las entradas

09 junio 2016

Barroco para todos

 Festival Internacional de Música Antigua es una atractiva propuesta gratuita y descentralizada. © FIMA

 Por Gonzalo Tello
 Conjunto de Música Antigua de la PUCP, Ensamble Artifex, MUSIca ALcheMIca, etc. Música de Falconieri, De Milán, De Ortiz, Romero, Zipoli, Corelli, Bach, Biber, Vivaldi, entre otros.
 La música antigua tiene mucho de contemporánea y su nivel de complejidad es alto. Por ello, los genios de los siglos XVI y XVII como Corelli, Scarlatti, Bach o Vivaldi son incomparables, aunque otros destacados compositores también nos dan gratas satisfacciones. 
Gracias al Festival Internacional de Música Antigua que se celebra en nuestra capital, por iniciativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el apoyo de empresas privadas, podemos disfrutar de manera gratuita de esta noble música en diversas sedes que le dan un toque mágico y especial, ya sean iglesias, museos o galerías de arte.

En esta, su XIV edición, pude asistir a dos fechas memorables: La primera en la maravillosa iglesia Santa María Magdalena de Pueblo Libre, en que su imponente interior en pan de oro nos prepara para una gran experiencia. Allí el Conjunto de la PUCP, en la primera parte, interpretó una serie titulada “Música en los tiempos de Cervantes” celebrando los 400 años del famoso autor del “Quijote”. Flauta dulce, viola da gamba, guitarras barrocas, clavecín y la bella voz de la soprano Marielly Minaya nos sumergen en la atmósfera de autores como Falconieri, Luis de Milán, Diego de Ortiz y Mateo Romero. En la segunda parte descubrimos la ópera sacra “San Ignacio” de Domenico Zipoli, en su estreno nacional. El Ensamble Artifex, dirigido por su virtuoso director Luis Chumpitazi, interpretó con esmero y pulcritud. Los solistas demostraron estilo y buen gusto, destacando nuevamente la soprano Minaya, quien además derrochó vertiginosa coloratura, bello fraseo y adecuado legato.

El siguiente concierto fue del dúo español MUSIca ALcheMIca, formado por Dani Espasa al clave y Lina Tur Bonet al violín. En el marco de la Galería Germán Krüger del ICPNA, rodeados por pinturas contemporáneas de Jaime Higa, pudimos disfrutar del talento y magisterio de Espasa y Bonet en obras de Corelli, Vivaldi y Bach, pero el plato fuerte llegó gracias a las sonatas “La Anunciación” y “La Crucifixión” del famoso “Rosario” de Heinrich Biber, compositor austriaco del siglo XVII que pocas veces tenemos la suerte de disfrutar.
El público responde efusivamente a estas iniciativas, que no solo deberían ser gestadas por promotores musicales, sino por dueños de galerías, auditorios y demás, así tendríamos una ciudad que respire música también fuera de los teatros, como es habitual en las grandes urbes.
(Publicado en Luces de El Comercio el martes 7 de junio del 2016).

25 agosto 2015

Las bodas de Fígaro renueva nuestra cartelera lírica

© USMP
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Mozart: Las bodas de Fígaro. Instituto de Arte USMP. Teatro Municipal de Lima. Dirección: Jean Pierre Gamarra. Dirección musical: Luis Chumpitazi.
Si bien nuestra cartelera lírica no es de lo mas nutrida, como lo es en otras ciudades, Lima ha crecido en cuestión de interés por el género operístico. Eso se demuestra en la aparición en los recientes años de escuelas o institutos como el que impulsa la Universidad San Martin de Porres hace 10 años.
Este Instituto, celebrando su primera década de existencia, decide celebrarlo con un montaje de "Las bodas de Figaro" de Mozart, una de las óperas mas famosas del repertorio, pero no por eso de las mas fáciles. "Figaro" es compleja ya que requiere que su presentación sea impecable y visualmente audaz, sino pierde brillo e interés. Su duración de mas de tres horas y sus largas e inspiradas arias da capo pueden causar que una producción se vuelva pesada, por lo que el director de escena tiene que saber resolver estos retos aplicando técnicas teatrales efectivas. Musicalmente demanda una técnica vocal de los cantantes y ser muy versátiles al momento de actuar y recitar sus frases, ya que de esto depende que sus personajes sean creíbles.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Paola Neyra, Eduardo Castro y Amy Huamán © USMP
Esta producción cuenta en su mayoría con cantantes que están preparándose y el principal objetivo es darles la oportunidad en las tablas. Estas iniciativas son positivas y se critican desde esa perspectiva. Sin embargo, esta producción de cantantes jóvenes y en proceso no tiene por que ser austera, por lo cual su puesta en escena si es profesional.
José Sacín y Paola Neyra © USMP
El elenco está conformado por voces internacionales en los roles principales. El barítono peruano radicado en EEUU, José Sacín, interpreta al Conde de Almaviva, y es el cantante con la voz con mejor técnica y proyección, aunque su personaje es marcado por la dirección como muy estático y eso limita un poco su expresión. Fígaro es interpretado por Eduardo Castro, con gracia para los recitativos y buenos desplazamientos escénicos. La soprano rusa y también directora del Instituto de Arte, Elena Ananitcheva, interpreta a una Condesa refinada y cabisbaja, con movimientos leves y abanicándose constantemente. Proyecta bien la voz aunque con un vibrato excesivo. Destaco la brillante actuación de la soprano Paola Neyra como Susanna, quien tiene la gracia, movimientos y versatilidad requeridos para el papel. La voz aún está en proceso, pues le falta volumen y técnica, pero muy pronto dará que hablar y desde aquí le seguiremos los pasos. Otro personaje a destacar es el de Cherubino, interpretado por la joven mezzo Amy Huamán a quien se le pasó algo la mano en la caracterización del personaje, pero demuestra también mucha versatilidad y ganas de hacer las cosas bien. Los otros personajes cumplen con sus roles, sobretodo en la parte escénica.
© USMP
La dirección escénica, escenografía e iluminación recaen sobre Jean Pierre Gamarra, quien debe ser el único peruano especializado en dirección de ópera. Salido de las canteras del Colón, Gamarra ha presentado diversas óperas y espectáculos, y este "Figaro" es una delicia a la vista. La escenografía es minimalista pero fiel a la época, con un bastidor que representa el palacio de Almaviva, con detalles de época y muebles estilo neoclasicista. La calidad del acabado de esta puesta, mas la correcta iluminación, hacen que se vea elegante, sobrio, y con gusto refinado. Lo mismo con los vestuarios, muy bien presentados y coloridos. Gamarra marca muy bien las entradas y salidas de los personajes, les da toques atrevidos pero nunca excesivos y les da un ritmo teatral audaz.
Elena Ananitcheva es la Condesa de Almaviva © USMP
El Ensemble Artifex, orquesta de cámara de 21 músicos, cumple con los retos de la partitura, y la dirección de Luis Chumpitazi es precisa y correcta, controlando tanto a cantantes como a músicos. Una orquesta de mayor número hubiera hecho imposible escuchar a los solistas y coro, por lo que fue adecuada. 
© USMP
Esta puesta de "Las bodas de Fígaro" amplía la oferta de espectáculos de este tipo, sobretodo que devuelve el género lírico al Teatro Municipal de Lima, discriminado durante la gestión de Alayza y que durante esta gestión esperemos se retome, ya que un teatro como este no puede ser darse el lujo de relegar a las artes cultas. Esperemos que la nueva dirección de cultura de la Municipalidad que recién inicia funciones tenga presente desarrollar estas opciones.

03 diciembre 2014

"Juditha Triumphans" por los 20 años del Coro Nacional de Niños

Oratorio “Juditha Triumphans” contó con un imponente video mapping interactivo (Foto: CNN Facebook)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Celebrando los 20 años del Coro Nacional de Niños del Perú, se organizó la presentación en el Gran Teatro Nacional del único oratorio de Antonio Vivaldi que ha sobrevivido hasta nuestros días: "Juditha Triumphans devicta Holofernis barbarie", y que fue compuesto por el compositor italiano, conocido como Il prete rosso ("El cura rojo"), en Venecia en 1716 con libreto en latín de Giacomo Cassetti, basado en el Libro de Judit, antiguo libro hebreo.
Interesante apuesta del elenco dirigido por Mónica Canales de interpretar este oratorio, originalmente escrito para coro femenino, pero que en esta versión es interpretado por el elenco infantil. Vivaldi lo compuso durante sus días al frente del Ospedale della Pietà, un orfanato femenino veneciano. Es por eso que todas las voces solistas y corales son femeninas.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter
"Juditha Triumphans" contiene música virtuosa y un argumento completamente operático. En su estructura en dos partes, narra la historia de Judith, heróica viuda de la ciudad de Betulia, que ante la conquista por las tropas de Nabucodonosor decide seducir al general Holofernes. Una vez que este queda prendado por la belleza de Judith, esta lo emborracha y lo decapita, con lo cual logran desmoralizar al ejército invasor y recuperar la libertad de Betulia.
Las partes solistas recayeron en la mezzosoprano Josefina Brivio como Juditha, la mezzosoprano Edda Paredes como Holofernes, la soprano argentina Jaquelina Livieri como Vagaus, la soprano Chiara Solari como Abra y la contralto Rosangela Merino como Ozias. Acompañó el Coro Nacional de Niños y el Ensamble Artifex, dirigido por Luis Chumpitazi. La orquestación que requiere instrumentos antiguos, aquí se presentó con cuerdas, vientos, y otros instrumentos como guitarras (reemplazando a las tiorbas), mandolina, y un órgano eléctrónico que el director usaba para los recitativos. 
Todas las arias como era el estilo de Vivaldi son da capo, es decir, se repiten dos veces y en la segunda se permite el uso de adornos en que las cantantes puedan lucir sus habilidades vocales.
Josefina Brivio demuestra en este protagónico que es una artista versátil. Sólo este año la hemos visto interpretar la 3ra. sinfonía de Mahler, los roles de Susuki en "Madama Butterfly" y el de Stéphano en "Roméo et Juliette". Interpretando a Vivaldi, Brivio puede hacer derroche de todas sus habilidades tanto en el aspecto dramático como el vocal, con coloraturas estrepitosas y una musicalidad impecable. Grande sobretodo en su aria "Summe Astrorum Creator", en que consuma el asesinato.
La mezzosoprano Edda Paredes como el general Holofernes demuestra nuevamente su compromiso musical, con excelente presencia y sentido dramático. Es la primera vez que la veo interpretar un rol de coloratura de Vivaldi y considero que dio un buen resultado. Sería interesante verla explorar mas roles de este repertorio y ver hasta donde puede llegar la voz.
La soprano argentina Jaquelina Livieri demostró nuevamente que tiene una excelente voz que demuestra una muy buena escuela. Goza de potencia, bello timbre e impecable coloratura. Un placer escuchar tan bella voz nuevamente en nuestro primer escenario. Ella volverá a Lima en 2016 para debutar el rol de Sophie en "Werther", junto a Juan Diego Flórez en el Festival Granda.
La contralto Rosangela Merino da una buena interpretación en su breve rol como Ozias, con una voz clara y melodiosa, sobretodo al final del oratorio, cuando llama a Betulia al regocijo.
La joven soprano Chiara Solari hace frente al exigente rol de Abra con buen resultado, pero evidentemente le falta experiencia para lograr una interpretación con completa soltura, energía y seguridad.
La interpretación del Coro de Niños es satisfactoria y resulta muy interesante escuchar las voces blancas en una partitura tan virtuosa. El Ensamble Artifex da un buen resultado que podría ser mucho mejor con mayor dedicación. La dirección de Luis Chumpitazi es correcta y dinámica.
Esta producción contó con la ventaja de ofrecer subtitulación en español y un montaje de video mapping realizado por Yitzhak Fowk. En este pudimos apreciar diversos cuadros de autores como Caravaggio o Allori, alusivos a la historia, que se iban intercalando de forma interactiva. Esta "escenógrafía virtual" nos permitió tener una idea visual del argumento, lo cual acrecentó la impresión de la interpretación. Aplausos por la novedosa iniciativa que esperemos se repita en otras propuestas.
Fue una gran experiencia poder disfrutar de una importante obra del barroco en nuestro primer teatro. Creo que nuestros cantantes y músicos tienen potencial para interpretar estas obras. Existen en nuestro país festivales de música antigua donde tenen la oportunidad de interpretarla, pero podríamos generar mas espacios e iniciativas con grandes recursos para hacer óperas u oratorios como este. Hay obras de Bach, Handel u otros en las que nuestros jóvenes cantantes pueden desarrollar sus voces. 
Otro detalle interesante fue que el público respetó con silencio ambas partes, sólo aplaudiendo al final. Si bien en el teatro habían muchos familiares del elenco, es importante guardar la etiqueta y considerar al silencio como una forma de respeto, ya que aplausos espontáneos solo hacen desconcentrar al público y músicos. La continua formación de públicos es aún una tarea pendiente en nuestro medio.

Aprovecho la oportunidad para jalar las orejas públicamente al departamento de comunicación del Ministerio de cultura. Sus resultados son nulos y este tipo de eventos no tienen la difusión mínima adecuada. Si aquí se publican sus actividades es por mi constante comunicación con sus directores y productores privados que me tienen al tanto con mucho tiempo de anticipación. Da pena que elencos trabajen duro y que el público no se entere, ya que no existe un envio de notas de prensa o seguimiento a los grandes medios de lo relevante que es cada producción como esta. El público que asistió el domingo al GTN fue en su mayoría compuesto por familiares de los músicos. Estoy seguro que en otro caso ese teatro hubiera estado medio vacío. Yo mismo como comunicador me enteré muy tarde y casi de casualidad por haberme topado con una de las solistas, encima la argentina. Esto es una constante de meses que no puede seguir así. El objetivo no es solo tener un teatro medio lleno, sino que se difunda para que la gente se entere de que si se hacen cosas en ese teatro.