Mostrando entradas con la etiqueta Johan Botha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Johan Botha. Mostrar todas las entradas

28 octubre 2015

Tannhäuser de Wagner, en vivo en UVK


Fotos: Marty Sohl / The Metropolitan Opera
(Ópera Perú) Este sábado 31 de octubre desde las 11:00 am veremos en vivo, vía satélite desde The Metropolitan Opera en UVK Multicines Larcomar, una hermosa producción de Otto Schenk de la gran ópera "Tannhäuser" de Richard Wagner. Esta es una de las grandes obras del repertorio del Met que mantiene una producción clásica, vestuario majestuoso, y por la dificultad de encontrar voces idóneas, se hace poco. La última vez que se vio aquí fue hace 11 años, cuando Peter Seiffert y Deborah Voigt la protagonizaron.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter.
"Tannhäuser" es junto a "Lohengrin" una de las óperas del período romántico de Wagner, en la cual destaca la melodía, energía y pasión en la composición. Esta obra contiene bellos pasajes, como la obertura, que se transforma en ballet, el tema de amor a Venus, la canción de Elisabeth "Dich teure halle", el Coro de los invitados al concurso de canto y el Coro de peregrinos, así como la canción a la luna de Wolfram.
El excelente reparto convocado para este revival está formado por el tenor Johan Botha como Tannhäuser, la soprano Eva-Maria Westbroek como Elisabeth, el barítono Peter Matteie es Wolfram, la mezzo Michelle DeYoung es Venus y Günther Groissböck interpreta al Langram. La Orquesta y Coro del Met estarán dirigidos por la legendaria batuta de James Levine.
No te pierdas esta inolvidable obra, en vivo este sábado desde las 11:00 am. Puedes verla en diferido el miércoles 4 de noviembre a las 7:00 pm.
Las entredas están a la venta en boletería de UVK Larcomar a 70 soles.
Veamos un video de la espectacular escena de la entrada de los invitados del segundo acto, y una galería de fotos de la producción actual.

03 enero 2015

Concierto " Operetas en Viena"


Concierto "Operetas en Viena", Oberturas y arias de Franz Schubert, Otto Nicolai, Johann Strauß, Franz von Suppé, Franz Lehár, Richard Heuberger.

Wiener Symphoniker, con la dirección de la australiana Simone Young. Desde el Musikverein de Viena.

Johan Botha, tenor Florian Zwiauer, violín.

 





09 diciembre 2014

Grandiosa producción de "Maestros Cantores" este sábado desde el Met

Foto: Ken Howard/Metropolitan Opera
"Los maestros cantores de Nürnberg", la grandiosa y epopéyica comedia de Richard Wagner, llega este sábado vía satélite desde The Metropolitan a UVK Larcomar en una impresionante producción que no escatima recursos.
(Por Gonzalo Tello - Ópera Perú).- Siguiendo con la temporada "El Met en vivo 14/15", este 13 de diciembre llegará en vivo, vía satélite, desde The Metropolitan Opera aUVK Multicines Larcomar "Die Meistersinger von Nürnberg", la épica comedia de Richard Wagner, en una extraordinaria y gigantesca producción dirigida por Otto Schenk que se monta por última vez sobre el escenario del Met. Esta producción fue estrenada en 1993 y dirigida por James Levine.
Sigue a Ópera Perú en Facebook y Twitter

"Meistersinger" fue estrenada en Munich en 1868, y fue compuesta por Wagner durante los años en que también componía "El Anillo del nibelungo", su famosa tetralogía. Si bien esta ópera esta muy bien ubicada en un tiempo determinado y con personajes reales, la historia es totalmente inventada, escrita por el mismo compositor.
El trabajo del director de escena, Otto Schenk, en mi opinión es uno de los mejores en ópera, ya que es meticuloso y respetuoso de las tradiciones operísticas, sin perder el toque teatral y dinámico en sus puestas. Este "Meistersinger" es grandioso y una de las producciones que el Met aún mantiene. Este 23 de diciembre se pondrá en escena por última vez, ya que una nueva producción será presentada dentro de unos años.
Foto: Beatriz Schiller/Metropolitan Opera
Personalmente es la única ópera de Wagner que he visto sobre el escenario del Met. Fue en 2007 con el gran James Morris en el rol protagónico de Hans Sachs y la puesta como dije es ágil y muy detallista. Las escenografías son increíblemente bien logradas, y los escenarios son imponentes. El acto segundo, por ejemplo, es un barrio medieval con edificios y bellos caminos. Ni que decir del tercer acto en la escena del torneo.
Esta es una ópera demandante, en tres actos y dos intervalos. Son seis horas en total. Sin embargo la música y divertida trama bien que vale la pena. Especialmente el tercer acto, que por su estructura y belleza, y sus dos horas de duración, es una ópera por si misma. La composición musical de esta ópera es muy rica y compleja, cosa que puede percibirse desde su refinada obertura, en sus coros, escenas concertantes y diversos pasajes que también exigen mucho a los solistas, quienes deben ser expertos en este repertorio.
La versión que veremos este sábado en vivo será dirigida nuevamente por James Levine, experto en esta ópera. Escucharemos al barítono Michael Volle en el rol principal de Hans Sachs, al tenor Johan Botha como Walther, a la soprano Annette Dasch como Eva, al tenor Paul Appleby como David, al bajo Hans-Peter König como Pogner y al barítono Johannes Martin Kränzle en el rol del ambicioso Beckmesser.
Esta transmisión también podrá ser escuchada en vivo por Radio Filarmonía 102.7 Fm Stereo. La función en diferido será el sábado 20 desde las 10:00 am. Las entradas se venden como siempre en boletería del cine.

Aquí podemos escuchar algunos extractos de esta ópera en una versión histórica, dirigida por Ferdinand Leitner en 1945, con el siguiente reparto:
Hans Sachs - Josef Herrmann

Walther von Stolzing - Wolfgang Windgassen 
David - Richard Holm
Eva - Annelies Kupper
Magdalena - Herta Töpper

Chor des Bayerischen Rundfunks

Münchner Philharmoniker
Württembergisches Staatsorchester Stuttgart
Director: Ferdinand Leitner


ARGUMENTO (Extraído de Wikipedia)
Acto I
Escena 1: Interior de la iglesia de Santa Catalina en Núremberg
Después de una magnífica obertura orquestal se inicia el Acto con un un coro, cantado en la citada iglesia, donde está concluyendo un servicio religioso para la víspera de San Juan, justo cuando Walther von Stolzing joven caballero de Franconia se dirige a Eva, a quien ha conocido antes, y la pregunta si está comprometida con alguien. Eva se ha enamorado de Walther a primera vista, pero ella le informa que su padre, el orfebre y maestro cantor Veit Pogner, ha dispuesto entregar su mano en matrimonio al ganador del concurso de canto de la cofradía en el día de San Juan (Noche de San Juan), al día siguiente. La doncella de Eva, Magdalena, induce a David, el aprendiz de Hans Sachs, a enseñarle a Walther el arte de los maestros cantores. La esperanza es que Walther se clasifique como maestro cantor durante la reunión de la cofradía, que se celebra habitualmente en la iglesia después de la misa, y de esta manera conseguir un puesto en el concurso de canto, a pesar de su profunda ignorancia de las reglas y convenciones de los maestros de la cofradía.
Escena 2
Mientras los otros aprendices preparan la iglesia para el encuentro, David advierte a Walther que no es fácil convertirse en maestro cantor; exige muchos años de aprendizaje y práctica. Empieza a dar una confusa lección sobre las reglas de composición y canto de los maestros cantores. (Muchas de las melodías que describe pertenecían realmente a maestros de la época.) Walther está confundido por las complicadas normas, pero está decidido a intentar encontrar un lugar en la cofradía de todas formas.
Escena 3
Los primeros maestros cantores se ponen en fila en la iglesia, incluyendo el rico padre de Eva Veit Pogner y el administrador municipal Beckmesser. Beckmesser, un cantante técnico y listo que estaba esperando ganar el concurso sin oposición, se preocupa al ver que Walther es el invitado de Pogner y pretende entrar en el concurso. Mientras tanto, Pogner presenta a Walther a los otros maestros cantores conforme llegan. Fritz Kothner el panadero, desempeñando el cargo de presidente de la reunión, pasa lista. Pogner, dirigiéndose a la asamblea, anuncia su oferta de la mano de su hija para el ganador del concurso de canto. Cuando Hans Sachs señala que Eva debería poder decir algo en el asunto, Pogner está de acuerdo en que Eva puede rechazar al ganador del concurso, pero que ella de todas formas debe casarse con un maestro cantor. Otra sugerencia de Sachs, que el pueblo de la ciudad, más que los maestros, debería ser quien juzgase el ganador del concurso, es acallado por los otros maestros. Pogner formalmente presenta a Walther como candidato para la admisión a la cofradía. Preguntado por Kothner sobre su pasado, Walther afirma que las obras de Walter von der Vogelweide fueron su inspiración poética, y sus maestros en la música fueron los pájaros y la propia naturaleza. Con renuencia los maestros se muestran conformes en admitirlo, siempre que pueda proporcionar una canción de maestro de composición propia. Walther elige el amor como tema de su canción y por lo tanto será juzgada sólo por Beckmesser, el "Marcador" de la cofradía. Walther se lanza a una melodía nueva en forma libre, obviamente rompiendo todas las reglas de los maestros cantores, y su canción es constantemente interrumpida por el arañazo de la tiza de Beckmesser en su tablero, anotando maliciosamente cada una de las vulneraciones, una detrás de otra. Cuando Beckmesser ha cubierto completamente la pizarra con símbolos de los errores de Walther, interrumpe la canción y argumenta que no hay razón alguna para acabarla. Sachs intenta convencer a los maestros de que permitan a Walther seguir, pero Beckmesser sarcásticamente dice que Sachs debería dejar de establecer la política y en lugar de ello, acabar de hacerle sus nuevos zapatos, que ya se está retrasando. El resto de los maestros rechazan al caballero.
Acto II
Escena 1: Tarde en una calle de Núremberg, en la esquina entre el taller de Pogner y el de Hans Sachs
David informa a Magdalena del fracaso de Walther. En su disgusto, Magdalena se marcha sin dar a David la comida que ella le había traído. Esto suscita la desilusión de otros aprendices, y David está a punto de volverse a ellos cuando Sachs llega y empuja a su aprendiz al taller.
Escena 2
Pogner llega con Eva, implicándose en una conversación con rodeos: Eva duda si preguntar sobre el resultado de la solicitud de Walther, y Pogner tiene dudas privadas sobre si era sabio ofrecer la mano de su hija en matrimonio al que gane el concurso de canto. Mientras entran en la casa, Magdalena aparece y le pregunta a Eva sobre los rumores del fracaso de Walther. Eva decide preguntar a Sachs sobre el tema.
Escena 3
Cuando llega el ocaso, Hans Sachs se sienta enfrente de su casa para trabajar en un nuevo par de zapatos para Beckmesser. Se deleita en la canción de Walther, que ha hecho una profunda impresión en él.
Escena 4
Eva se acerca a Sachs, y ellos hablan del concurso de canto del día siguiente. Eva no siente entusiasmo por Beckmesser, quien parece ser el único concursante elegible. Eva dice que a ella no le importaría si Sachs, un viudo, fuera a ganar el concurso. Aunque conmovida, Sachs protesta que él sería demasiado viejo para ser su marido. Incitado más allá, Sachs narra el fracaso de Walther en la reunión de la cofradía. Esto hace que Eva salga enfurecida, confirmando la sospecha de Sachs que se ha enamorado de Walther. Eva es interceptada por Magdalena, quien la informa de que Beckmesser viene a darle una serenata. Eva, decidida a buscar a Walther, le dice a Magdalena que se haga pasar por ella (Eva) en la ventana del dormitorio.
Escena 5
Justo cuando Eva va a abandonar, aparece Walther. Le dice que ha sido rechazado por los maestros cantores, y los dos se preparan para huir. Sin embargo, Sachs ha oído sus planes. Mientras están pasando, ilumina la calle con su linterna, forzándoles a esconderse en la sombra de la casa de Pogner. Walther se decide para enfrentarse a Sachs, pero se ve interrumpido por la llegada de Beckmesser.
Escena 6
Mientras Eva y Walther se retiran aún más en las sombras, Beckmesser empieza su serenata. Sachs lo interrumpe lanzándose en una canción de zapatero y martillando la suela de los zapatos a medio hacer. Disgustado, Beckmesser le dice a Sachs que pare, pero el zapatero replica que tiene que acabar los zapatos, de cuya tardanza Beckmesser se había quejado públicamente alrededor del Acto I. Sachs ofrece un compromiso: será callado y permitirá a Beckmesser cantar, pero él (Sachs) será el "marcador" de Beckmesser, y marca cada uno de los errores musicales/poéticos de Beckmesser al golpear una de las suelas con su martillo. Beckmesser, que ha visto a alguien en la ventana de Eva (Magdalena disfrazada), no tiene tiempo de discutir. Intenta cantar su serenata, pero comete errores. David se despierta y ve a Beckmesser aparentemente dándole una serenata a Magdalena. Ataca a Beckmesser en un rapto de celos. Todo el vecindario está despertado por el sonido. Los otros aprendices se apresuran a la pelea, y la situación degenera en toda una algarada. En la confusión, Walther intenta escaparse con Eva, pero Sachs empuja a Eva a su casa y arrastra a Walther a su propio taller. Se restaura la calma tan abruptamente como se había roto. Una figura solitaria camina por la calle — el sereno, diciendo la hora.
Acto III: Escena 1: el taller de Sachs
Conforme amanece, Sachs está leyendo un gran libro. Perdido en sus pensamientos, él no responde cuando David regresa de entregar los zapatos de Beckmesser. David finalmente logra atraer la atención de su maestro, y ellos tratan de las siguientes festividades — es el día de San Juan, el día onomástico de Hans Sachs. David recita sus versos por Sachs, y se marcha a preparar la fiesta. A solas, Sachs piensa sobre la rebelión de la noche anterior. "¡Locura! ¡Locura! ¡Locura por todas partes!" (Wahn! Wahn! Überall Wahn!) Su intento de impedir un rapto había terminado en una sorprendente violencia. A pesar de todo, está decidido a hacer que la locura trabaje para él ese día.
Escena 2
Sachs da a Walther una lección interactiva en la historia y la filosofía de la música y los maestros cantores, y le enseña a moderar su canto de acuerdo con el espíritu (si no la letra estricta) de las reglas de los maestros. Walther demuestra su comprensión componiendo dos secciones de una nueva canción de premio en un estilo más aceptable que su previo intento del Acto I. Sachs escribe nuevos versos conforme Walther los canta. Una sección final queda pendiente de componer, pero Walther está cansado de palabras. Los dos hombres dejan la habitación para vestirse para la fiesta.
Escena 3
Beckmesser, aún dolorido por su paliza de la noche anterior, entra en el taller. Ve los versos de la canción del premio, escrita de manos de Sachs, e infiere que Sachs está planeando en secreto entrar en el concurso por la mano de Eva. El zapatero vuelve a entrar en la habitación y Beckmesser se enfrenta a él con los versos. Sachs declara que él no tiene intención de cortejar a Eva, y niega haber escrito la canción (aunque él admite que la escritura es suya). Da el manuscrito a Beckmesser como regalo. Promete no reclamar nunca la canción como propia, y advierte a Beckmesser que es una canción muy difícil e interpretar y cantar. Beckmesser, su confianza restaurada por la perspectiva de usar versos escritos por el famoso Hans Sachs, ignora la advertencia y se apresura a prepararse para el concurso de canto. Sachs sonríe ante la idiotez de Beckmesser pero expresa la esperanza de que Beckmesser aprenderá a ser mejor en el futuro.
Escena 4
Eva llega al taller. Busca a Walther, pero pretende quejarse de un zapato que Sachs hizo para ella. Sachs se da cuenta de que el zapato encaja perfectamente, pero pretende que va a cambiar lo que había cosido. Mientras trabaja, dice a Eva que acaba de oír una bella canción, sólo que le falta el final. Eva grita mientras Walther entra en la habitación, espléndidamente vestido para la fiesta, y canta la tercera sección, final, de la canción de premio. La pareja está llena de gratitud por Sachs, y Eva le pide a Sachs que la perdone por haber manipulado sus sentimientos. El zapatero los aleja con quejas de su trabajo como zapatero, poeta y ciudo. Al final, sin embargo, admite ante Eva que, a pesar de sus sentimientos por ella, está decidido a evitar el destino del rey Marke (una referencia al tema de otra ópera de Wagner, Tristán e Isolda, en que un hombre viejo intenta casarse con una mujer mucho más joven), dando así su bendición a los jóvenes. David y Magdalena aparecen. Sachs anuncia al grupo que un nuevo maestro cantor ha aparecido, que, siguiendo las reglas de los maestros cantores, va a ser bautizado. Como un aprendiz no puede servir como testigo del bautismo, promociona a David al rango de oficial con el tradicional cachete en la oreja. Él luego bautiza la canción de premio la Canción del sueño matinal (Selige Morgentraumdeut-Weise). Después de celebrar su buena fortuna con un quinteto ampliado, el grupo se marcha a la fiesta.

Escena 5: El prado cerca del río Pegnitz
Tiene lugar la fiesta de Juan el Bautista. Las diversas cofradías celebran sus procesiones, culminando con la llegada de los maestros cantores. El público canta las alabanzas de Hans Sachs, el más amado y famoso de los maestros cantores. Comienza el concurso por el premio. Beckmesser intenta cantar los versos que había obtenido de Sachs. Sin embargo, él tergiversa las palabras y fracasa, incapaz de encajarlas en la melodía apropiada, y acaba cantando tan torpemente que el público se ríe de él. Antes de salir enojado, él grita que la canción no es ni siquiera suya; Hans Sachs le ha engañado para que la cantara. El público se muestra confuso, ¿cómo puede el gran Hans Sachs escribir una canción tan mala? Sachs explica que la canción no es suya, y también que es de hecho una bella canción que los maestros amarán, cuando la oigan correctamente cantada. Para probar esto, llama a un testigo: Walther. La gente está tan curiosa sobre la canción que ellos permitan a Walther cantarla, y todo el mundo queda ganado a pesar de la novedad de la canción. Declaran a Walther ganador, y los maestros cantores quieren que sea un miembro de su cofradía allí mismo. Al principio Walther se siente tentado a rechazar su oferta, pero Sachs interviene una vez más, y explica que el arte, incluso cuando es un arte contrario y rompedor como el de Walther, sólo puede existir dentro de una tradición cultural, cuya tradición el arte sostiene y mejora. Walther está convencido; está de acuerdo en unirse. Pogner coloca la simbólica medalla de maestría alrededor de su cuello, y la gente canta una vez más en alabanza de Hans Sachs, el amado maestro cantor de Núremberg.

20 agosto 2014

"Otello", la obra maestra de Verdi este sábado en UVK Larcomar


Este sábado 23 de agosto desde las 11:00 am en UVK Larcomar, dentro de la temporada "Lo mejor del MET", veremos la repetición de "Otello" de Verdi, en una versión transmitida en vivo en 2012 con un reparto encabezado por el tenor Johan Botha, la soprano Renée Fleming y el barítono Falk Struckmann.
"Otello" es la gran obra maestra de Giuseppe Verdi, basada en la famosa historia de William Shakespeare en que los celos destruyen todo a su paso. Esta es la penúltima ópera del compositor italiano y con la que logró una perfección musical superior a las de sus anteriores obras. Ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Arrigo Boito, a partir de la obra de Shakespeare. Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887.
Las entradas para ver esta producción se pueden adquirir en boletería de UVK Larcomar. Los precios a continuación:

Antecedentes (onlineoperaclub.com)
“Otello” es la penúltima ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901), ya sobre los 70 años de edad, absolutamente maduro y consagrado. La ópera que la antecede es “Aida”, estrenada en El Cairo en diciembre de 1871 y, seis semanas más tarde, en el Teatro alla Scala de Milán.
Tras esta grandiosa producción, el maestro Verdi decidió no volver a componer, pues consideraba que su tarea en la arena operística había llegado a su fin. Para toda petición o presión por una nueva ópera, viniera de donde viniera, Verdi tenía como única respuesta un rotundo no y la negativa a siquiera conversar sobre el tema.
Sin embargo, de las gestiones del editor Giuglio Ricordi surgió la posibilidad de que, basada en un famoso drama de William Shakesapeare, una nueva ópera verdiana subiera a los escenarios. Verdi profesaba casi una religiosa veneración por el célebre dramaturgo inglés, y fue por este flanco por donde mostró una suerte de debilidad y abrió su ánimo para volver a componer.
El tema de la nueva ópera sería el célebre “Otello” de Shakespeare. Ricordi propuso el nombre de Arrigo Boito para encargarse del libreto y fueron sus excelentes esbozos los que acrecentaron la posibilidad de que el maestro Verdi se abocara nuevamente a una nueva obra para la lírica. Sin embargo Verdi estaba reticente. Él ya era una celebridad mundial, quería descansar y estaba encargado de responder a otros múltiples compromisos. Además, decía el compositor, para qué una nueva ópera “Otello” si ya había otra, exitosa, escrita por Gioacchino Rossini en 1816. Finalmente, en 1884, a los 71 años de edad, Giuseppe Verdi cedió a sus negativas y se embarcó en la composición de “Otello”.
El proceso fue lento y llevado en un ambiente de absoluta reserva e incluso misterio. Cuando la partitura estuvo lista, vino un largo y arduo período de ensayos, tras el cual la ópera tuvo su estreno en La Scala de Milán el 5 de febrero de 1887, con un triunfo resonante.
Ya que habían transcurrido casi 16 años de la presentación de “Aida”, la expectación que el estreno de “Otello” despertó fue enorme, congregando esta primera representación una numerosísima y selecta audiencia, que no vaciló en vitorear varias veces al compositor durante el desarrollo mismo de la función. Sin dudas, este inmediato éxito se debió a que la obra era sustentada por un libreto de máxima excelencia y un tratamiento musical que mostraba a Verdi en la cima de su madurez estilística.
El alto concepto dramático que empapa la obra le concede unidad y la libera por completo de ciertos altibajos tan característicos de producciones anteriores. Con justa razón puede aplicarse a “Otello” la expresión de “drama musical” entendiéndose por tal una etapa superior en el desarrollo histórico del género operístico. La orquestación de la obra muestra a Verdi en caminos completamente nuevos para él, que nunca había pensado en tanta diferenciación, en tantos colores sutiles y expresivos.
El concepto de “aria” casi desaparece como elemento aislado. Donde se dan trozos a cargo de solistas, están ligados tanto anímica como musicalmente a los fragmentos lindantes. La adaptación libretística del original shakespereano, efectuada por Arrigo Boito, no puede calificarse sino de magistral, ya que reduciendo los textos originales a menos de un tercio, logra esbozar con absoluta eficacia un drama, que la música potencia al máximo. En ese libreto se suprimen las escenas iniciales de Venecia del original teatral, y así, de los cinco actos de la pieza de Shakespeare, la ópera rescata sólo cuatro, desarrollándose ésta íntegramente en la isla de Chipre.
En su gran producción de óperas el maestro Verdi tuvo tres encuentros con la obra teatral de William Shakespeare. El primero fue “Macbeth”, cuyo estreno fue en 1847. Luego, 40 años más tarde, vendría este “Otello”. En 1893 el legado operístico verdiano llegaría a si fin con “Falstaff”, también inspirada en obras para el teatro de Shakespeare. Debe consignarse en este recuento que Giuseppe Verdi tuvo durante mucho tiempo la idea de convertir en ópera otra pieza de este dramaturgo inglés. Esa fue “El rey Lear”, pero por una y otra razón ese proyecto nunca se concretó.

26 octubre 2012

Este sábado veremos "Otello" en cines, en vivo desde el Met


Este sábado desde el mediodía veremos "Otello", obra maestra de Giuseppe Verdi en directo vía satélite desde The Metropolitan Opera de Nueva York en UVK Larcomar, dentro de la temporada 12-13 Met Live in HD.

Este martes pudimos compartir con mas de 60 personas detalles de esta obra gracias a las "Tertulias Líricas"  que organizan Radio Filarmonía y el Crowne Plaza Lima Hotel, y que produce Opera Perú. Contamos con la presencia del doctor Jorge Smith, director del centro cultural de la Universidad Peruana de Arte ORVAL quien nos compartió muchos datos sobre la vida de Verdi y particularidades de los aspectos psicológicos de los personajes de esta obra.

Aqui pueden ver mas fotos de la producción 

Esta es una producción que tiene casi veinte años en el Met, dirigida por Elijah Moshinsky. La reconocida soprano Renée Fleming vuelve a retomar el rol, quiza por ultima vez, de Desdémona junto al tenor sudafricano Johan Botha en el rol titular. los acompaña el excelente barítono Falk Struckmann como Jago. La orquesta la dirige Semyon Bychkov.

Si no se la quiere perder en vivo, las entradas numeradas están a la venta como siempre en la boletería del cine, a 60 soles. También puede verla en diferido el lunes 29 y lunes 5 a las 7 pm en UVK Larcomar.

Veamos algunos clips de esta producción



26 octubre 2009

"Aida" desde el Met. Hasta hubo caballos


Por Gonzalo Tello
operaperu.com

"Aída" es una opera con un drama intenso, que para cualquier director teatral representa un reto importante y emocionante, pues debe poder mostrar sentimientos complejos. De como Aída ama a Radamés, pero a la vez se siente frustrada por la guerra que libra Egipto contra su natal Etiopía, y como esta frustración trasciende en su autoestima y decisión de sacrificio. Por otro lado está Radamés, quien siente el fervor patriótico (típico de las obras de Verdi) y sueña con estar al frente y pelear por su patria, ama a la esclava etiope y siente la presión de Amneris que quiere casarse con el.

En la producción de Sonja Frisell, estrenada en 1988, y esta vez repuesta por Gianni Quaranta, no vemos bien desarrollados estos temas, como quizá los podemos desarrollar actualmente. Muchos momentos dramáticos se pierden por esa falta de necesidad tipica de la época y de lo que se buscaba con esta producción.

Y lo que se buscaba era deslumbrar. Hacer que los escenarios y vestuarios sean todo, lo que llene la vista y satisfaga la ilusión del público. Cada escena es cuidada en detalle y presenta un paisaje fastuoso, sobretodo la escena de la preparación religiosa de Radamés para ir a la guerra. Excelente coreografia de cantantes y extras que dieron un ambiente sacro al momento.

Los protagonistas estuvieron geniales, destacando Dolora Zajick, con una voz que no tiene mayor indicio de cansancio a pesar de haber cantado este rol por tantos años. Su tremenda escena del último acto arrancó la ovación general. También fue ella la que plasmó el mayor dramatismo en su actuación. La Aida de Violeta Urmana estuvo vocalmente pareja. La soprano alternó um excelente legato con pasajes en piano deliciosos en sus ambas arias, y fue poderosa en sus agudos en los concertantes.

Johan Botha, al que he visto muchas veces en vivo, fue un Radamés de lujo, pues este tenor no tiene pierde. De voz pareja y potente, también fue convincente en su actuación, ayudado por los planos cerrados de las cámaras.

Al que le queda el rol a pelo es al barítono Carlo Guelfi quien canto a Amonasro, Rey de Etiopía. Gran control de la voz en su exigente escena del tercer acto con Aida. Personalmente fue un placer escucharlo.

Vale destacar también al bajo Stefan Kocan como el Rey, de potente voz e imponente presencia; y al destacadísimo, y uno de mis favoritos, Roberto Scandiuzzi como Ramfis.

Daniele Gatti fue un monstruo con la orquesta. Elegante, ostentoso, y muy conocedor de la obra. Por momentos iba muy rápido a lo habitual, justificando lo más dramático en el texto. No entiendo por qué lo abuchearon en su primera noche.

Cabe destacar que este revival presentó una coreografía revitalizada dinámica e interesante, preparada por Alexei Ratmansky.

Las repeticiones de "Aida" van este lunes y miércoles a las 7:30pm en UVK Larcomar.

21 octubre 2009

"Aida" de Verdi, es lo que viene en vivo desde el Met a Multicines UVK


Radio Filarmonía y UVK Multicines presentan este sábado en vivo y el próximo lunes y miércoles en diferido la super producción de "Aida" de Giuseppe Verdi, en directo desde el Met.

Esta producción es una de las mas grandes que tiene este teatro. Estrenada en 1988, la directora Sonja Frisell preparo una version tradicional de la historia ubicada en el Egipto de los faraones. El elenco original fue encabezado por Aprile Millo, acompañada por el energético Placido Domingo, junto a Dolora Zajick y el gran Sherrill Milnes.

En este revival, veremos caballos, grandes pirámides y un espectacular despliegue de vestuarios, danza y luces, que estarán a cargo de Violeta Urmana, en el papel protagonista, debutando el rol en este teatro. Esta soprano Lituana, (quien casi llego a la presidencia de su país), nos entregara su version muy bien lograda, y que ya podemos apreciar, ya que existe el DVD donde ella encarna a la esclava etiope en la produccion de la Scala junto a Roberto Alagna.

Junto a Urmana, veremos a un poderoso tenor con voz robusta, aunque no muy buen actor, Johan Botha. Este sudafricano es uno de los tenores favoritos del Met, teatro donde ha cantado varios papeles protagonistas en los últimos años, como Calaf, Walther, Otello, Don Carlo, entre otros.

Demostrando que a pesar de los anos se mantiene vigente, Dolora Zajick sigue en carrera con el exigente rol de la princesa Amneris. Esta mezzo aclamada en todo el mundo tiene todos los ingredientes para sorprendernos este fin de semana. Junto a ellos veremos al destacado barítono Carlo Guelfi como Amonasro, el padre de Aida y Rey de Etiopía. Para completar este reparto de lujo, veremos al gran Roberto Scandiuzzi como Ramfis.

La orquesta esta vez sera dirigida por el italiano Danielle Gatti, quien destaca con una gran carrera y gran atención mediática en Europa, y quien acompaña a Urmana en muchas de sus presentaciones. Gatti es un fuerte candidato a ser director permanente en La Scala de Milán.


Ver esta "Aida" sera una experiencia especial. Como no es común en las transmisiones del Met, veremos una producción no solo convencional y tradicional, sino una fastuosa, que representa de buena manera lo que solían ser las producciones del teatro neoyorkino: Enormes producciones "a lo Broadway" dignas de la ciudad en la que estamos acostumbrados a ver deliciosos excesos en sus escenarios.


Podremos ver "Aida" en vivo este sábado 24 desde las 12m. y con repeticiones el lunes 26 y miércoles 28 a las 7:30pm, siempre en UVK Multicines Larcomar.