Mostrando entradas con la etiqueta Philharmonia Orchestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philharmonia Orchestra. Mostrar todas las entradas

15 septiembre 2014

Philharmonia deja la valla alta para la música en el Perú

Foto: Ópera Perú
Foto: Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
La esperada visita de la Philharmonia Orchestra a Lima cumplió con las expectativas. Este gran esfuerzo de traerlos a nuestro país ratifica el buen momento por el que pasamos y las ganas que tenemos de mejorar en calidad de espectáculos. No es nada facil para una organización como la SFL pues es difícil conseguir auspiciadores por los altísimos costos que siempre han sido prohibitivos. Por suerte sus patrocinadores actuales entienden la importancia de estos eventos y su trascendencia.
Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.
Mucho hemos ya escrito sobre La Philharmonia y su Director Laureado, Vladimir Ashkenazy. con quien iniciaron esta gira. El programa era uno de fácil acceso para todo público. Se buscó darle un balance para que el público pueda escuchar obras conocidas pero de exigencia y calidad.
La gira latinoamericana de la orquesta, incluyó repertorio que variaba de acuerdo a cada ciudad. Los solistas fueron el pianista brasileño Nelson Freire y la violinista revelación de 20 años, Esther Yoo. Freire presentaba el famoso concierto para piano y orquesta no. 5 "Emperador" de Beethoven, y Yoo el Concierto para violín y orquesta de Tchaikovsky, y la obra "The lark ascending" de Vaughan-Williams. La orquesta preparó la obertura de "Ruslan y Lyudmila" de Glinka, la sinfonía no. 1 de Brahms, sinfonía no. 5 de Sibelius y la sinfonía no. 5 de Tchaikovsky.
En Lima se presentaron la obertura de Glinka, el concierto para violín de Tchaikovsky y la sinfonía no. 1 de Brahms. La solista fue Esther Yoo.
La expectativa era enorme. Sólo días antes del concierto las entradas volaron y ya quedaban muy pocas. Público mas allá del habitual a estos conciertos se interesó entendiendo la naturaleza de este evento. Muchos se quedaron sin ir pues estas se agotaron.
Fotos: SFL
Fotos: SFL
El concierto se inició con un Ashkenazy característico. Apresurado para llegar al podio a saludar al público, siempre entusiasta y emocionado, y con su atuendo particular, traje y polo cuello de tortuga blanco, muy a su estilo. Agitó la batuta ni bien cesaron los aplausos con una brillante "Ruslan y Lyudmila", obra virtuosísima que sirve para lucimiento de cualquier gran orquesta. Las cuerdas en prestissimo, y excelente balance con vientos, de tiempo adecuado y no tan apresurado. El sonido compacto de la orquesta inundó el teatro.
1501703_808530695852402_1078884881344875894_nLuego vino el turno de la solista Esther Yoo, una violinista que sólo tiene 20 años y que nos interpretó el muy dificil Concierto de Tchaikovsky. Yoo fue revelación a los 16 años siendo la ganadora mas joven del prestigioso Concurso Internacional de Violín Sibelius. Luego también fue la mas joven en ganar el Concurso Queen Elisabeth en 2012. Su corta vida tiene una extensa carrera que incluye apariciones con grandes orquestas y un debut con la Philharmonia dirigida por el desaparecido Lorin Maazel. Próximamente acompañará al gran Maxim Vengerov en una serie de conciertos en Seúl. 
10629845_808530232519115_8089393627044751319_nDesde Midori, yo no había escuchado a una violinista con una sensibilidad capaz de tal concentración y expresión. Si bien el Concierto de Tchaikovsky es una pieza muy conocida, Yoo fue capaz de desgranarlo nota por nota y convirtió esta obra no en un pieza virtuosa como suele ser sino en una pieza lírica, orgánica, dándole vida propia al violín y narrándonos una historia diferente en cada pasaje. La orquesta siempre atenta, dió una versión igual de lírica y sentida. El primer movimiento, debido a su muy completa estructura, fue el más logrado. Yoo nos regaló una partita de Bach, obteniendo una larga y sentida ovación.
Culminó el concierto con la sinfonía no. 1 de Johannes Brahms. Esta sinfonía es importante en la obra de este compositor y se ha dicho mucho de ella. Le tomó 20 años culminarla y para el fue difícil ya que, según el, el nivel alcanzado por Beethoven le ponía la valla muy alta. En su tiempo Brahms no fue muy apreciado, pero los grandes músicos de nuestro tiempo, como Leonard Bernstein, reivindican su obra de gran lirismo y sello propio.
Esta sinfonía lleva ese sello, sonido y orquestación característica de Brahms. Desde el primer movimiento el sonido combinado entre cuerdas, vientos y percusión expresan latidos drámaticos, con una estructura compleja. El segundo movimiento es de los mas bellos en los cuales se expresa la emoción y una melodía que concluye con un solo de violín que muestra su gran sensibilidad. La sinfonía concluye con aires gloriosos en que todo el conjunto se luce. Debo decir que fue la obra mas poderosa del concierto.
10603366_808530955852376_6539487355842784614_nLos aplausos del público no duraron mucho hasta que la orquesta anunció que tocaría no uno sino dos regalos. El primero no fue anunciado, pues iba a ser reconocido. Era un arreglo para ocho cellos del famoso vals peruano "Fina estampa", de Chabuca Granda, que se preparó especialmente para este concierto. El segundo fue un tema que también tocaron en su concierto en México, el tradicional "Cielito lindo", en el que destacó sobretodo el sonido de las trompetas, muy al estilo del Mariachi.
Panorámica a teatro lleno
Panorámica a teatro lleno
Personalmente tuve la satisfacción de saludar al maestro Ashkenazy y conversar con el brevemente. Estar ante tal figura, que conoció a grandes leyendas como Shostakovich, y estrecharle la mano es sin duda un momento especial.
El esfuerzo que en los últimos años está poniendo la Sociedad Filarmónica de Lima en traer artistas de primer nivel internacional va dando sus frutos. No es fácil organizar una temporada de tantos conciertos al año, sobretodo si son orquestas de tantos músicos ( a veces llegan a 100) y estar al nivel de exigencia y excelencia de siempre. Los últimos años 2013 y 2014 han sido años de aprendizaje con dos Ciclos Sinfónicos que han permitido medir las capacidades de su organización y con esto apuntar cada vez mas alto. Además de ampliar su temporada regular de abono a mas de 20 conciertos. Si bien este es el concierto mas importante del año, ahí no queda todo, ya que grandes artistas están aún por venir. Por destacar a algunos, el genio del violín, Maxim Vengerov, el cellista Iagoba Fanlo (considerado el heredero de Casals, que trae nada menos que las seis suites de Bach), Sinfónica de cámara de Viena, Solistas de Moscú, Lara St. John y el contratenor superestrella del momento, Philippe Jaroussky.
Personalmente también quiero destacar al equipo de la SFL, sobretodo a su presidente, Salomón Lerner Febres, a Pilar Flores y Heriberto Ascher, ya que me han empujado a un aspecto de la música clásica el cual tenía descuidado, que es la música de cámara. Apreciar estos conciertos en los últimos años ha ampliado con creces mi conocimiento de repertorio, y me ha permitido adentrarme en el universo de muchos compositores, gracias a estos excelentes artistas que llegan año a año. Quiero expresar mi especial agradecimiento por esta gran oportunidad.
Estén pendientes, sobretodo a través de Facebook Twitter en que estaremos anunciando sus próximos e imperdibles eventos.

09 septiembre 2014

Philharmonia Orchestra de Londres, mas de medio siglo de excelencia

Esta legendaria orquesta llega al Gran Teatro Nacional este 11 de setiembre gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima. (Fotos cortesía Philharmonia Orchestra)
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)

La orquesta Philharmonia de Londres, lo que se traduce al español como Filarmonía (y no Filarmónica o Sinfónica como algunos la llaman) a pesar de no ser tan antigua como otras grandes, es sin lugar a dudas una de las orquestas mas dinámicas y con mayor historia y prestigio del mundo. Eso lo demuestran sus mas de mil grabaciones de música académica, contemporánea, bandas sonoras para el cine, televisión y videojuegos, y la larga lista de actividades educativas que realizan a lo largo del Reino Unido y el mundo.

Sigue a Ópera Perú en Facebook Twitter.
Esta orquesta fue fundada en 1945 por Walter Legge, empresario de EMI Classics que quería una orquesta para hacer grabaciones de su sello. Sus primeros directores fueron nombres hoy legendarios: Thomas BeechamWilhelm FurtwänglerArturo ToscaniniIgor Stravinsky Sir John Barbirolli Richard Strauss (de este último, esta orquesta estrenó su última obra, las "Cuatro últimas Canciones").
Carlo Maria Giulini con Arturo Toscanini

Richard Strauss

Sir John Barbirolli (junto a un muy joven Daniel Barenboim)

El gran Igor Stravinsky

Herbert von Karajan, a quien su pasado Nazi lo alejó de Austria y Alemania, fue quien mas trabajó con la orquesta en esos primeros años. Éste la transformó en una orquesta de primera, con cientos de grabaciones que hoy son legendarias, como la integral de sinfonías de Beethoven. Además de importantes tours de conciertos.
Herbert von Karajan dirigió a la Philharmonia por casi diez años
Gira europea de 1952
Luego de la etapa con Karajan comenzó la colaboración con Otto Klemperer. Aquí es cuando la orquesta se independiza y asumen una directiva propia. Luego fueron sus directores asociados legendarios nombres como Lorin MaazelRiccardo MutiGiuseppe Sinopoli y Christoph von Dohnányi, hasta que en 2008 llegó su actual director, el compositor Essa-Pekka Salonen. El ruso Vladimir Ashkenazy es su Director Laureado, con el que realizan giras de conciertos por todo el mundo y hoy llegan a Latinoamérica.

Otto Klemperer le cedió la posta a Lorin Maazel

Riccardo Muti

Giuseppe Sinopoli

Su director actual, el compositor Essa-Pekka Salonen

Vladimir Ashkenazy es Director Laureado de la Philharmonia

La actividad de esta orquesta es colosal, ocupando su tiempo con conciertos a través del Reino Unido e internacionalmente, con amplios proyectos educativos y siempre a la vanguardia de la tecnología. Liderados por Essa-Pekka Salonen, desarrollaron una aplicación para iPad llamada “The orchestra” en que se puede explorar todo el trabajo e interpretaciones de una orquesta desde muy adentro, con explicaciones a fondo de cada obra, grabaciones completas en video y virtuales desde cada ángulo, así como nos permite seguir la partitura completa. Esta app ha sido destacada en campañas publicitarias de Apple.
Esta aplicación salió en comerciales de TV de Apple

Incluso, las grabaciones de la orquesta fueron incluídas en el disco de oro que fue enviado al espacio dentro de las sondas Voyager en los años 70, y hoy ya se encuentran en el espacio interestelar, donde ningún artefacto hecho por el hombre ha llegado jamás.
Disco de oro con grabaciones de la Philharmonia se encuentra hoy en el espacio interestelar.

Durante sus casi 70 años de existencia han grabado cientos de soundtracks de películas, desde “Oliver Twist” y Hamlet” hasta “Great expectations”,  “The Lord of The Rings”, “The Red Violin”, “Iron Man”, “Thor” y “Hercules”. Han grabado además cientos de soundtracks de los mas reconocidos videojuegos de la industria, como “Harry Potter”.



Si bien la Philharmonia ha venido varias veces a este lado del mundo, será la primera vez que lleguen a Perú, y esto gracias al esfuerzo de la Sociedad Filarmónica de Lima. Así que, dirigidos por el laureado Vladimir Ashkenazy y con la muy joven violinista Esther Yoo, interpretarán un concierto inolvidable en nuestro Gran Teatro Nacional este 11 de setiembre a las 8:00 pm.
El programa incluye piezas muy populares del repertorio clásico internacional: Incluye la obertura de la ópera "Ruslan y Lyudmila" de Mikhail Glinka, el famoso Concierto para violín y orquesta Op. 35 de Pyotr Illich Tchaikovsky, y termina con la imponente Sinfonía no. 1 de Johannes Brahms.

Escuchar a esta orquesta en nuestro primer escenario será poder penetrar en su historia y evocar a esas grandes leyendas que han hecho historia con ella, y de alguna manera, también, nos conectará con ellas.

07 septiembre 2014

Entrevista: Vladimir Ashkenazy llega al Perú

Foto: Difusión SFL
Por Gonzalo Tello para el diario El Comercio (publicado en Luces, el sábado 6 de setiembre de 2014).
En los años cincuenta, la Unión Soviética creó la famosa Competencia de Piano "Tchaikovsky" para demostrar su poderío artístico al mundo. Grande fue su vergüenza cuando en su primera edición de 1955 el ganador fue el americano Van Cliburn. Así que en la siguiente edición de 1962 los soviéticos pusieron todo su esfuerzo en un joven pianista llamado Vladimir Ashkenazy, quien, inconforme con el régimen, fue obligado a competir. Aun así ganó el primer premio y fue la carta de presentación de la URSS en plena Guerra Fría. Mas adelante, Ashkenazy decidió en un viaje quedarse en Londres y no volver más a su patria. En sus memorias, Nikita Kruschev describe este hecho y explica su decisión de no obligarlo a volver, para no volverlo “anti soviético”.
Ashkenazy al piano en los años 60. (Decca)
En occidente, Ashkenazy desarrolla una carrera única como pianista. Lleva más de 50 años como artista del sello Decca y ha grabado decenas de discos con versiones integrales de los principales compositores, desde Bach hasta Shostakovich, compositor ruso del siglo XX a quién además conoció. Ha ganado muchas veces el Grammy y como pianista es una eminencia a nivel mundial. Como director de orquesta ha grabado y estado al frente de la Royal Philharmonic, Orquesta Filarmónica Checa y la Orquesta Sinfónica NHK de Japón. Actualmente es Director Laureado de la prestigiosa Philharmonia Orchestra, creada por Karajan y una de las mejores orquestas del mundo. También es Director Honorífico de la Orquesta Filarmónica Real y de la Orquesta Sinfónica de Islandia, y director musical de la Orquesta Juvenil de la Unión Europea, a la que dirige regularmente.
Ashkenazy llega a Lima por primera vez con este lujo de orquesta, la Philharmonia Orchestra, gracias a la Sociedad Filarmónica de Lima, para dirigirla en un único concierto en el Gran Teatro Nacional este 11 de setiembre.
Muy cordial, recibió mi llamada mientras paseaba en su yate en el mar abierto de Atenas, descansando antes de embarcarse en esta gira que lo trae a México, Perú, Colombia y Brasil durante septiembre. 
Maestro Ashkenazy, ¿Cuáles son sus expectativas con nuestro público en su primera visita a Lima?
He estado muchas veces en Sudamérica pero nunca en Perú. No sé mucho más que temas históricos, así que tengo mucha expectativa de conocer su país.
 ¿Cómo comenzó su relación con la Philharmonia? ¿Cómo la mantiene y que siente trabajar con una orquesta con esa rica historia? 
Tenemos una muy larga y estrecha relación. Fue la primera orquesta internacional que dirigí, en los años 70. Me nombraron Director Laureado y estoy feliz de dirigirla muchas veces cada año, sobretodo en giras internacionales. Estamos ansiosos de comenzar este tour sudamericano, que incluye Perú.
 ¿Por qué ha escogido este repertorio para su presentación en Lima, con dos obras reconocidas rusas de Glinka y Tchaikovsky, y una sinfonía alemana de Brahms?
Básicamente, en giras internacionales, tratamos de presentar un repertorio que sea conocido por el público. Si llevamos piezas oscuras o desconocidas, tememos asustarlo, por eso escogimos obras de Beethoven, Brahms, Tchaikovsky y otros.
 ¿Qué nos puede decir sobre Esther Yoo, muy joven revelación que va a interpretar el muy difícil Concierto para violín de Tchaikovsky? 
Ella es muy buena, muy profesional. Es muy joven y creo que tiene una gran carrera enfrente. Dará una gran impresión, creo yo. 
De su experiencia trabajando con músicos jóvenes, sobretodo como director de la European Union Youth Orchestra, ¿Sigue lo que pasa en nuestro continente con estos proyectos de orquestas juveniles? 
Si claro, sigo de cerca lo que pasa con las orquestas en Venezuela. Ellos tocan muy bien y son muy entusiastas. Es un muy buen comienzo para Latinoamérica, el de crear orquestas juveniles, pues esto los potencia como seres humanos y trae muchos beneficios a la sociedad. 
¿Qué consejo le puede dar a los jóvenes, sobre todo latinoamericanos, para llegar alto?  
Que practiquen mucho, no pierdan su gusto por la buena música y sigan siempre con ella. Si triunfan, ¡maravilloso!, ya que si siguen con ella, nunca los traicionará. El fin no es triunfar o ser famoso, sino ser fiel a la música. Ese sería mi consejo. Esta es una de las mejores profesiones y que tienen el mejor destino. 
Usted ha grabado muchísimo, ¿Hay alguna obra que no haya tocado o grabado y le gustaría hacerlo? 
¡Qué difícil saberlo! Creo que he grabado lo que he querido grabar, y quizá haya pasado por alto muchas otras obras. Les he dado prioridad a compositores como Beethoven, Chopin, Mozart, Rachmaninov. He grabado lo que he creído que debía en su momento, quién sabe qué grabaré después, uno nunca sabe qué nos depara el futuro. 
  ¿Está al tanto de la música contemporánea y con lo que se hace actualmente? 
Sigo de cerca lo que está pasando. Soy cuidadoso en hacer lo que entiendo y con lo que tengo afecto. Acabo de grabar música de Howard Blake, y lo disfruté mucho.
Si lo eligieran como nuestro embajador y enviaran sus grabaciones a una civilización extraterrestre, ¿cuáles serían las cinco grabaciones que recomendaría? 
¿Sólo cinco? (ríe), Pues elegiría a Bach, Mozart, Beethoven, Chopin and Rachmaninov. No importa qué grabaciones, solo las obras más representativas de esos compositores.

Tocando el piano y dirigiendo (Decca)

Con Itzhak Perlman (Decca)

Con la soprano Elisabeth Söderström (Decca)

 Selección - Grabaciones imprecindibles de Vladimir Ashkenazy

Beethoven: The Piano Concertos (Vladimir Ashkenazy, Sir Georg Solti & Chicago Symphony Orchestra).
Esta grabación es considerada referencial de estas obras, y fue la ganadora del Premio Grammy a Mejor interpretación solista con orquesta. Según la crítica, fue grabado en el mejor momento de la CSO y el legendario Solti frente a ella. Ashkenazy demuestra todas sus capacidades a lo largo de los cinco conciertos.
Mussorgsky: Pictures at an Exhibition (para piano solo y para orquesta. Orquestación de Ashkenazy) (Vladimir Ashkenazy, Philharmonia Orchestra).
Ashkenazy entra al selecto grupo de compositores que han orquestado esta obra original para piano de Mussorgsky, uno de los compositores más queridos de Rusia. Ashkenazy si bien no se aleja de la orquestación referencial de Ravel, le da más brillo y cuerpo a los pasajes más reconocibles de esta obra. 
Bach: Das Wohltempierte Klavier I & II (Vladimir Ashkenazy)
Ashkenazy también se une al selecto grupo de intérpretes que grabaron esta integral de Bach, como Glenn Gould, Sviatoslav Richter, Rosalyn Tureck, Tatiana Nikolayeva, y András Schiff. Su interpretación de este clásico del barroco es descrita como poderosa, refrescante y sorpresiva. 
Shostakovich: Las Sinfonías (Vladimir Ashkenazy, Royal Philharmonic Orchestra, St. Petersburg Philharmonic, NHK Symphony Orchestra).
Ashkenazy dirige a tres orquestas en esta integral de 15 sinfonías en 12 CDs de un compositor al cual conoció y con el que se identifica mucho. Sus versiones son sólidas, especialmente las sinfonías, 5, 7, 11 y 15.
Frédéric Chopin: The Piano Works (Vladimir Ashkenazy)
El compositor con el Ashkenazy se identifica mas. Colección de 13 CDs que son considerados referenciales por técnica, y están a la venta a un precio bastante cómodo.


Datos clave sobre la Philharmonia Orchestra
  • Fue creada en 1945, y ha sido dirigida por grandes maestros como Wilhelm Furtwängler, Arturo Toscanini, Otto Klemperer, Igor Stravinsky, Carlo Maria Giulini, Sir John Barbirolli, Herbert Von Karajan, Sir Thomas Beecham, Lorin Maazel, Vladimir Ashkenazy, Riccardo Muti, Giuseppe Sinopoli y actualmente por Essa- Pekka Salonen.
  • En 1950, estrenó  las “Cuatro últimas canciones” de Richard Strauss, con Furtwängler en la dirección e interpretadas por la soprano Kirsten Flagstad.
  • Es considerada la orquesta mas importante del Reino Unido.
  • Ha grabado cientos de soundtracks de películas, desde “Oliver Twist” y Hamlet” hasta “Great expectations”,  “The Lord of The Rings”, “The Red Violin”, “Iron Man”, “Thor” y “Hercules”.
  • Ha grabado cientos de soundtracks de los mas reconocidos videojuegos de la industria, como “Harry Potter”.
  • Desarrollaron una app para iPad llamada “The orchestra” en que se puede explorar todo el trabajo e interpretaciones de una orquesta desde muy adentro. Esta app ha sido destacada en campañas publicitarias de Apple.

22 agosto 2014

Legendario Vladimir Ashkenazy llega a Lima con la Philharmonia Orchestra de Londres

La Philharmonia Orchestra de Londres es una orquesta con tanta trascendencia en la historia cultural del siglo XX que su próxima llegada a Lima el 11 de setiembre marcará un hito en nuestro país. Pero no sólo eso, ya que además será dirigida por el ruso Vladimir Ashkenazy, uno de los pianistas y directores de orquesta mas importantes, con una carrera emblemática.
La discografía de este legendario artista incluye versiones integrales para piano de los mas importantes compositores, y la gran mayoría de estas grabaciones son consideradas referenciales por los críticos y especialistas.
Escuchemos a Ashkenazy, acompañado de la London Philharmonic Orchestra dirigida por Bernard Haitink en una magistral interpretación del Concierto No. 5 “Emperador” de Beethoven. Este fue el último de una serie de conciertos en que se interpretaron todos los conciertos de Beethoven, en el Royal Festival Hall de Londres, en 1974.
La cita con Vladimir Ashkenazy dirigiendo a la Philharmonia Orchestra es el próximo jueves 11 de setiembre en el Gran Teatro Nacional, dentro del Ciclo Sinfónico de la Sociedad Filarmónica de Lima. Las entradas se venden el Teleticket de Wong y Metro.