Mostrando entradas con la etiqueta Lukáš Vondráček. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lukáš Vondráček. Mostrar todas las entradas

13 abril 2015

Sinfónica Juvenil en programa de excelencia

© Ópera Perú
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Perú - Segundo Concierto de Temporada, 12 de abril, Gran Teatro Nacional. Pablo Sabat, director. Solistas: Gonzalo Guerra, clarinete. Mauricio Quiñe, fagot. Lukáš Vondráček, piano.
Programa: R. Strauss: Duetto concertino en fa mayor para clarinete, fagot, arpa y orquesta de cuerdas, AV 147 / TrV 293; S. Rachmaninov: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 43; L. Beethoven: Sinfonía no. 5 en do menor, Op. 67

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
Hace un tiempo vengo elogiando el trabajo que Pablo Sabat y equipo realizan con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, un trabajo sostenido de arduo esfuerzo y que se preocupa por ampliar repertorio y mejorar el nivel de los jóvenes músicos.
Esta temporada si que demuestra este avance, debido a la complejidad de cada programa y el alto nivel de los invitados internacionales que nos prometen. Hace poco, en su concierto inaugural 2015, la orquesta ofreció una dedicada versión del Concierto para piano de Grieg, junto al legendario Joaquín Achúcarro. En este segundo concierto de temporada no se quedaron atrás y ofrecieron un programa digno de una gran orquesta internacional y con un solista de primera.

Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Siempre es un placer y una exquisitez escuchar obras de Richard Strauss, sobretodo las de su periodo de madurez, que son infrecuentes en nuestro medio. Las primeras décadas del siglo XX le trajeron un nuevo estilo compositivo al compositor alemán, mucho mas intimo e inspirado en el neoclasicismo. En esta oportunidad, la OSNJ mantuvo el formato de presentar solistas nacionales junto a internacionales en cada programa. En este concierto presentaron como solistas a los peruanos Gonzalo Guerra en el clarinete y Mauricio Quiñe en el fagot, interpretando el Duetto concertino en fa mayor para clarinete, fagot, arpa y orquesta de cuerdas, AV 147 / TrV 293, de Strauss. 
La obra se inicia de manera camerística, con una bella entrada de los capos de los cuatro grupos de cuerdas y una bella primera melodia del clarinete. Entra el fagot con el resto de las cuerdas en un tema íntimo y juguetón propio del estilo tardío de Strauss. El diálogo entre los solistas va in crescendo y se vuelve frenético. El tiempo y volumen de cuerdas es correcto y bien controlado por Sabat. Durante el andante el arpa y fagot narran un tema pastoral apoyado por los segundos violines y el concertino, Lorenzo Costa. Durante el Rondó las cuerdas narran temas que hacen recordar las canciones de Mahler, y aquí destaca la precisión de los cellos y contrabajos para sostener ese tema. Hacia el Allegro ma non troppo final el concertino Costa pinta y adorna el ameno diálogo entre ambos solistas. El discurso se extiende recordándonos el estilo de óperas como Intermezzo o Capriccio. Ambos solistas dieron una lectura destacada de esta bella obra, así como la orquesta, con un placentero sabor straussiano.

Luego llegó el turno del pianista checo Lukáš Vondráček, joven intérprete que ha grabado varios discos para el sello ORF y ha destacado con orquestas del calibre de la Filarmónica de Londres, Gulbenkian, Philharmonia, San Petersburgo, Sinfónica de Viena, Nacional de Washington, Cincinatti, y la NHK de Japón. Reputado intérprete, ha pisado las grandes salas de concierto como Wigmore Hall, Carnegie Hall, Kennedy Center, Konzerthaus, Tornhalle, Cité de la musique, y ha sido dirigido por Marin Alsop, Christoph Eschenbach, Gianandrea Noseda y muchos otros.

Vondráček y la OSNJ asumieron el reto de interpretar la difícil Rapsodia sobre un tema de Paganini para piano y orquesta, Op. 43 de Sergei Rachmaninov. El solo hecho de interpretar tamaña obra ya es digno de admiración. Vondráček pudo sacarle el jugo al nuevo Steinway del Gran Teatro Nacional de elaborada manera.

Vondráček interpreta cual cirujano con fortes y pianos intercalados, junto al ritmo frenético que Sabat saca de la orquesta, con un sonido envolvente y preciso. Por momentos los pies del pianista golpean muy fuerte el pedal y se escuchan sobre las notas. La entrada de los metales es brillante y estupenda. Esta versión es fenomenal y el volumen que logra la OSNJ parece venir de una orquesta mas grande. La variación 18, la del tema mas famoso de la obra, es iniciado con melancolía y gracia, y recuerdan el romanticismo del famoso tema del último movimiento del Concierto no. 2 de este compositor. Esta obra es un viaje virtuoso para el pianista, y Rachmaninov logra plasmar en su obra una maestría digna de los conciertos para piano de Franz Liszt. El final inesperado  y delicado de la obra es brillante, con una excelente coordinación permanente entre solista y director.

Aunque Vondráček recibió fuertes aplausos, aun nuestro público es apático y no retribuye justamente una entrega de ese nivel. El teatro sube las luces y anuncia el intermedio muy pronto y eso no ayuda a que se elogie suficientemente al solista.

Si bien la lectura que Sabat suele darnos de las sinfonías de Beethoven suele ser dinámica, con mucha audacia y descubriendo nuevas perspectivas, este no es el caso con la famosa Sinfonía no. 5 en do menor, Op. 67. Desde el inicio la energía y tiempo presto que Sabat le indica la orquesta ocasiona un problema de entrada de las cuerdas y maderas, que no terminan de emparejarse hasta la mitad del Allegro con brio. Aquí destaco la belleza y frescura con que entra el solo de oboe. Los cornos suenan muy fuertes sobre el conjunto. Durante el Andante con moto  escuchamos un bello trio entre el clarinete, flauta y oboe. Los metales suenan marciales y las cuerdas están en mejor forma. Los cellos cantan su melodia con mucho legato. Los últimos dos movimientos son cronometrados y rápidos, destacando el Finale - Allegro en que orquesta en pleno, y sobretodo los metales brillan hacia un vertiginoso final. 
La OSNJ debería aumentar el número de sus ejecutantes. Su brillo y belleza de sonido puede mejorar si sube la cantidad de músicos. También es preciso darle mas atención a este elenco respecto a la difusión de sus conciertos, ya que parece que no se le hace mayor promoción. El nivel de obras y solistas que presenta es de alto nivel, y sus bajos precios hacen inaceptable que el teatro esté a la mitad. El nivel de estos conciertos son excelentes para compartirlos en familia y poder introducir a los mas jóvenes al repertorio universal. El que estos conciertos no estén llenos se desdice con el trabajo que realizan los Elencos y el Teatro en cuestión de formación de públicos.

Por otro lado, y basado en mi experiencia observando a los músicos nacionales por bastante tiempo, creo que es preciso que tanto músicos juveniles como adultos puedan asistir a los conciertos de las orquestas europeas que se presentan en el país. Sería interesante que nuestros músicos puedan copiar esa pasión y gracia con la que interpretan los europeos. Muchas veces parece que los nuestros sufren y no disfrutan interpretando, como si lo hicieran mecánicamente. Cada concierto debe ser ejecutado con pasión, y al final de estos sería ideal ver sonrisas amplias y un reflejo de satisfacción. Espero que esto pueda contagiarlos y que en sus interpretaciones haya mas brillo. Sería un placer adicional, tanto para ellos como para el público, expresar esas ganas de tocar, y de seguro acrecentaría su nivel.

08 abril 2015

OSNJ presenta ambicioso programa este domingo

Lukáš Vondráček, Pianista checo (Difusión MinCul)
La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presentará este domingo un ambicioso programa que incluye el Dueto-Concertino para clarinete, fagot, cuerdas y arpa de Richard Strauss, La Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 43, para piano y orquesta de Sergei Rachmaninov y la famosa Sinfonía no. 5 de Ludwig V. Beethoven. Los solistas serán los peruanos Gonzalo Guerra en el clarinete y Mauricio Quiñe en el fagot. Ambos son miembros de la OSNJ. La obra de Paganini será interpretada por el pianista checo Lukáš Vondráček. La dirección estará a cargo de su titular, Pablo Sabat.
Lukáš Vondráček debutó a los cuatro años de edad como pianista. A los 15 años se presentó por primera vez con la Orquesta Filarmónica Checa dirigida por Vladimir Ashkenazy, a lo que siguió una importante gira por los Estados Unidos en 2003. Gracias a su segura y natural musicalidad, junto a su remarcable habilidad técnica, Vondráček se ha destacado como un músico de gran talento y madurez. En el transcurso de su carrera ha trabajado con directores de la talla de Paavo Järvi, Gianandrea Noseda, Marin Alsop, Christoph Eschenbach, Zdeněk Mácal, Pietari Inkinen, Vasily Petrenko, Jakub Hrůša, Christoph Poppen, and Anu Tali.
Sus actividades para la temporada 2014-2015 incluyen conciertos con la Orquesta Sinfónica de Trondheim con Krzysztof Urbanski y con la Orquesta Sinfonica del Estado de Sao Paulo dirigida por Marin Alsop. Este año, Vondráček presentará un recital en el Queen Elizabeth Hall en Londres como parte de las International Piano Series. También ha actuado como recitalista en el Wigmore Hall de Londres, el Carnegie Hall de Nueva York, la Tonhalle de Zurich, la Konzerthaus de Viena, la Concertgebouw de Amsterdam, la Casa da Musica en Porto, el Palais des Beaux Arts en Bruselas, la Cité de la Musique de París, el Auditorio Nacional de Madrid, la Washington Performing Arts Society, las Boston Celebrity Series así como el Festival La Roque d’Anthéron y el Gilmore Festival. Regularmente se presenta con agrupaciones tales como las Filarmónicas de Londres, San Petersburgo y la Royal Liverpool, la Philharmonia y la Gulbenkian; la Sinfónica de Viena, la Orquesta Tonhalle de Zurich, la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlin, la NDR Sinfonieorchestrer de Hamburgo, la Orquesta Sinfónica NHK de Japón y las Orquestas Nacional de Washington y la de Cincinnati. Ha realizado giras con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y la West Australian y Sidney Symphony.
Luego de estudiar en la Academia de Música de Katowice (Polonia) y en el Conservatorio de Viena, Lukáš Vondráček obtuvo un Diploma de Artista con Honores en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, en Boston, donde estudió con Huang-Kuan Chen Ha recibido los primeros premios en los concursos internacionales de Hilton Head y San Marino y obtenido distinciones en la Unisa International Piano Competition de Pretoria, South Africa, así como el Raymond E. Buck Jury Discretionary Award en el Concurso Internacional de Piano Van Cliburn del año 2009.

Su primera grabación comercial es un disco con obras de Mendelssohn, Liszt, Janáček and Dohnányi, del año 2004.Realizó una segunda en el año 2012 con obras de Haydn, Rachmaninoff y Prokofiev. Su disco más reciente, con música de Brahms, salió al mercado en el otoño de 2013 en el sello ORF.
El concierto será este domingo a las 5:30 pm en el Gran Teatro Nacional. Entradas en Teleticket y boletería.

II CONCIERTO
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
Lukas Vondracek, piano (Rep. Checa)
Gonzalo Guerra, clarinete (OSNJ - Perú)
Mauricio Quiñe, fagot (OSNJ - Perú)
Pablo Sabat, director (Perú)
Programa:
R. Strauss: Dueto-Concertino para clarinete, fagot, cuerdas y arpa
S. Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 43, para piano y orquesta
Beethoven: Sinfonía No. 5, Op.67.
Domingo 12 de abril, 5.30 pm.
Gran Teatro Nacional