Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ricci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ricci. Mostrar todas las entradas

15 agosto 2010

Doble programa en el Teatro Segura inicia la temporada de ópera en Lima

"Cavalleria Rusticana" foto de Pepe Sialer

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com


La asociación Romanza estrenó este jueves su temporada de ópera del 2010. Esta temporada presenta cuatro títulos cortos del estilo verista de los compositores Pietro Mascagni, Ruggiero Leoncavallo y Giacomo Puccini en dos programas dobles. En este primer programa vimos después de muchos años juntas, la dupla “Cavalleria Rusticana / Pagliacci”. “Pagliacci” fue montada por Prolírica hace no muchos años sobre el mismo escenario y la que aun es de recuerdo reciente.

El encargo de esta producción cayó sobre el argentino Carlos Palacios, director de escena con gran experiencia en el Teatro Colón y en importantes teatros europeos. Su visión de “Cavalleria Rusticana” ilustra una escenografía tradicional y una puesta respetuosa de las tradiciones de la trama, donde existen códigos de conducta que una versión fuera de época y contexto podría confundir y afectar su efectividad teatral.

La acción teatral durante la obra está presente permanentemente, incluso durante el preludio, destacando desde el inicio el amor prohibido entre Turiddu y Lola, y los celos de Santuzza, motor que mueve la trama. Colores sobrios en la escenografía, iluminación muy bien manejada y movimientos coordinados con el ritmo de la música se destacan en esta producción. Sobre todo por la disciplina de los artistas sobre el escenario, y por el esfuerzo en los detalles de la escenografía, a cargo de Pepe Sialer, la cual esta muy bien lograda y superando trabajos anteriores.

La italo-argentina Maria Luján Mirabelli llega a Lima con una de sus grandes creaciones, el de Santuzza, con las que ha logrado grandes elogios en otros teatros. Su entrega al personaje lo deja a uno sin aliento, con una voz potente en el medio y desgarradora en los agudos. El dúo con Turiddu llega a niveles de excelencia gracias a su entrega y dedicación. Es un nivel de interpretación de tal nivel dramático que sus videos en youtube no logran captar.

Luján Mirabelli y Veramendi como Santuzza y Turiddu. Foto de Pepe Sialer

El tenor Andrés Veramendi, como Turiddu, se corona como nuestro más importante talento en ascenso. Este rol muy exigente necesita de un tenor que domine una técnica complicada, tenga el físico necesario para cantar y actuar desmedidamente y salir airoso tanto en el brindis como en el aria del adiós a la madre. Veramendi luce mucho más atlético y suelto, demuestra una dedicación al trabajo escénico y vocalmente supera las expectativas.

El barítono italiano Giuseppe Altomare vuelve a triunfar en el Segura con una presencia imponente y vocalidad estupenda como Alfio. Su escena más destacada es el dúo con Santuzza, donde da rienda suelta a sus grandes capacidades canoras y con mucha elegancia en el fraseo.

Grata sorpresa causa la reaparición en Lima de la mezzosoprano peruana Jimena Llanos, radicada en Italia desde hace varios años, y que vuelve a los escenarios locales en esta producción en el rol de Lola. La pastosidad de su voz es muy interesante, y se nota madurez y dominio en su instrumento. Escénicamente es efectiva, elegante y demostrando experiencia de tablas. Seguramente sería una “Carmen” muy interesante en el futuro cercano.

Veramendi y Llanos en el brindis. Foto de Javier Súnico

Completa el reparto la joven mezzo Rosangela Merino, en el corto pero importante rol de mama Lucia. Totalmente a la altura de sus colegas y con una actuación convincente de inicio a fin. Es una voz muy interesante a la que deben abrírsele más espacios pronto.

El maestro Enrique Ricci es fiel a la tradición de esta partitura, la cual conoce muy bien. Logra un buen trabajo con la orquesta Ciudad de Lima, la cual suena bien afinada, con volúmenes y matices interesantes. Seguramente ese sonido y la precisión en entradas y salidas irán mejorando conforme pasen las funciones. El único punto flojo viene del órgano, el cual estando en el foso produce un sonido muy fuerte, tanto en el “Innegiammo” como en el “intermezzo”.

El Coro “Ciudad de Lima” que dirige Javier Súnico logra imponerse ante tan difícil partitura. Destacan sobre todo en la muy emotiva y muy bien lograda escena de la procesión al templo. Teatralmente se nota un progreso en el trabajo, lo cual, he repetido muchas veces, es muy importante pues cualquier desorden o descoordinación siempre son percibidas y afectan a la trama. Bien por este grupo.

También el Coro Nacional de niños dirigido por Mónica Canales merece reconocimiento por su correcta participación y muy buena disposición y soltura en sus actuaciones.


Primer acto de "Pagliacci". Foto de Pepe Sialer

Por el lado de "Pagliacci" vemos una puesta bastante diferente a la anterior "Cavalleria": Una puesta ambientada en algún punto de los años 1940. Algo que se aprecia desde el inicio. La escenografía llena completamente el escenario y también hay gran movimiento escénico, que junto al gran acabado de los vestuarios, pintan una imagen destacada.

La gran sorpresa para nuestro publico la da el tenor chileno José Azócar, quien interpreta a Canio. Voz de tenor lírico hacia dramático, remueve el Segura con tal potencia y precisión que conmueve sobremanera tanto en su "ridi Pagliaccio" asi como al final en su gran escena de celos. Seria una gran acierto no perderlo de vista y volverlo a considerar en Lima para roles como el de Otello o Manrico en el futuro.

Villarroel, Marino y Azócar en "Pagliacci". Fotos de Javier Espichán

La soprano chilena y estrella de la temporada, Verónica Villarroel, nos muestra no sólo uno de sus roles mas emblemáticos sobre los principales teatros del mundo, sino el por qué es tan considerada y admirada: Teatralmente se muestra entregada a su rol con un gran derroche histriónico corriendo de un lado al otro, luchando y amando al resto de personajes de manera realista y tosca, fiel al personaje de Nedda, una mujer poco educada y vida de la calle. Consigue encontrar una gran química con el barítono peruano José Sacín, en el rol de Silvio. Ambos logran conmover al público y levantar la ternura de la misma música. Elogios miles para esta actriz-cantante que trae su experiencia a nuestro teatro.

Verónica Villarroel como Nedda. (Javier Espichán)

Sacín sobre el escenario es elegante y logra buenos resultados, apoyado por la figura de Villarroel en su corto papel.

Altomare vuelve a comerse al público con un extraordinaria interpretación del Prologo y en un rol tan detestable como el de Tonio. Altomare es bien considerado en nuestro teatro y esperemos volverlo a ver en un protagonico, como "Macbeth", pronto.

El tenor peruano José Marino destaca con una correcta interpretación como Arlecchino y como Beppe durante la primera escena.

Tanto orquesta como los coros logran destacar de buena manera ante una obra que puede ser mas exigente que "Cavalleria".

Un gran acierto de la producción es la de unificar ambos actos de Pagliacci en uno solo. De esta forma se le da mas unidad y similitud al formato de "Cavalleria" y no se dilata la salida del público del teatro.

Tenor José Azócar como Canio. (Javier Espichán)

En resumen, esta “Cavalleria Rusticana / Pagliacci” desborda expectativas y aporta mucho a mejorar cada vez más la calidad de nuestras producciones locales. Algo en lo que se debe estar siempre alerta.

15 marzo 2010

Tenor José Carreras dio concierto en el Auditorio Nacional de Ciudad de México


Por Ramón Jacques

A pesar de que José Carreras se encuentra retirado del circuito operístico internacional, es imposible olvidar la gran aportación que tuvo, a lo a lo largo de su prolífica carrera, al mundo de la lírica que lo ha convertido en una leyenda viviente del canto. Por ello, su presencia continúa atrayendo tanto público a sus conciertos, como sucedió en el Auditorio Nacional de la ciudad de México.

Para este concierto se conformó un grato programa musical, no tan exigente desde el punto de vista vocal, que inició con la interpretación de cuatro canciones de compositores italianos, muy afines al gusto y al temperamento de Carreras, como: L’ultima canzone de Francesco Tosti, Pecchè de Francesco Pennino, Silenzio Cantatore de Gaetano Lama y Passione de Nicola Valente, y se incluyó una pieza mas cercana a su espíritu como la romanza catalana Rosó de Pel teu amor de Josep Ribas. En todas ellas exhibió buena dicción, ardor y emoción, y su inconfundible y distintivo timbre vocal. En el siguiente ciclo cantó deleitables obras en español, como: Lejana tierra mía y El día que me quieras de Carlos Gardel. Para adentrarse un poco en la zarzuela eligió la jota Ya mis horas felices de La del Soto del Parral de Soutullo y Vert, y selló la velada con su celebre y enardecida interpretación de Granada de Lara, que causó una tumultuosa ovación.

Notable estuvo la soprano navarra Sabina Puértolas, quien mostró una correcta línea vocal, con un timbre claro y cristalino, así como agilidad en el aria Je veux vivre de la opera Romeo y Julieta de Gounod; expresividad en Les filles du Cadix de Delibes, una gracia particular en Carceleras de Las hijas del Zebedeo de Chapí, y picardía en Me llaman la primorosa del Barbero de Sevilla de Giménez y Nieto. Al lado de Carreras, cantó de manera placentera, el Dúo y Jota del Dúo de la africana de Manuel Fernández Caballero.

La Orquesta Pro Arte creó un satisfactorio marco musical durante la velada bajo la exaltada, pero segura conducción de Enrique Ricci, y ejecutó en solitario, la Suite 2 de L’Arlesianne de Bizet, el Intermedio de la opera Pagliacci, y el intermedio de la Boda de Luis Alonso. Ante tanto entusiasmo, se ofrecieron cinco propinas resaltando: O mio babbino caro, Core’ngrato y el brindis de La Traviata de Verdi.

19 agosto 2009

Festival de Ópera en el CCE este miércoles 19

Este miércoles continuamos con el Festival de Opera en el CCE. La segunda fecha tendra como invitados a Enrique Ricci y Andres Veramendi. La cita es en el Centro Cultural de España a partir de las 8pm.
El programa sera transmitido en vivo via internet por www.ccelima.org

Programa
Ser cantante lírico: ¿Placer o desafío? Entrevista a cantantes líricos que nos hablarán de su experiencia nacional e internacional.
Invitados: Andrés Veramendi – tenor (Perú)
Enrique Ricci - director de orquesta (España)


INVITADOS


ENRIQUE RICCI
Director Musical


Nacido en Buenos Aires y naturalizado español, Enrique Ricci vive desde hace años en Barcelona, donde ha estado vinculado largamente con el Gran Teatre del Liceu, como pianista, director de orquesta y Consejero Artístico y Musical.
Ricci debutó en Lima junto a Luis Alva dirigiendo las primeras producciones de “L'Elisir d'Amore” e “Il Barbiere di Siviglia” hacia 1980, y luego algunos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional. A partir del año 2007 inició una intensa colaboración con la asociación “Romanza” de Lima a través de dos talleres de Repertorio Lírico y una nueva producción de “Carmen” en el Teatro Segura. En el 2008 ha dirigido el Réquiem de Verdi y la ópera “Tosca”en el Teatro Segura y el primer acto de “Turandot” en una Gala a Puccini en el ZUM de la Universidad de Lima. En la presente Temporada de Ópera de Lima 2009 tendrá a su cargo “La Traviata” de Verdi.
Ha dirigido la Sinfónica Nacional de Washington DC, así como en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Columbia y Montreal. Al frente de la Royal Philharmonic y la BBC Concert Orchestra tuvo a su cargo conciertos en Londres, Birmingham y Sheffield. Dirigió la Münchner Symphoniker y en las principales ciudades alemanas, en Suecia (Gothenburgo), Holanda (Rotterdam y Eindhoven), Austria y Polonia.
Así mismo la Filarmónica Checa, la Filarmónica Janácek, la Filarmónica Morava, la Philharmonia Hungarica, la Sinfónica de Estonia, la Orquesta del Festival de Ljubljana, la Orquesta de Cámara de Bologna, la Orquesta de la Radio Danesa en Copenhague y de la Radio Noruega en Oslo; y en Barcelona, Galicia, Euskadi, Tenerife, Málaga y Granada en España. Se ha presentado con las orquestas de Ankara y Esmirna en Turquía, con la Orquesta de la Opera Nacional de China en Beijing, con la Sinfónica de la KBS de Seúl, la Sinfónica de Singapur y la Filarmónica de Filipinas.
En Latinoamérica ha dirigido óperas y conciertos en México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Chile (donde fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago), Brasil, Uruguay y Argentina; también como director de la Opera de Cámara del Colón en varias de sus giras internacionales.
Ricci ha colaborado de modo especial con el tenor José Carreras, en conciertos operísticos, megaconciertos y recitales en el Royal Albert Hall de Londres, la Arena de Verona, el Rudolfinum de Praga, la Philharmonia y el Olympiahalle de Munich, el Spektrum de Oslo, el Centro Cultural de Seúl, la Gran Sala del Pueblo y -en el pasado mes de enero- el nuevo National Centre for the Performing Arts en Pekín, el Centro para las Artes de Hong Kong, la Opera de San Diego, el Teatro Griego de Los Ángeles, el Radio City Music Hall de Nueva York, el Forum Centre de Montreal y el Teatro Colón de Buenos Aires. Ricci ha dirigido también el CD “Zarzuelas” con José Carreras y la English Chamber Orchestra.
Como pianista ha acompañado a figuras como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Regine Crespin, Renato Bruson, Hermann Prey, Ghena Dimitrova, Nicolai Ghiaurov, Elena Obraztsova, Nicola Ghiuselev, Martina Arroyo, Jess Thomas; y más recientemente a Peter Schreier, Wolfgang Brendel, Agnes Baltsa, Karita Mattila, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Olga Borodina, Jaume Aragall (con quien grabó también un CD al frente de la Orquesta Nacional de Andorra), y en una serie de presentaciones especiales, también a Giuseppe di Stefano.
Actualmente, Ricci es Profesor Titular de Repertorio Vocal y Estilístico y Acompañamiento Vocal en el MUSIKENE de San Sebastián, y de Repertorio Lírico en la ESMUC de Barcelona.



ANDRÉS VERAMENDI
Tenor


Es finalista del concurso internacional “Operalia” 2003 de Plácido Domingo, realizado en Suiza, Austria y Alemania, interpretando la gala concierto final con la Orquesta Sinfónica del Lago de Constance bajo la batuta del maestro Lawrence Foster en el Auditorio de Friedishafen.

En el 2004 participa como alumno activo en las Clases Magistrales impartidas por la soprano Raina Kabaivanska en el Teatro Real de Madrid. En el 2005 en Italia es seleccionado como alumno activo en los cursos de alto perfeccionamiento “Opera Studio” en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma, bajo la dirección de Renata Scotto (Repertorio) Silvanna Vazzoni (Técnica Vocal) y Cesare Scarton (Escena), participando en una Gala concierto final en el Auditorio Parco de la Música.
En el 2006 canta el rol de Fernando de “Doña Francisquita” y Javier Moreno de “Luisa Fernanda” en Lima, en la Temporada de Zarzuela de “Romanza” en el Teatro Segura bajo la dirección del Maestro Pascual Osa y el Maestro Carlos Fernández de Castro.
Canta en Madrid bajo la dirección del maestro de escena Giancarlo Del Mónaco el rol protagónico de Rodolfo, de la Opera “La Bohème” de Puccini, presentada en la clausura del Curso de interpretación para la escena lírica en la Universidad de Alcalá de Henarez, siendo retransmitido en el Canal Clásico de TVE. En el 2007 debuta el rol de Don José de la ópera “Carmen” de Bizet en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por el Maestro Enrique Ricci y la regie de Carlos Fernández de Castro.
Canta La Novena Sinfonía de Beethoven, en la Catedral de Lima, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú bajo la batuta del Maestro Suizo Nicolás Rauss.

En el 2008 canta el Réquiem de Verdi en Lima y debuta el rol de Mario Cavaradossi de la ópera “Tosca” de Puccini bajo la regie de la maestra Vivien Hewitt y la dirección musical del maestro Enrique Ricci. También participa en la Gala Puccini interpretando el rol de Calaf de “Turandot”. Debuta el rol de Alfredo de la ópera “La Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la regie de Jean Louis Grinda y la dirección musical del maestro chileno José Luis Domínguez. Repetirá el rol, esta vez en la Temporada de Opera de Lima, dirigido por Enrique Ricci y Vivien Hewitt.
Actualmente se perfecciona con la maestra Isabel Penagos, siendo su repertorista el maestro Enrique Ricci, en Barcelona.

Una Traviata actualizada, mas no violentada


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com)

La producción de Vivien Hewitt no deja lugar a dudas de que esta historia ocurre entre los años 20 y 30, sin embargo, salvo detalles mínimos de movimientos y costumbres de la época, esta termina siendo una dirección tradicional, y muy poco desprendida del original.

Los diseños de escenarios son muy bonitos e inspirados. La directora plantea una propuesta interesante y coherente. El punto negativo, lamentablente, son los acabados finales que desinflan la fantasía en la escenografía. Lo mismo con los vestuarios, que resultaron confusos. Al final, el éxito de una producción de este tipo reside en cuidar los mínimos detalles.

Enrique Ricci, marcó a la orquesta con tiempos contundentes y correctos, le dió apoyo necesario a los cantantes para exhibirse e imponer el drama en sus interpretaciones. La orquesta tuvo una buena interpretacion durante toda la obra.

Ina Kancheva, como Violetta posee una voz que si bien tuvo dificultades en los pasajes de coloratura más difíciles, va progresando con el paso de la obra. Se ve que la soprano búlgara le da mucha importancia a la interpretación escénica, y eso ayuda a salvar otras fallas, sobretodo los duettos con el tenor.

Jacqueline Terry es una voz que lo deja todo sobre el escenario. Durante el aria “Ah forse lui” nos muestra un gran dominio de su instrumento en todo sentido. Durante la cavaletta “sempre libera” combina de forma magistral los movimientos extasiados de su personaje, con un control total de la coloratura, incluso llevándonos al éxtasis con un mi bemol sobreagudo que desató los aplausos del público. Su “addio del passato” fue tan intenso que conmovió hasta al mas frío. Realmente un gran logro de esta soprano en un rol tan difícil, que hizo suyo de pies a cabeza.

Carlos Duarte ha cantado personajes heroicos como Pollione, Manrico, Calaf, etc. Quizá ese tipo de canto haya influido en su deficiente Alfredo. La voz sonaba cansada y afónica; potente, pero carente de matices que sí necesita el personaje. Solo mejoró en el terzetto al final de la ópera.

Para Andrés Veramendi, el papel de Alfredo es uno que le queda como anillo al dedo y me atrevo a decir que es el mejor que ha cantado de protagónico en los últimos años en Lima. Sus emisiones son claras, y sus pianos en ciertos pasajes son bien controlados. Por momentos desborda el teatro con su potencia. También cabe destacar su evolución en la parte teatral, la cual tiene momentos interesantes.

Giuseppe Altomare entra con la finura de un canto asentado y en extremo lírico. Nunca forzando la voz y matizando durante todo su dúo con Violetta. En pocas palabras, un Germont redondo y justamente ovacionado.

La voz de Karoly Szemeredy es un gran descubrimiento. Su Germont durante el duo con Violetta fue algo frío y bastante inseguro, incluso calando muchas notas. Sin embargo mejoró durante el aria “Di provenza”. Durante el último acto escuchamos un color y potencia que hacen pensar en un gran futuro para el barítono de 29 años, que en Lima da inicio a su promisoria carrera.

El Coro Ciudad de Lima ha demostrado sus posibilidades como gran conjunto. La "independencia" teatral de cada miembro vuelve otra vez a hacernos olvidar las producciones acartonadas, y en buena hora. Sin embargo, necesita seguir trabajando para lograr un sonido parejo, que le permita ser una sola emisión que pueda matizar y jugar con los volúmenes sonoros. También debe insistir en la correcta pronunciación del idioma, algo que no hace mal, pero podría mejorar.

El doctor Grenvil de Carlos Martinez fue uno de voz trascendente, pura y agradable, pese a lo reducido del papel. La Annina de Ana Mamani fue impecable en todo aspecto, gran voz y muy capaz escénicamente. El Douphol de Xavier Fernández para aplaudir, pues demuestra intensidad dramática y una voz adecuada.

29 julio 2009

Prima Donna


Por: Raúl Cachay
El Comercio

“La ópera es un arte sincrético. La posibilidad de encarnar a otra persona y expresarte a través de la voz es algo que me apasiona muchísimo, además del hecho de participar en una puesta en escena, que siempre es fascinante”, explica la soprano búlgara Ina Kancheva, una prometedora figura de la ópera europea que ha empezado a encandilar a la cátedra no solo por la versatilidad y la coloratura de su voz, sino también por su singular belleza física.

Kancheva llegará en los próximos días a Lima para participar en la nueva temporada de ópera organizada por Romanza, que empezará el 14 de agosto con una innovadora puesta en escena de “La Traviata”, de Verdi, que se realizará en el siempre hermoso teatro Segura del centro de la ciudad.

“Estoy muy emocionada por conocer y trabajar con los músicos y los cantantes peruanos en ‘La Traviata’. Cada lugar es diferente, pues siempre conoces a gente distinta con la que terminas teniendo una suerte de intercambio cultural, artístico y espiritual que siempre te nutre y te deja lecciones valiosas. Creo que en el Perú aprenderé mucho, y eso me pone feliz”, afirma la cantante, quien nunca antes se había presentado en escenarios latinoamericanos, pero que ha desarrollado una importante carrera en Europa, Asia y Norteamérica.

“Yo debuté en la ópera cuando tenía 23 años con el papel de Violetta en ‘La Traviata’; así que se trata de uno de mis personajes favoritos. Desde entonces, lo he vuelto a interpretar en varias oportunidades, como hace muy poco en el Staatsoper de Stuttgart, y siempre te presenta grandes desafíos. Es un rol complejo, que precisa de altos niveles de coloratura. Es difícil, pero muy hermoso”, explica.

“La Traviata”, ambientada en los años 30 del siglo pasado (de ahí lo novedoso de la propuesta), contará con la dirección escénica de Vivien Hewitt y la dirección musical de Enrique Ricci.

16 diciembre 2008

Puccini por Peruanos: Critica a la Gala Puccini


El director argentino Enrique Ricci, director musical de Romanza, elaboro el programa de esta Gala Puccini, concierto que rindió homenaje al compositor italiano en su 150 aniversario y que cerró la temporada 2008 de la compañía . La base de esta gala fue la participación exclusiva de cantantes peruanos, los consagrados y jóvenes aun estudiantes, los cuales interpretaron canciones, arias y conjuntos de las obras mas resaltantes de Puccini. A las escenas de las famosas “Madama Butterfly” y “La Boheme”, se agregaron títulos poco conocidos por no haberse montado en el Perú. “Suor Angelica”, “Manon Lescaut” “Gianni Schicchi” (montada por Prolirica en 2006) y la famosa pero infrecuente “Turandot” fueron el plato fuerte.

Ricci incluyo en el programa el estreno nacional de la romanza “Morire?” que el compositor escribió alrededor de 1917. José Marino, joven tenor lírico ligero y promesa nacional, le dio un toque limpio y fraseo elegante que complemento esta canción de tipo melancólica.

Jacqueline Terry, reconocida soprano nacional que ha participado en varias óperas y conciertos durante varios años nos sorprendió con el aria de “Suor Angelica” segunda parte de “Il Trittico”. El aria “senza mamma” en la que la monja le canta al hijo muerto y que cierra la ópera, contiene muchas dificultades, desde los pasajes en piano, a la intención dramática y el color vocal requerido, Terry cumplió las expectativas y me sorprendió gratamente, pues descubro que su voz es potencialmente idónea para interpretar esta ópera completa.

De “Gianni Schicchi” se interpreto la famosa aria de Lauretta “O mio Babbino caro” esta vez cantada no por soprano, sino por una mezzo. Josefina Brivio le dio un color especial y fue la más aplaudida de esta primera parte.

Para el cuarteto del tercer acto de “La Boheme”, aparecieron dos muy jóvenes figuras, bastante interesantes: Rosa Parodi y Lorena Aranda, como Mimi y Musetta respectivamente. Ambas cantantes, muy jóvenes aun y todavía estudiantes empezando carrera, no solo dieron una interpretación de color y vitalidad interesante, sino que ya muestran gran aptitud para la escena. Sobretodo Aranda que a sus 22 años muestra no solo gran proyección de voz sino gran presencia escénica. A seguirle la carrera. 

El programa cerro con dos escenas de “Manon Lescaut” por Maria Eloisa Aguirre y Andres Veramendi. Note algo fria a Maria Eloisa, lo cual junto a una escena tan corta y poco interesante como “in quelle trine morbide” no le dio mucha opcion a destacar. Andres interpreto un “Donna non vidi mai” correcto, que dos momentos de distracción de Ricci deslucieron un poco.

La segunda parte trajo la version en concierto del primer acto de “Turandot”. Ultima opera del compositor, y de las mas difíciles, ya que Calaf, el papel del tenor necesita de un trabajo atletico, asi como el de la misma Turandot. Como esta no aparece sino hasta la mitad del segundo acto, no la escuchamos aquí, lo cual facilito las cosas para poder presentar este acto. 

Cabe destacar aquí el papel del coro Romanza, que tiene a su cargo gran parte del acto y escenas importantes y de lucimiento, como el “gira la cotte”. El coro Romanza aun es un coro pequeño con carencias que enfrento una partitura hostil. Merito especial tiene su director Javier Sunico, por prepararlos para cantar semejante obra, que dejo satisfecho al publico. 

Los solistas hicieron un buen trabajo en general, destacando el Calaf de Veramendi, la Liu de Terry y muy especialmente el Ping de Xavier Fernandez y el Pong de Jose Marino. Voces muy correctas para sus roles, que aportan al conjunto con buena forma. El Timur de Humberto Zavalaga quedo flotando en el aire, nunca pudiendo sobrepasar la masa orquestal. Destaco Ricci en su lectura de “Turandot”, por momentos muy rápida, pero controlando al detalle la ejecución del grupo. Esto repercutió en cada solista, creando la unidad musical, y sacando de cada uno momentos inspirados, como el “signore escolta” de la Liu de Terry. Ricci manejó una orquesta homogénea que, salvo ciertos desbalances en el volumen, ofreció una buena interpretación, con tiempos correctos y bien controlados por el director.

La acústica del ZUM no es idónea para este tipo de espectáculos, pues la masa orquestal opacaba mucho a solistas y coro. Por suerte no tanto para no apreciar cada momento del concierto. Algo que si falto, y hubiera aportado mucho al disfrute fueron subtitulos, que hubieran enriquecido cada escena, especialmente en "Turandot" donde hay pasajes no tan faciles que hacen a los neofitos dispersarse. A tomar en cuenta para la proxima.

Aqui el bis del concierto. Nessun Dorma, cantado por Andres Veramendi y el coro Romanza, que tambien cierra el aria en conjunto.


09 diciembre 2008

Enrique Ricci habla sobre la Gala Puccini

Enrique Ricci es un director de Orquesta y Maestro Repertorista de Cantantes Liricos , nacido en Buenos Aires y naturalizado español, Enrique Ricci vive desde hace años en Barcelona, donde ha estado vinculado largamente con el Gran Teatre del Liceu, en carácter de pianista, director de orquesta y Consejero Artístico y Musical.

En Latinoamérica ha dirigido óperas y conciertos sinfónicos en Costa Rica (incluyendo las funciones para el Centenario del Teatro Nacional), Venezuela, Colombia, Perú, Chile (donde fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago), con la Sinfónica Brasileña, en San Pablo, Porto Alegre y Curitiba (Brasil); en Uruguay y en Argentina, presentándose en numerosas temporadas con la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional, y también al frente de la Opera de Cámara del Teatro Colón en varias de sus giras internacionales,Estos 2 últimos años ha colaborado como director artístico, de la Temporada anual de Opera de Lima Perú para la Asociación Romanza en el Teatro Segura de Lima.

Es bien conocida su reputación como pianista acompañante de recitales y conciertos con orquesta, habiéndose presentado junto a figuras como Victoria de los Angeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Regine Crespin, Renato Bruson, Hermann Prey, Ghena Dimitrova, Nicolai Ghiaurov, Elena Obraztsova, Nicola Ghiuselev, Irina Arkhipova, Martina Arroyo, Jess Thomas, Heather Harper; y más recientemente Peter Schreier, Wolfgang Brendel, Agnes Baltsa, Karita Mattila, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Olga Borodina, Ilona Tokody, Magdalena Hajóssyová, Jaime Aragall (con quien grabó también un CD al frente de la Orquesta Nacional de Andorra), y en una serie de presentaciones especiales: Giuseppe di Stefano.

En esta entrevista Ricci nos habla sobre las voces latinas, como trabaja la musica en España y lo que tiene preparado para la Gala Puccini, y sus futuros proyectos en Peru.

El programa de la gala, segun nos comenta Ricci, incluira la cancion "Morire?" un estreno en el Peru, cantada por Jose Marino. El aria de "Gianni Schicchi" "O mio babbino caro" es el gran highlight de Puccini. Sin embargo, como nos explica, hara un experimento que segun el tiene un gran impacto en quien la escucha: La interpretara no una soprano, sino una mezzo, como es Josefina Brivio. "En el pasado la he interpretado con Agnes Baltsa y Elena Obraztzova, reconocidas mezzos, y funciono muy bien, se divirtieron mucho haciendolo" explica.

Ademas, en el cuarteto del tercer acto de Boheme, Ricci ha decidido hacerla con cantantes muy jovenes y que estan en proceso de maduracion. "El sonido sera muy particular y gustara mucho al publico". Para esto lo interpretaran la joven soprano Rosa Parodi, la mezzo Lorena Aranda y el tenor Jose Marino, junto con el baritono Xavier Fernandez.

la parte final incluye la escena final de Madama Butterfly con Maria Eloisa Aguirre "Tu, tu piccolo iddio". que cerrara la primera parte, para dar paso luego del intermedio a la version del primer acto de "Turandot".

04 diciembre 2008

Gala Puccini, lo que se viene

Este evento que se realizará en las instalaciones del Zum de la Universidad de Lima el Jueves 11 de Diciembre a las 7.30pm ha sido íntegramente elaborado por el M° Enrique Ricci, quien vendrá a Lima desde Barcelona para asumir la dirección de la orquesta y preparar el conjunto de de la Gala. Así mismo Vivien Hewitt prestigiosa directora de escena y miembro estable de la dirección artística del Festival internacional Puccini que todos los años se realiza en Torre del Lago – Italia, ha colaborado en la elaboración de un documental y propuesta multimedia que presentará imágenes inéditas y especialmente seleccionadas para el programa de la Gala, que proponen una visión integral de la vida de Puccini y de la totalidad de sus doce óperas.

El acompañamiento multimedia de los distintos números musicales, de esta Gala significa una propuesta novedosa con relación al formato habitual de este tipo de conciertos. Esto es posible también gracias a los modernos equipos electrónicos e informáticos de los que está dotado el local del Zum de la Universidad de Lima, que lo habilitan especialmente para este tipo de complemento mediático, que difícilmente el público limeño podría apreciar en otras salas a las que sería conveniente equipar con estos recursos de gran impacto.

El programa propiamente está compuesto por una selección de arias, duetos y cuartetos de óperas como Sour Angelica, Manon Lescaut, Gianni Schicchi, La Bohéme, Madama Butterfly. Se suma la canción “Morire?”, de Puccini que es estreno absoluto en Lima.

La Segunda parte estará dedicada íntegramente al primer acto de la ópera "Turandot", última de las óperas que compuso Puccini y una de las más importantes, conocida por la famosa aria "Nessun Dorma" inmortalizada por Pavarotti. En Lima la ópera "Turandot" se presento por ultima vez en 1999, y nuevamente el público tiene la oportunidad de apreciarla en toda su complejidad vocal, coral y sinfónica, el 1er. Acto completo de esta ópera.


En la parte interpretativa mencionamos la participación de los más destacados cantantes nacionales, algunos de los cuales han venido desde sus lugares de residencia en el exterior para participar de este evento. Mencionamos así la presencia de las sopranos Jacqueline Terry, María Eloísa Aguirre, así como de la mezzosoprano Josefina Brivio. Se suman a ellas sopranos que recién están iniciando su carrera como Lorena Aranda y Rosa Parodi. Participan igualmente los tenores Andrés Veramendi, José Marino, y Manuel Rodríguez y los barítonos Xavier Fernández, Humberto Zavalaga y Carlos Martínez.