Mostrando entradas con la etiqueta Stefano Ranzani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stefano Ranzani. Mostrar todas las entradas

18 diciembre 2009

Puccini: Gianni Schicchi

Alessandro Corbelli es Gianni Schicchi

"Gianni Schicchi" es una ópera en un acto, compuesta por Giacomo Puccini sobre un libreto de Giovacchino Forzano. Está basada en una historia referida brevemente en la Divina Comedia de Dante, y es la tercera y más conocida y representada de las óperas que conforman "Il Trittico". Es una comedia con una trama divertida e inteligente.

El nombre de Gianni Schicchi aparece solamente brevemente en el canto XXX de la primera parte (el Infierno) de la Divina Comedia, como uno de los personajes en el infierno.
La base de la trama de la ópera de Puccini es, sin embargo, un comentario anónimo florentino sobre la Divina Comedia de Dante publicado en 1866, que aclara esa breve referencia en la obra de Dante. No se conocen los detalles de la vida de Gianni Schicchi, que fue un personaje real que vivió en el siglo XIII en Florencia, pero por el comentario anterior y otros adicionales, Gianni Schicchi fue famoso por su capacidad de suplantación de personas, y por ello fue al infierno.

La acción transcurre en Florencia, en el año de 1299. Buoso Donati ha muerto en su cama. Su familia le llora melodramáticamente, hasta que se enteran del rumor de que Donati habría dejado todo su dinero al monasterio local en su testamento. Empiezan a buscar frenéticamente el testamento. Rinuccio, su sobrino, lo encuentra, pero se niega a dárselo a su tía Zita hasta que su tía acepte sus condiciones: si el testamento es favorable a la familia, ella debe permitirle casarse con la hija de Schicchi, Lauretta. Después de aceptar esas condiciones, la tía toma el testamento, y manda a buscar a Schicchi. Pero cuando el testamento confirma el rumor, todos se ponen furiosos y se niegan a permitir casarse a Rinuccio.
¿Qué se puede hacer? Schicchi y Lauretta llegan entonces, y son recibidos fríamente. Rinuccio insiste en que Schicchi puede resolver el problema, y le dejan de mala gana que lo intente. Schicchi envía a su hija lejos. Después de oír que nadie mas sabe de la muerte de Donati, le dice al doctor, cuando llega, que Donati se encuentra mejor y que sus servicios no son necesarios. Rinuccio corre a buscar al notario. Schicchi reemplazará a Donati y dictará un nuevo testamento. Los familiares se ponen de acuerdo sobre la repartición de las propiedades de Donati, excepto en cuanto a la mula, los molinos y la casa (los mejores bienes del finado). Los familiares acuerdan dejar a Schicchi que decida quién heredará esos bienes, pero todos vuelven para tratar de sobornarle, cada uno en su favor. Schicchi les recuerda en una hermosa aria el castigo por suplantación. El notario llega entonces y Schicchi se otorga en el testamento la mula, los molinos y la casa a él mismo, ante la furia de los familiares, que nada pueden hacer por temor al castigo nombrado por Schichi. Cuando el notario se va, Schicchi despide a todos y los familiares sin nada que hacer deben retirarse de la nueva casa de Schichi. En cuanto a Lauretta, como ahora tiene una dote, no hay obstáculo para su matrimonio con Rinuccio. Schicchi al final pide la indulgencia del público en forma de aplauso.


Giacomo Puccini
GIANNI SCHICCHI


Gianni Schicchi: Alessandro Corbelli
Lauretta: Patricia Racette
Zita: Stephanie Blythe
Rinuccio: Saimir Pirgu
Gherardo: Keith Jameson
Nella: Jennifer Check
Betto di Signa: Patrick Carfizzi
Simone: Donato Di Stefano
Marco: Earle Patriarco
La Ciesca: Patricia Risley
Maestro Spinelloccio: Paul Plishka
Ser Amantio Di Nicolao: James Courtney
Pinellino: Donovan Singletary
Guccio: Jeremy Galyon

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House
director: Stefano Ranzani

16 diciembre 2009

Puccini: Suor Angelica

Patricia Racette es Suor Angelica

"Suor Angelica" (Sor Angélica) es una ópera en un acto, compuesta por el compositor italiano Giacomo Puccini sobre un libreto de Giovacchino Forzano.
La acción de la obra transcurre en un convento de monjas a principios del siglo XVII. Esta obra es una alegoría del purgatorio de Dante Alighieri en su obra La Divina Comedia.

Sor Angélica vive en un exilio lamentable por órdenes de su familia, que desaprobó su relación extramatrimonial, que trajo como consecuencia un hijo.
Ella añora al hijo desconocido y odia a la tía causante de su encierro. Sor Angélica se dedica al cuidado de las flores, pero un día es llamada por la Abadesa, quien requiere de la presencia de la monja.
Tras siete largos años ha venido a verla su anciana tía. Trae con ella un pergamino que Sor Angélica debe firmar. Es esta mujer quién enclaustró a Sor Angélica en castigo por un amor desgraciado, palabras sin misericordia, aún cuando le anuncia que su otra sobrina, la hermana menor de Sor Angélica, está por contraer matrimonio, ya que era algo casi impensable después del escándalo del embarazo de Sor Angélica, la cuál mancilló el honor de la familia con dicho acto.
Su tía trae consigo un pergamino que Sor Angélica debe firmar. Se trata de un testamento en el que se dividen los bienes de la familia. La anciana princesa tiene para la sobrina, a quien ella misma ha enclaustrado para castigarla por un amor desgraciado, palabras sin misericordia.
La música tiene una acentuada delicadeza femenina y páginas de fina inspiración melódica.
Sor Angélica sólo desea saber dónde se encuentra su hijo, al que vio una sola vez y que le fue arrancado de los brazos. La anciana se niega a decirlo, pero la madre, fuerte en su derecho, la obliga.
Al fin llega a conocer la terrible noticia: su hijo ha muerto hace dos años. La religiosa cae al suelo sollozando y firma el pergamino sin leerlo, para permanecer sola en las sombras del atardecer, evocando tiernamente a su hijito en una desolada plegaria. Aquí Puccini finaliza su drama, pero aún queda un camino de esperanza: del drama humano al milagro.
En un momento de exaltación, Sor Angélica bebe el jugo de una planta venenosa y al darse cuenta que ha cometido suicidio, y que por ser un pecado mortal no podrá ver a su hijo en el más allá, presa de arrepentimiento, pide clemencia a la Virgen.
Todo cuanto rodea a la moribunda se transforma en una visión mística y consoladora, coronada por la presencia de la Virgen María y de su propio hijo.


Giacomo Puccini
SUOR ANGELICA


Suor Angelica: Patricia Racette
La zia principessa: Stephanie Blythe
La badessa: Tamara Mumford
La suora zelatrice: Wendy White
La maestra delle novizie: Barbara Dever
Suor Genovieffa: Heidi Grant Murphy
Suor Osmina: Linda Mays
Suor Dolcina: Jennifer Check
La suora infermiera: Maria Zifchak
Le cercatrici: Anne-Carolyn Bird, Reveka Evangelia Mavrovitis
Le converse: Joyce El-Khoury, Edyta Kulczak
Le novizie: Monica Yunus, Teresa S. Herold
Suor Lucilla: Deborah Saverance
Prima suora: Christina Anderson Thomson
Seconda suora: Sandra Bush
Terza suora: Alexandra Newland
Una suora: Marvis Martin

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera House
director: Stefano Ranzani