Mostrando entradas con la etiqueta Festival Internacional de Opera Alejandro Granda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival Internacional de Opera Alejandro Granda. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2014

Jean-Louis Pichon: "Yo redescubrí a Massenet"


El aclamado director de escena francés llega a Lima para presentar esta super producción de "Roméo et Juliette" de Gounod. Sobre la pareja de Flórez y Gimadieva nos dice "Esta es la mejor pareja de Romeo y Julieta que he dirigido alguna vez".
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú) 
El actor, director de teatro y de ópera francés Jean-Louis Pichon es aclamado y de mucho prestigio en la escena internacional. En los años 70 se inicia con la dirección teatral y su primera ópera la dirigió en 1977. Pudo compaginar sus pasiones con el trabajo. Sin embargo su mayor reto llegó cuando le tocó redescubrir la música olvidada de uno de los grandes y hoy populares compositores franceses, Jules Massenet. Gracias a su trabajo es que hoy ese compositor es tan reconocido en el mundo.
Pichon preparó esta producción de "Roméo et Juliette" para el Teatro Municipal de Santiago, teatro donde ha dirigido otras producciones, como "Lakmé" o "Dialogues des Carmelites". El trabajará por primera vez en Perú y en nuestro primer escenario, el Gran Teatro Nacional, para adaptarla para ser presentada en esta VII edición del Festival de ópera "Alejandro Granda".
Usted se inició como actor, y luego como director de teatro y ópera...
No soy tan joven, mi primera dirección operística fue en 1977 con una rareza de Albert Roussel, gran compositor de los 1900s, "Le Testament de la tante Caroline". Mi primer trabajo fue como actor, pero inmediatamente pasé a dirigir teatro. Finalmente mi pasión por la ópera decidió mi destino, ya que el alcalde de Saint-Etienne me pidió hacerme cargo de su Teatro. Trabajé ahí mucho en rarezas de Jules Massenet. Fue un gran reto para mi, y dio gran felicidad. Cuando asumí el cargo el teatro era pobre ya no habían talleres para escenarios o vestuarios, y la orquesta tenía bajo nivel. Trabajamos mucho para levantarlo y una de las mas gratas experiencias fue cuando creé el "Festival Massenet", ya que era el lugar donde este compositor nació en 1843. Hoy ya no soy su director pero sigo siendo consultor, ya que mi trabajo con la dirección alrededor del mundo no me deja mucho tiempo para estar a cargo de un teatro.
¿Fue su idea hacer este Festival?
Si, ya que escubri de casualidad una partitura de Massenet de la que ni siquiera sabía el nombre, esta era la ópera "Amadis". La hicimos y fue un gran éxito, incluso se grabó para hacer una producción comercial, que ganó el primer premio a la mejor grabación de ópera francesa. Luego decidimos producir todas las rarezas de Massenet, comenzando por "Roma", "Cléopâtre", entre muchas otras. Massenet escribió 25 óperas y mis primeros años de trabajo fueron dedicados a sus rarezas. Comenzamos recién con las mas famosas recientemente. "Werther" recién llegó en 2007, "Manon" en 2009, pero esta fue como una creación, ya que hicimos las versiones especiales que Massenet escribió con recitativos, no con diálogos. Cuando "Manon" se estrenó había este problema con los diálogos, ya que no eran bien pronunciados por cantantes no franceses. Esta versión nunca antes presentada en Francia se hizo con gran éxito. Hoy recomiendo a mis colegas hacer esta versión que es mas fácil para los cantantes y le da unidad al drama y a la música.
Es decir que todas las grabaciones históricas que hoy conocemos de obras como "Roma", "Esclarmonde", "Hérodiade" y otras, vienen de su redescubrimiento allí...
Si. Massenet fue muy creativo, compuso 25 óperas, 3 ballets, mucha música incidental, como "Phèdre", el drama de Racine, una pieza muy bella...
...Por eso es que usted ha producido tantas óperas francesas.
Por que ese fue mi proyecto. Nuestas producciones, no solo de Massenet, sino de otros autores, han viajado por el mundo. Por ejemplo, hicimos una versión de "Dialogues des Carmelites" en Sevilla y también en Santiago de Chile, donde ganamos el "Premio de la Crítica" en 2005. También he dirigido a otros autores como Verdi, Puccini, Rossini o Strauss. "Roméo et Juliette" de Gounod está en el área de mi especialidad y estoy muy feliz de ponerla aquí.
¿Hay algún adjetivo que pueda definir su trabajo? ¿Se puede categorizar?
A la gente le gusta ponerte etiquetas, por lo que si, soy un especializado en ópera francesa, la cual me gusta mucho. Disfruto mucho también haciendo a otros autores. Yo reacciono diferente de acuerdo al estilo o tipología de la música. Cuando hice "Salome" de Strauss, por ejemplo, hice una producción contemporánea que a algunos le gustó y a otros no. No tengo un sistema, ya que trato de estar abierto a la música y a la situación. No puedo clasificarme ya que sólo me inspiro por la música mas que por el libreto.
Eso es algo que mucho directores no hacen...
Es que muchos directores no saben música, sólo leen el libreto del CD de la ópera. Yo escribo sobre la partitura y cuando llego para la producción ya he preparado todo antes. También estoy abierto a que los artistas me propongan cosas creativas y les pido que lleguen listos, sabiendo su parte. Si llegan sin saber qué hacer, creo que no es justo ni serio. Por ejemplo, el excelente Mercutio de esta producción de Lima, Alexey Lavrov, llegó con una idea muy clara y con mucha energía, así que cambié mi idea del personaje con él. Esa es la forma en la que trabajo, con la música y propongo ideas a los artistas. Si tengo suerte, como aquí en Lima con estos talentosos artistas de contar con gente creativa, podemos construir conjuntamente una idea coherente. Cuando hay artistas que no tienen imaginación, yo marco los personajes  completamente.
¿Cómo es esta producción de "Roméo et Juliette"?
Es una producción minimalista, tiene un solo escenario que va cambiando de forma y un siparieto que divide las escenas. Los trajes son referenciales a la época en que está ambientada la obra de Shakeapeare, pero la obra en sí es muy sobria, para no opacar y darle mas importancia al drama y a la música. 


¿Y que mas puede decir de este elenco en que todos son nuevos en sus roles, sin embargo, tienen mucha experiencia en ópera?
Puedo decir dos cosas: Primero, lo que me emociona mas es que es la primera vez que todos hacen estos roles, así que no tienen hábitos o predisposiciones. Segundo, que el nivel de los artistas es muy alto. Juan Diego, ustedes saben, llega a este nuevo repertorio en el momento apropiado, pues su voz se ha desarrollado por este camino, y ahora puede cantar a Roméo como muy pocos tenores pueden cantar, con la credibilidad física y la juventud vocal. La Julieta de la  joven Venera Gimadieva es bella y muy sensible sobre el escenario. Esta es la mejor pareja de Romeo y Julieta que he dirigido alguna vez. Alexey Lavrov como Mercutio es sorprendente, lo que hace en escena es increíble, ustedes escucharán. El bajo Sergey Artamonov es un lujo en esta producción. Es un rol corto pero en la escena con Juliette antes del veneno es impresionante. Yo quiero agradecer a Ernesto Palacio por la alta calidad de los artistas. Cuando tienes esta calidad vocal tan alta, puedes trabajar de la mejor manera la parte escénica.
Esa es la característica de este Festival, de traer incluso en pequeños roles a grandes artistas. Dígame, ¿esta producción fue original para Santiago, o se trajo de Europa?
Fue original para Santiago. Para traerla aquí a Lima tuvimos que cambiar detalles por motivos técnicos. El escenario aquí es muy grande y descubrimos días antes que el gran siparieto no ocupaba todo el escenario. tenemos de adaptarlo. Ernesto fue al estreno en Santiago y propuso traer la producción aquí, para el debut de Juan Diego, a lo que aceptamos con gusto. Por motivos de una huelga en Chile, la escenografía llegó tarde y estamos contra el tiempo tratando de montarla adecuadamente. La dirección escénica es la misma.
¿Cuáles son sus expectativas y sus próximos proyectos?
Tengo la idea de preparar un "Werther", pero ante la salida de Andrés Rodríguez del Municipal de Santiago no se si la haremos ahí. Ernesto tiene la idea de ponerla aquí para el debut de Juan Diego, así que veremos. Deberíamos buscar que sea una coproducción, ya que no hay talleres aquí para realizarla. Tengo además otros proyectos en Europa.
257
Jean-Louis Pichon junto al elenco de "Roméo et Juliette" en Lima (Ópera Perú)
Esta producción de "Roméo et Juliette" de Gounod, dirigida por Jean-Louis Pichon, podrá verse en el Gran Teatro Nacional el 19, 22 y 25 de noviembre, en la VII edición del Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" de Lima.

17 noviembre 2014

Manuel López Gómez, el director de "Romeo y Julieta"

Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El director de orquesta venezolano Manuel López Gómez es uno de los músicos mas sobresalientes de "El Sistema", este famoso sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, que ha inspirado al mundo entero con su modelo de mejora e inclusión social y que lleva varias décadas con José Antonio Abreu, su creador, al frente. Si bien el músico mas famoso de este sistema es Gustavo Dudamel, López Gómez le sigue los pasos como director internacional, logrando ya a su corta edad una importante actividad al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Radio France Philarmonic, Gothenburg Symphony, Filarmónica de Moscú, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Liège Royal Philharmonic, entre otras orquestas alrededor del mundo. Ha sido director asistente de Charles Dutoit y Gustavo Dudamel con la Filarmónica de los Ángeles con quien ha colaborado en varias producciones de  ópera. 
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
López Gómez ha visitado varias veces Perú, para dirigir a la orquesta "Sinfonía por el Perú", y para dirigir, en el Festival Granda en 2013, el estreno mundial de "Atahualpa" ópera del italiano Carlo Pasta basada en los últimos días del famoso Inca.
López Gómez actualmente vive en Bogotá y es director musical de las orquestas de la Fundación Batuta, sistema de orquestas de Colombia. "Así como en Perú existe "Sinfonía por el Perú" liderada por Juan Diego Flórez, en Colombia existe varios proyectos como la Fundación Nacional Batuta. Hace un año su director ejecutivo fue a hablar con el maestro Abreu pues necesitaban un director para dirigir a estas orquestas a nivel nacional". 
Le comento a Manuel López Gómez lo importante que es José Antonio Abreu, ya que cada vez que se inicia un proyecto de este tipo, el sirve como un asesor. "Creo que no hay figura viva que sea mejor consejero que el maestro Abreu. Es un gran visionario de que la filosofía del sistema de orquestas es única, pero debe adaptarse a la realidad de cada país. Yo fui enviado a pasar una temporada en Colombia a encargarme de estas orquestas".
Por el momento, este joven director venezolano no quiere asumir por completo una orquesta. "Estoy en una etapa de mi carrera en que quiero mantenerme como director invitado. Ese fogueo es importante, pasando y adquiriendo conocimientos de cada orquesta, cada una con su personalidad particular. Esa es una de las mejores escuelas para un director y te da bases y criterio para cuando llegue el momento de ser director titular".
A pesar de tener una agenda cargada de viajes, el enlace con Venezuela siempre se mantiene. "Siempre sigo dirigiendo a las orquestas de Venezuela, Son las orquestas en que uno se formó y siempre es enriquecedor volver a trabajar con ellos. No con la misma frecuencia que antes, pero trato de volver a Venezuela por una temporada".
Su compromiso social lo ha llevado a colaborar con otras entidades, como La Fundación Lang Lang, de la que es parte del comité artístico. Durante el último aniversario de la ONU, López Gómez dirigió a una orquesta de 80 niños de 20 países, y al mismo Lang Lang, en un concierto especial en la sede de Nueva York, junto a otras figuras como Sting o Alec Baldwin. "Hace dos años nos conocimos (con Lang Lang) para un concierto en Zürich y mantuvimos contacto. Me pidió que lo acompañara en el aniversario de la ONU. Este concierto fue el primer proyecto que hicimos juntos. Yo estoy abierto a colaborar con cualquier proyecto musical y social. La fundación Lang Lang tiene la visión de apoyar a pianistas, eso hay que apoyarlo y ese fue en principio la razón de nuestro encuentro."
También hablamos de ese intercambio que se da entre sistemas entre nuestros países "Siempre se mantienen las relaciones entre nuestros países a través de la música. Me consta que hay intercambio de profesores y músicos que se ven en encuentros binacionales para hacer un concierto. Eso es enriquecedor para los muchachos y tratamos de que sea algo reiterado, sobretodo entre países fronterizos. Pensamos hacer un encuentro entre Ecuador, Colombia y Venezuela, que llamaríamos "Orquesta Tricolor", ya que compartimos la misma bandera."
Conversamos también sobre su experiencia en el Festival Granda"Esa venida el año pasado para dirigir "Atahualpa" fue una experiencia maravillosa, con una música muy bien orquestada y bajo el marco de una grabación que ya está en proceso de edición. Siempre es rico volver a Lima, me tratan de manera calurosa y en esta ocasión con esta super producción de "Romeo y Julieta", muy compleja desde todos los aspectos. Es una obra densa y exigente. Es mi primera vez con esta ópera, y algo curioso es que es el debut de todos, nuestro primer encuentro. Es una ópera que por su complejidad no se hace frecuentemente. Asumimos el reto y la estamos pasando muy bien disfrutando de esa música que Gounod compuso sobre ese mito que trasciende todas las culturas.  Me parece maravillosa esta nueva etapa por la que Juan Diego Flórez está pasando, de ampliación de su repertorio, y de la que soy parte. Para todos es un momento histórico".
Sobre sus próximos compromisos, López Gómez dirigirá un concierto en París y también en Münich con Juan Diego Flórez. Luego en 2015 tiene invitaciones en Washington, en Cleveland, en Paris con la Radio France, una gira por Alemania y presentaciones en Suecia. En estos días está al frente de la orquesta del Festival "Alejandro Granda" para dirigir tres funciones de "Roméo et Juliette" de Gounod, el 19, 22 y 25 de noviembre en el Gran Teatro Nacional.

11 noviembre 2014

Se inicia Festival Alejandro Granda con ambiciosa "Romeo y Julieta"

La dupla Juan Diego Flórez y Venera Gimadieva promete un inolvidable espectáculo. Flórez debuta este rol en Lima. Foto: Ópera Perú
Por Gonzalo Tello (Ópera Perú)
El Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" ya es un referente muy atractivo para nuestra región. El nivel de cantantes que trae para cada edición así lo demuestra. Aunque Perú no sea el país mas predecible, debido a su precario estado cultural, en que no existe un teatro estable con apoyo y temporada fija. Sin embargo los esfuerzos de Ernesto Palacio por hacer este sueño realidad han dado frutos y a los limeños y vecinos de la región muchas satisfacciones.
Han pasado 7 ediciones desde aquel "Rigoletto" en que Juan Diego Flórez debutó el rol del Duque en que se han dado ediciones con nombres de prestigio internacional vigente como Roberto Frontali, Ildar Abdrazakov, Daniela Barcellona, Lucia Aliberti, Dimitra Theodossiou, Dmitry Korchak, Ruggero Raimondi, Gregory Kunde, Elisabetta Fiorillo, Giuseppe Filianoti, Marco Spotti, entre otros, e importantes batutas como Eugene Kohn, Michele Mariotti, Christopher Franklin, Alessandro Vitiello o Matteo Pagliari.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
Llega esta edición para presentarnos una producción ambiciosa. Por fortuna se cuenta con el tiempo y la disposición de Juan Diego Flórez de venir a Lima para seguir preparando nuevos roles, algo que no necesita sin embargo le dedica tiempo. Su voz en los últimos tiempos ha cambiado lo cual hace que su repertorio pueda abordar nuevos roles. Una voz menos aguda y mas cuajada en el centro le permite cantar repertorios que antes se limitaban al bel canto italiano. Su mas reciente grabación de arias francesas nos muestran en qué dirección va esa voz. 
Así es como decide incluir un nuevo rol en su repertorio, el de Roméo en "Roméo et Juliette", la famosa ópera del francés Charles Gounod. Muchas veces Flórez ha sido comparado equivocadamente con Luciano Pavarotti (el mismo dijo que era su sucesor). Sin embargo Flórez es mas un sucesor de Alfredo Kraus, por técnica y pienso que va en esa dirección. Roméo es uno de esos roles que hicieron de Kraus un cantante emblemático. Durante la conferencia de prensa de hoy se anunció también que Flórez debutará en Lima los roles de Werther y Alfredo en "La traviata" en 2016 y 2017.
En este debut mundial estará acompañado de un elenco sólido de artistas internacionales. La soprano rusa Venera Gimadieva causó sensación cuando se presentó este año en "La traviata" en el Festival de Glyndebourne, producción que se transmitió a todo el mundo vía internet. Ella inició su carrera en San Petersburgo y luego en el Bolshoi de Moscú. Sin duda una de las sopranos que hay que tener en cuenta.
Junto a esta pareja llegan otros dos cantantes rusos. El joven barítono Alexey Lavrov, quien ha salido graduado del famoso programa de desarrollo de jóvenes talentos Metropolitan Opera Lindemann de Nueva York y ya hecho su debut en el Met, debuta en Lima en el rol de Mercutio. El excelente nivel de este programa neoyorkino garantiza su buen rendimiento. El bajo Sergey Artamonov ha cantado en escenarios como La Scala, Bologna, Verona, Santiago, y otros. El interpretará el rol del Padre Laurent.

Junto a este reparto internacional se lucirán cantantes nacionales de prestigio como la mezzosoprano Josefina Brivio en el rol de Stèphano, el tenor Juan Pablo Marcos como Tybalt y el barítono Xavier Fernández como Capulet.
La producción se estrenó en 2013 en el Teatro Municipal de Santiago, y está a cargo del reputado director francés Jean-Louis Pichon. El mismo comenta que esta producción tiene rasgos de la época clásica de la obra, pero de forma minimalista, de manera que no obstaculice la naturaleza del drama.
Participan también el Coro Nacional, dirigido por Javier Súnico, y una orquesta preparada para la ocasión dirigida por el venezolano Manuel López-Gómez, quien es considerado uno de los talentos mas importantes de El Sistema de Venezuela, junto con Gustavo Dudamel. El debutó en el Festival el año pasado dirigiendo "Atahualpa" de Pasta.
Hablando de esta ópera, Palacio mencionó que se ha logrado realizar una grabación de "Atahualpa" que saldrá pronto a la venta con el sello Universal Classics. Esta ópera de autor italiano contiene música de nuestro Himno Nacional y se basa en los últimos días del Inca.
"Roméo et Juliette" se presentará en tres funciones en el Gran Teatro Nacional el 19, 22 y 25 de noviembre. El domingo 16 se realizará el avant-premiere privado como es tradición. Las entradas para esta gran cita las puede encontrar en Teleticket de Wong y Metro.

16 octubre 2012

Festival "Alejandro Granda" vuelve con su mas ambiciosa temporada en 2013

Ernesto Palacio, director del Festival, Luis Peirano, Ministro de Cultura, y Juan Diego Florez presentaron la temporada 2013 del Festival "Alejandro Granda" que se realizara en el Gran Teatro Nacional


Por Gonzalo Tello (Operaperu.com) el Festival Internacional de Ópera "Alejandro Granda" se muda a un nuevo teatro, el Gran Teatro Nacional, el cual albergará dos  importantes montajes en lo que será la edición más ambiciosa de este Festival que llega a su sexta edición en 2013.

La presentación de "Guillaume Tell" de Rossini, la gran última ópera compuesta por el genio de Pésaro, es un gran evento para cualquier ciudad del mundo, ya que es prácticamente imposible ponerla en escena por las difíciles exigencias en cantantes y músicos. Son cuatro horas de música y se requiere un gran elenco de figuras que se atrevan a una partitura difícil. Incluso en el Festival de Pesaro es muy complicado montarla y se hace en promedio cada 10 0 15 años, cuando se encuentran los cantantes adecuados. En Lima veremos a muchas de las estrellas que hoy brillan en los principales teatros del mundo. 

Esta es una edición importante, ya que Juan Diego Flórez debuta el rol de Arnold Mechtal, el más difícil que le tocará afrontar en toda su carrera sin lugar a dudas, en el que tendrá que cantar hasta 28 do de pecho (sobre todo en la suicida aria "Asile hereditaire" y cavaletta). Este rol lo interpretará en Pésaro en agosto de 2013. Junto a Flórez, veremos juntas a grandes figuras de la talla de Jessica Pratt, Daniela Barcellona, Ivan Magri, entre otros.

También se presenta por primera vez en más de un siglo una ópera olvidada: "Atahualpa" del compositor italiano radicado en Lima Carlo Enrico Pasta, con libreto de Antonio Ghislanzoni (libretista de "Aida" de Verdi), en una versión orquestada en base a la partitura de piano y voz, encargada al italiano Matteo Angeloni. El reparto de esta obra, con personajes basados en esta historia conocida por todos nosotros (la captura del Inca Atahualpa por Francisco Pizarro) recae en grandes cantantes con proyección internacional como Aris Argiris, Arianna Ballotta, Ivan Magri, entre otros. 


Los repartos completos y biografía de los artistas de esta edición 2013 se pueden encontrar en la pagina web del Festival Granda.

Ernesto Palacio, director del Festival, estuvo presente en el GTN junto al ministro de Cultura, Luis Peirano, para destacar esta nueva unión entre ambos entes, y las ventajas que tendrá realizar estos sendos eventos en nuestro primer escenario nacional. "Es un bonito sueño poder realizar una ópera con tema peruano y de una música que se consideraba perdida" dice Palacio refiriéndose a "Atahualpa". "Puedo constatar una disponibilidad a ayudar (del Ministerio de Cultura), esta es una alianza con una sinergia tremenda".
Sobre los títulos dijo: "Las programaciones se hacen basándose en los intereses de los artistas y uniendo cosas que les pueda interesar a todos. Sobre Atahualpa, Miguel Molinari sabia por recortes de diarios que esta era una obra muy popular en el siglo 19, pero no existía su partitura. Es el argumento que todos conocemos de Atahualpa y Francisco Pizarro, pero con tintes dramáticos y románticos propios de la ópera, y contiene melodías de nuestro Himno Nacional. Durante años investigamos sobre la obra y se encontró esta partitura para canto y piano en la biblioteca de La Scala de Milán. Se la dio al musicólogo Matteo Angeloni para orquestarla basada en el estilo de la época. Este proceso esta bien avanzado".

Por otro Lado Peirano destaca la importancia de realizar el Festival Granda en el GTN: "Si este teatro tiene algún sentido es la de presentar eventos de gran calidad. Hay toda la disposición de apoyar con los recursos del Estado, en este caso los del Teatro. Quiero ver esto como el inicio de una nueva etapa de apoyo al canto lírico". Sobre Atahualpa y la inclusión de obras con temas peruanos, agregó: "Hace 10 meses tratamos de incluirlas, nos interesa hacer un rescate de las formulaciones artísticas  Ademas, con Akas Kas no queríamos excelencia, sino mostrar a nuestros elencos con dramaturgia peruana. Eso no quita que seamos globales y también presentemos eventos de diversa índole". "Siempre con los productores discutimos poder invitar a un grupo de gente de pocos recursos que nunca ha venido a un espectáculo, como la ópera, y tampoco podría hacerlo. Es nuestra manera de inclusión".

Palacio destaca la importancia que tiene instituir un Teatro de Ópera con elencos y temporada regular: "Un Festival no es lo mismo que un Teatro estable con una temporada fija. Un Festival presenta ciertas obras en un limitado tiempo. La institucionalidad que tendría que tener la ópera habría que ver dónde y cómo hacerla y cómo desarrollar elencos".

También estuvo presente el tenor Juan Diego Florez quien a través de un vídeo comentó  sobre su debut en este Teatro y en este difícil rol: "Este es un doble debut para mi en un rol muy difícil  'Guillermo Tell' es una obra que marca el inicio del romanticismo en la opera italiana y trae a un elenco amplio de colegas. Para mi es una gran alegría que la orquesta de "Sinfonía por el Perú", sistema que me honra presidir, participe en esta temporada. Con "Atahualpa", el Festival Granda ha encargado reconstruir una partitura perdida y este será  un gran acontecimiento para el Perú, por lo que críticos y publico de otros países vienen especialmente para este evento." Flórez agregó también que pronto llegaran a Lima músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena, principal orquesta benefactora del sistema "Sinfonía por el Perú" para impartir clases y dar apoyo a los músicos jóvenes de nuestro país. 

Palacio dijo que las entradas para el Festival estarán disponibles desde el 5 de noviembre en Teleticket en 8 categorías diferentes. Esto permitirá mayor accesibilidad en cuestión de precios.



03 mayo 2012

"Don Carlo" de Verdi brilla en el Teatro Municipal de Lima con elenco de lujo


Fotos cortesía de Javier Súnico 

Por Gonzalo Tello
Operaperu.com

Llegó la quinta edición del Festival Internacional de Ópera “Alejandro Granda’, a Lima. La misión de este Festival, dirigido por Ernesto Palacio, es la de ofrecer espectáculos de primer nivel y levantar el nivel cultural de nuestra ciudad, así como, de manera indirecta, competir con nuestros vecinos como una plaza importante del circuito internacional, algo que debería ir mas allá del interés del mundo lirico y trascender al público masivo de que se trata de poner a Lima como foco cultural importante. Pese al poco apoyo de muchos sectores, sobretodo el gubernamental y el desinterés de la prensa tradicional, embobada con espectáculos efímeros, este Festival felizmente cuenta con el apoyo de un grupo de personas y empresas que quieren mantener la produccion de espectáculos de nivel en nuestra ciudad.


Palacio nos sorprende esta vez con un ensemble excepcional en una obra monumental. Se logra juntar a un elenco de seis grandes voces en la opera más complicada de Giuseppe Verdi: Don Carlo. El principal motor para embarcarse en tamaña obra es el requerimiento de dos importantes cantantes, Daniela Barcellona e Ildar Abdrazakov, para interpretar los roles de Eboli y Filippo II, respectivamente, en las celebraciones por el bicentenario de Verdi en el Teatro Regio di Torino en 2013. Una buena oportunidad para que estos cantantes puedan prepararse es debutar esos roles en Lima. Junto a ellos, Palacio logra contratar a uno de los más importantes tenores de su generación, el italiano Giuseppe Filianoti, reconocida figura de La Scala de Milan, y más recientemente del Metropolitan de Nueva York para acompañarlos como el que da el titulo a la obra. Junto a ellos volvemos a ver a grandes figuras en nuestra ciudad, la soprano búlgara Radostina Nikolaeva y el noble bajo italiano Marco Spotti quienes completan el reparto junto al promisorio barítono italiano Marco Caria, contratado a último minuto para reemplazar a Claudio Sgura, quien se enfermó antes de volar a Lima.

Si bien juntar a un elenco de este nivel sobre todo en nuestra región es casi imposible, mas difícil es encontrar una produccion que se adecue a los estándares de nuestro principal teatro y sea atractiva y digerible para un público poco acostumbrado a una ‘Grand Opera’ de este tipo, por momentos densa y oscura. Esta se encontró muy cerca, en Colombia, de donde se hicieron las gestiones para traer esta producción encabezada por el argentino Alejandro Chacón, con el equipo de Adan Martínez (vestuario), Nicolás Boni (escenografía)  y Caetano Vilela (iluminación).


“Don Carlo” debe ser la ópera más compleja y difícil de Verdi, con una música mal llamada “wagneriana”, que olvida las escenas aisladas del bel canto y funde sus números musicales en una sinfonía inacabada llena de inspiración de principio a fin. Esta obra toca temas que pueden ser actuales, como la opresión, la depresión, la inseguridad, lealtad, rebelión y opresión religiosa, todos temas que a Verdi le apasionaban y que están presentes en varias de sus obras. Compuesta originalmente en francés, en cinco actos y modificada hasta con siete versiones finales, llega a Lima en la versión en italiano en cuatro actos, que se inicia en el Monasterio de San Yuste, y en el que Don Carlo comenta los sucesos previos que no vemos en la acción, que desencadenan la trama. La historia original es de la obra de teatro escrita por Schiller.

Esta producción dirigida por Chacón es una expresión minimalista que logra aliviar el peso de tener que construir diferentes escenografías para cada escena, por ende mayor costo, duración y dificultad técnica. En un solo escenario que se modifica de acuerdo a las escenas y muta de forma armónica hasta terminar en el principio, describe no solo cada lugar marcado por el libreto, sino además los estados de ánimo de cada personaje. En esta ópera, Verdi se corona como el gran psicoanalista que era, desmenuzando a seis personajes principales. Chacón acierta en los detalles de cada cantante, y en resolver ciertos problemas que resultan increíbles, como la escena en que Carlo confunde a Eboli con Elisabetta, o en mantener a Eboli en escena en momentos clave en que le es más claro al espectador su figura protagónica en el drama y su posición de amante oficial del Rey. La resolución del escenógrafo Nicolás Boni es estupenda y logra un espectáculo no solo dinámico, sino poderoso, sobretodo en el cambio de escena previo al “Auto da Fe”. La iluminación jugó bien con la puesta, aunque podría afinarse aun más. Los vestuarios diseñados por Adán Martínez brillan por su calidad y presencia, muy buenos acabados, y le dan toda la magnificencia y peso a la historia, dándole el balance a la producción minimalista. Sorprende especialmente la cantidad de vestuarios que sobretodo Eboli y Elisabetta deben lucir durante diversas escenas. 


Giuseppe FIlianoti es un “Don Carlo” de oficio. Este tenor calza perfecto con los roles belcantistas de Donizetti y es un excelente mozartiano. Su Don Carlo si bien pierde en los agudos extremos, tiene una musicalidad muy italiana, muy sincera y fluida. Aunque el personaje es muchas veces ingrato para los tenores, Filianoti logra plasmar su idea del personaje. Pocas veces Lima puede disfrutar del oficio de un tenor de su experiencia.


La gran mezzosoprano italiana Daniela Barcellona ya tiene acostumbrado al público peruano a su gran presencia escénica y domino técnico de la voz en los roles belcantistas que ha interpretado. Verdi es una nueva etapa en su carrera y Eboli es un rol difícil, que la lleva al extremo de su rango vocal. Sorprende como Barcellona tiñe su voz con un color opaco, oscuro y tenebroso, dándole mayor realce al personaje. Su entrada en la “canción del velo” si bien no es de la más delicada, y carece de sutileza y la propone más bien una expresión de bravura, en esta ella logra imprimir su propia interpretación acomodando la voz. Impresiona gratamente durante el trío del segundo acto. Finalmente durante su gran momento, el de la confesión y el del “O Don Fatale” Barcellona demuestra su obsesión por el trabajo con la técnica, sin dejar de lado el dramatismo e ímpetu acostumbrados. A pesar del esfuerzo que representa el rol sale airosa, desatando gratos aplausos.


El bajo ruso Ildar Abdrazakov es el Boris Christoff de nuestros días. Gran bajo con nobleza, impresionante presencia escénica, perfecta dicción del idioma y sentido exquisito de la musicalidad. En Verdi encuentra una mina de oro para explotar sus capacidades. Es sin duda uno de los bajos más importantes del mundo y es un privilegio poder apreciarlo debutando nuevos papeles que harán que hablar a crítica y público. Potente en su entrada y durante el dúo con Posa; imponente durante el ‘Auto da fe’ y especialmente intimo durante el aria “Ella giammai m’amo”. La inicia delicadamente, a ‘mezza voce’, como en trance, meditando o soñando el por qué del desamor. Luego vuelve en sí y retoma su carácter de Rey despiadado, cuando en verdad Felipe es un hombre con muchas inseguridades y necesidades. Lograr proyectar matices tan complejos y fiatos eternos sobre el escenario es un merito de pocos en el que Abdrazakov destaca.


Radostina Nikolaeva es una soprano con una voz idónea para los roles maduros de Verdi. Como Elisabetta tiene una voz delicada, de profundo sentido lirico y buen desempeño escénico. La reina es un personaje deprimido y aislado, característica que Nikolaeva sabe expresar en buena manera. Durante su gran aria “Tu, che le vanita”, hace alarde de todas sus cualidades. En una mezcla de gran Legato, pianos, vibrato y un sentido muy elegante y entregado, sabe imprimir su sello como gran intérprete verdiana, la cual debe tener gran éxito también en otros roles como Amelia o Desdémona.


El barítono Marco Caria debe ser la sorpresa del Festival. Ganador de varios premios internacionales y el solista con la carrera más corta de este elenco, goza de un timbre y potencia de los barítonos italianos con vena verdiana. Su técnica es solida, tiene potencia y belleza interpretativa. Desata la ovación del publico al final de su aria “Per me giunto” del tercer acto.

 

El bajo italiano Marco Spotti, a pesar de la brevedad de su rol como el Gran Inquisidor, es arrollador en el dúo con Filippo II. También cuenta con una nobleza en la voz, perfecta dicción y emisión y sentido dramático. No en vano es el bajo favorito de las producciones en La Scala de Milán y principales teatros europeos.

El maestro Eugene Kohn, reconocido músico quien ha trabajado con cantantes desde Maria Callas, Birgit Nilsson o John Vickers, hasta las estrellas de nuestros días como Plácido Domingo, Roberto Alagna y Angela Gheorghiu, demostró una gran dedicación dirigiendo a la Orquesta de la Universidad de Lima cuidando al máximo los detalles de la interpretación. Uno de los defectos de no tener elencos estables en nuestras temporadas de ópera hace que muchas veces los matices de ciertas obras no sean interiorizados por estos músicos. Kohn dedica especial atención por cada grupo de instrumentos, logrando matices y colores fabulosos de esta gran orquesta de más de 70 músicos. Además hace un gran trabajo dirigiendo claramente a cantantes y Coro, permanentemente estando tras la unidad del conjunto. Todos los músicos interpretaron fabulosamente, estando a la altura de la obra y elenco.


El Coro Nacional dirigido por Javier Súnico cumple con las exigencias del rol, y se desenvuelve bien sobre el escenario, pese a que siempre demuestra tensión sobre la escena y no los hace ver ‘en personaje’. Esto es algo que cada miembro del elenco debe seguir trabajando personalmente.

La soprano Rosa Parodi destaca positivamente en el rol de Tebaldo, logrando un bello efecto de voz junto a Barcellona en la ‘canción del velo. Interesante también la voz del tenor Juan Pablo Marcos en el breve rol del Araldo, con buen sentido musical y bello timbre. El bajo Humberto Zavalaga como el fraile (Carlos V) y la soprano Jacqueline Terry como la Voz del Cielo cumplen con sus breves roles.

Este “Don Carlo” ha sido una grata experiencia que quedará en el recuerdo del público de Lima. Un público que como nunca antes puede disfrutar de no solo uno, sino de toda una serie de montajes de calidad internacional, algo imposible de pensar hace pocos años.


11 junio 2011

Festival "Alejandro Granda" presenta su mas ambiciosa temporada en 2012

Juan Diego Flórez y Gustavo Dudamel en concierto en Machu Picchu,
que sera transmitido a nivel mundial

El Festival internacional de ópera "Alejandro Granda" llega este 2012 con su temporada mas ambiciosa hasta la fecha. Nuevamente en el Teatro Municipal de Lima como sede, traen dos grandes obras del repertorio mas exigente y un concierto de nivel internacional.

El 8 de abril del 2012 se reunirán en una de las maravillas del mundo, Machu Picchu, el tenor Juan Diego Flórez acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil "Simón Bolívar" de Venezuela dirigida por el famoso director Gustavo Dudamel. En este concierto interpretarán música latinoamericana, y será transmitido vía satélite por las principales cadenas mundiales. Se ha programado que a este concierto solo asista prensa, pero uno nunca sabe si mas adelante el publico pueda acceder a este.



"Don Carlo" y "Lucia di Lammermoor" en el Municipal

Tenor Giuseppe Filianoti debuta en Lima en el rol
principal
en "Don Carlo" de Verdi

Lima verá por primera vez la ópera mas grande de Giuseppe Verdi, "Don Carlo" con un reparto de lujo, en los cuales debutan roles en Lima el bajo ruso Ildar Abdrazakov como Filippo II y la mezzo italiana Daniela Barcellona el rol de Eboli. Ellos luego interpretarán estos roles en Bologna dirigidos por Gianandrea Noseda. Completan el reparto los no menos famosos Giuseppe Filianoti, Indra Thomas, Claudio Sgura y Marco Spotti. Filianoti es uno de los tenores recurrentes en los principales teatros del mundo. El director de la orquesta sera Eugene Kohn.


Luego veremos "Lucia di Lammermoor" de Gaetano Donizetti con la soprano cubana Eglise Gutierrez en el rol principal, acompañada por el tenor italiano Ivan Magri (vino a Lima a cantar "L'elisir d'amore en 2009), por el barítono Claudio Sgura y el bajo Andrea Papi. La puesta en escena sera de Massimo Gasparón.