27 septiembre 2013
Ópera de Nueva York al borde de la bancarrota
13 noviembre 2009
New York City Opera abre su temporada 2009-2010
07 enero 2009
Efectos de la crisis: New York City Opera en picada

03 enero 2009
Jay Reise, el compositor de "Rasputin"

Publicado en LUCES de EL COMERCIO, sabado 3 de enero 2009. Foto de caratula: Marina Garcia Burgos
Ópera ahora.
Una vida dedicada a la música. Desde su infancia, Jay Reise (Nueva York, 1950) encontró en el pentagrama el telón de fondo donde poner toda su creatividad. El jazz, la música clásica, los sonidos de su entorno, todo sirvió de inspiración a una carrera que ahora adquiere notoriedad.
Llamó tremendamente la atención cuando presentó su "Sinfonía de voces" (1978) en el Festival de Monadnock. Luego siguieron dos sinfonías más, que colocaron su nombre entre los más interesantes de su generación. Pero fue "Rasputín" (1988) --una ópera compuesta a pedido del New York City Opera-- la que le dio fama mundial. Desde entonces su producción ha sido generosa y en su puesto como profesor en la Universidad de Pensilvania se mantiene como uno de los compositores de mayor prestigio de hoy. Tal vez sea "The Selfish Giant" (1997), basada en el cuento de Óscar Wilde, una de sus obras más representativas.
Casado con una peruana, Jay Reise pasó las fiestas de fin de año en Lima. Así pudimos hacerle una entrevista para conocer de cerca su arte.
Rasputín, protagonista de una ópera
Por Gonzalo Tello
Casado con la artista peruana Cecilia Paredes, el compositor estadounidense Jay Reise pasó sus vacaciones en el Perú y se puso en contacto con los sonidos nacionales que podrían influenciar su música. Entre muchos trabajos, compuso el libreto y la música de la ópera "Rasputín" (1988), basada en la historia del famoso monje ruso, para la New York City Opera (NYCO) y recientemente su obra ha sido producida en Moscú por la compañía Helikon Opera con gran éxito.
¿Cómo llegó la oportunidad de componer "Rasputín" para la NYCO? Conocí a Christopher Keene, director de la Sinfónica de Syracuse, mientras yo enseñaba en el Hamilton College. Él me encargó escribir mi segunda sinfonía y la estrenó con esta orquesta. Luego, Keene se convirtió en el director artístico de la NYC Opera, siendo Beverly Sills la directora general. Es así como llegó la comisión para escribir esta ópera.
¿Por qué esta historia? ¿Tenía preferencia por lo ruso? Rasputín tiene mucho de intriga y misterio. La corte, el grupo acomodado, los problemas políticos, la revolución rusa que está aconteciendo y este monje misterioso con trajes pesados ayudan a crear la historia. Aparte de esto, soy amante de la historia, la literatura y la música rusas.
¿Qué escuchamos en la música de "Rasputín"? ¿Qué influencias musicales tiene? Está influenciada por la música atonal, pues creo que es capaz de transmitir tremenda ansiedad, miedo y neurosis, mientras que la música tonal, que es la tradicional, es efectiva para transmitir alegría, amor y nobleza. Mi estilo es una combinación de ambas. La tonal se usa para los Romanov, para representar estabilidad y que es mantenida en la misma nota para mostrar el esplendor que viene desde el siglo XIX y que en el siglo XX se destruye con la revolución: esa es música atonal, así como la del mismo Rasputín.
"Rasputín" se estrenó en 1988, en momentos en que la URSS colapsaba. ¿Tuvo que ver el tema con el proceso político? Eran momentos agitados, pero fue pura coincidencia.
¿Cómo llegó "Rasputín" a Moscú? Fui a Moscú varios años después, en 1994. Hice contactos y un programa con el Conservatorio de Moscú para un intercambio cultural con la Universidad de Pensilvania. Pude ver el trabajo de compañías de ópera. Conocí a Dimitri Bertman, quien tenía una nueva compañía. Le di la partitura de "Rasputín" y se emocionó por hacerla. En ese momento solo podía hacerse propaganda positiva y no hablar de temas controversiales. El año pasado me escribió y me contó que "Rasputín" iba a ser montada nuevamente. Hizo una increíble producción y quedé muy contento con el resultado.
¿Le gusta la producción rusa? Me encanta. Utilizan los famosos huevos Fabergé pero gigantes. En escena funcionan muy bien porque no dejan que los Romanov se desplacen. Los muestra con mucha riqueza, pero tan materialistas que es difícil conectarse con ellos. También hay símbolos entre la riqueza y la pobreza. Es una gran visión y soy afortunado por eso.
¿Cuál fue la recepción en Rusia? ¿Fue tan controversial la obra hoy como lo hubiera sido en 1994? Actualmente, se quiere rehabilitar a los zares y a la familia real diciendo que fueron asesinados ilegalmente por los bolcheviques. Luego de la caída del imperio en los años noventa, la familia fue hecha santa por la Iglesia Ortodoxa, así que es un tema de toda actualidad. Los rusos toman la ópera, la política y la historia de una forma muy seria.
¿Se siente conectado con otros compositores contemporáneos, como Philip Glass o John Adams? ¿Existe una escuela estadounidense? No sé si hay una escuela, es difícil de decir. Hay coincidencias en nuestra música, y lo común sería el uso de música tonal y atonal en diferentes formas.
¿Ha tenido contacto o relación con la música latinoamericana? He coleccionado mucha música peruana en mi cabeza y ahora estoy estudiando sonidos de la selva en una melodía monofónica que me parece muy fresca e interesante. He escuchado música de Garrido Lecca y cuando estoy en Lima solo escucho radio Filarmonía, que me parece una estación fantástica. En Filadelfia no tenemos nada parecido.
¿Cuáles son sus próximos proyectos? Un cuarteto de cuerdas y una nueva ópera, basada en "La sonata de los
espectros" de August Strindberg.
Escenas de "Rasputin". Produccion de Helikon Opera, dirigida y producida por Dimitri Bertman.


03 julio 2007
Beverly Sills: 1929-2007

Beverly Sills, la soprano nacida en Brooklyn hace 78 años y que triunfó en los escenarios operísticos del mundo, murió de cáncer el pasado lunes, según comunicó su agente, Edgar Vincent.
Hace apenas un mes trascendió que Sills estaba gravemente enferma de un cáncer pulmonar al que no se podía hacer frente con cirugía. La cantante, quien cautivó al público con su voz privilegiada, su personalidad alegre y su vigor en el escenario, falleció aproximadamente a las 9.00 horas del lunes, añadió Vincent.
Más allá de la ópera, Sills se ganó admiradores en todo el mundo por su vivacidad. La soprano pelirroja, de aire relajado, se presentó frecuentemente en programas de comedia en la televisión estadounidense como 'The Tonight Show' o 'The Muppet Show', así como en actuaciones con su amiga Carol Burnett. Juntas hicieron un espectáculo llamado 'Sills and Burnett at the Met' en el escenario del Metropolitan Opera, donde cantaban varios números a dúo que iban intercalando con otros números humorísticos.
Sills tampoco era desconocida para el público latinoamericano, desde que en 1965 interpretase a Doña Anna del 'Don Giovanni' de Mozart en el Palacio de Bellas Artes de México, adonde regresó en 1969 en el papel de Lucía de Lammermoor. En 1972 también interpretó a Lucía en el Teatro Colón de Buenos Aires, con Alfredo Kraus en el protagónico masculino.
Poco después de dejar de cantar en público, en la década de los ochenta, la risa contagiosa de Sills llegó a los televisores de todo Estados Unidos a través de transmisiones de televisión en directo. La temporada pasada realizó varias entrevistas entre bambalinas, para las funciones de ópera del Met exhibidas en algunos cines.
Nacida con el nombre de Belle Miriam Silverman, Sills cobró fama con una carrera acelerada que ayudó a que los estadounidenses comenzaran a figurar entre las estrellas de la ópera.
En 1947, debutó en Filadelfia, haciendo un papel en 'Carmen' de Bizet. Sills se convirtió en una estrella en la Opera de Nueva York, donde cantó por primera vez en 1955, en 'Die Fledermaus', de Johann Strauss hijo.
Fue aclamada por sus actuaciones en óperas como 'The Ballad of Baby Doe' de Douglas Moore, 'Manon' de Massenet y 'Giulio Cesare' de Handel, así como por los papeles de las tres reinas Tudor, en obras de Gaetano Donizetti.
Aqui, selecciones de arias de Beverly Sills:
BEVERLY SILLS
l'Assedio di Corinto: Parmi veder
Roberto Devereux: L'amor suo mi fe beata
La Traviata: Ah forse lui...Sempre libera
I Capuletti e I Montecchi: Eccomi in lieta vesta...Oh! quante volte
Roberto Devereux: Quel sangue versato al ciel
Les Contes d'Hoffman: Les oiseaux dans la charmille
Como Rosina en "Il Barbiere di Siviglia":
En "Maria Stuarda":
en "Linda di Chamounix":